Para cerrar un año de importantes medidas ahora, el Gobierno dio poderosas señales. Sencillamente no hará nada para detener el creciente deterioro fiscal, pero los prestamistas pueden financiar el déficit a tasas convenientes sin temor porque, de ser necesario, se les pagará con reservas del Banco Central. Los Kirchner transforman así a la Argentina en el cliente ideal para un mundo en el que no muchos toman préstamos y los que lo hacen pagan tasas bajas. Y en el cual los que eran buenos pagadores ahora parecen tener problemas. Algunos países emergentes de otrora están alcanzando el investment grade, grado de inversión, calificación que les da mejores condiciones para endeudarse en el exterior y el rendimiento por prestarles es la mitad de lo que probablemente terminará pagando la Argentina. El matrimonio presidencial quiere apurar la toma de fondos. Prevé, con razón, que los actuales intereses internacionales podrían pronto subir. Es curioso el giro dado por una administración que se ha caracterizado por fustigar a los financistas, a los que tildó de especuladores y se jactó de no necesitar pedirles nada. ¿Podría conseguir dinero más barato? Sí, acudiendo al FMI, pero a los Kirchner les costaría mucho justificar, el por que, si se continua enarbolando la bandera del superávit fiscal, que ha desaparecido, y también la de las reservas para defender el valor del peso. Desde que buena parte de los financistas comenzaron en el mundo a creer que lo peor de la crisis pasó, el valor del dólar se ha reducido. Los fondos salen de los activos denominados en dólares y del dólar mismo, porque como sienten que el riesgo es menor, pueden orientarse a posiciones un poco menos seguras y, por lo mismo, más rentables.
Brasil, Perú, Chile se benefician de esta clase de movimientos y hasta deben tratar de poner límites a la entrada de capitales especulativos. En la Argentina hay menos posibilidades de aprovechar este proceso. A diferencia de los casos anteriores, el país sufre un deterioro fiscal importante, no hay forma de hacer un acuerdo con el FMI y se siguen falsificando las estadísticas de inflación. En los últimos meses muchos prestamistas del exterior que están dispuestos a financiar colocaciones, visitan bancos y financieras. No les importa mucho el deterioro fiscal ni las estadísticas escandalosamente manipuladas. Quieren, eso sí, que les den certeza de que en los próximos dos años la Argentina no agrandará el default que todavía arrastra. Los Kirchner acaban de darles lo que piden. La Argentina seguramente conseguirá financiamiento y podría ser a una tasa inferior al 10 por ciento anual, si se mantuvieran las condiciones locales e internacionales de hoy. ¿Tendrá efectos devaluatorios o inflacionarios a corto plazo el uso de las reservas? De inmediato probablemente no, pero, en el mediano plazo, la señal es mala. No es cierto que los fondos se usarán exclusivamente para pagar deuda. La verdad es que los Kirchner están dispuestos a usar las reservas del Banco Central para asistir al Tesoro, que seguirá gastando por encima de lo que se recauda y tendrá déficit incluso aunque no se les esté pagando aún a los bonistas que no entraron en el canje ni al Club de París. Sin los gastos indefendibles en los desmanejos de Aerolíneas Argentinas; sin el ruinoso "fútbol para todos", que iba a ser un brillante negocio superavitario; sin la utilización dispendiosa de flotas de aviones privados para funcionarios y parientes, seguramente la situación fiscal sería mejor o siquiera menos mala.
Decir que el dinero es para pagar vencimientos de deuda y no para otra cosa es tan ingenuo como afirmar que un caballero tomó el dinero de sus ahorros pero no lo usó en la carísima fiesta para sus amigos sino para pagar la hipoteca de su vivienda familiar. Cualquiera advierte que siempre es más eficiente dejar de malgastar antes que recurrir a los ahorros. En la Argentina, cada vez que se hicieron operaciones para financiar el déficit con reservas los resultados fueron malos, aunque muchas veces no de inmediato. La señal de corto plazo es que quienes tengan bonos que no están en default cobrarán las rentas y amortizaciones. Con quita, en el caso de aquellos actualizados por el fantasioso CER. En el mediano plazo, la señal es que no es demasiado seguro estar en pesos, por el riesgo de devaluación e inflación. En todo caso, por ahora, antes que pesos, parece más seguro tener bonos. Siempre que se quiera tomar riesgo argentino. Lo real es que los países que están en buena situación financiera no tienen fondos patrióticos ni de garantía de pago de la deuda, mentiras que en el corto plazo mostraran su cara más fea.
diciembre 30, 2009
diciembre 29, 2009
CUANDO EL BARCO SE HUNDE…
De 62 años, padre de siete hijos, Albistur llegó al Gobierno con Néstor Kirchner, de la mano del ex jefe de Gabinete Alberto Fernández. Con tres causas judiciales abiertas en su contra y en medio de una fuerte puja interna por el control de la política comunicacional, así sin más, Enrique Albistur dejó el Gobierno. Después de seis años y medio en el Gobierno, este es otro de los casos en 2009 de aquellos que dejan el barco antes de que se hunda. El ahora ex secretario de Medios de los dos gobiernos kirchneristas se reunió con la Presidenta para presentarle el texto de su renuncia, al que le imprimió un tono épico, Renuncio a los honores, pero no a mi puesto de lucha, escribió, parafraseando a Eva Perón. El funcionario que manejó la millonaria caja de la publicidad oficial llegó a crecer un 750% desde 2003 está imputado en tres causas judiciales, una por enriquecimiento ilícito y dos por manejo irregular de la pauta oficial, en las que se lo acusa de beneficiar a empresas de las que había sido dueño antes de llegar a la función pública. Albistur se dedica hoy a los negocios privados, en la actualidad el ex funcionario tiene unas 15 empresas que puso a nombre de sus familiares cuando asumió en el Gobierno. Algunas de esas empresas son las que, según las causas judiciales en su contra, fueron beneficiadas por la pauta oficial que él administró. Según información oficial aportada por la Secretaría de Medios, manejó una pauta de 396 millones de pesos el año pasado.
En 2003, la publicidad del Estado era de apenas 46,2 millones. De todas maneras, con la unificación de todas las dependencias del Gobierno que estaban descentralizadas, el área que Albistur abandonó pasó a controlar más de 700 millones de pesos este año. Su papel en la secretaría había quedado desdibujado en los últimos meses con la creciente expansión de Aníbal Fernández, de quien depende formalmente el área de medios. "Habiendo desempeñado con lealtad y esfuerzo el desafío propuesto y habiendo alcanzado logros, en los que pocos creían, como la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, creo haber cumplido con los objetivos políticos encomendados por usted", sostenía Albistur en el texto de su renuncia, dirigido a la Presidenta. El ex funcionario, dejó su cargo para dedicarse a la actividad privada, la misma que lo convirtió en un hombre millonario, y que lo ubicó con un patrimonio apenas por debajo del de los Kirchner, según su última declaración jurada de bienes. Con una difícil relación con los medios, el ex secretario fue autor de una de las frases que definió con exactitud lo que para los Kirchner significa la prensa. "Lo que les duele a los periodistas es que dejaron de ser intermediarios necesarios", había dicho en febrero de 2007, en la única entrevista que dio. De larga trayectoria como empresario publicitario y militancia peronista, Albistur fue publicista de la campaña presidencial de Italo Luder, después intervino en la de Carlos Menem y en la del ex intendente porteño Carlos Grosso, que le adjudicó el millonario negocio de los carteles de la vía pública. Mauricio Macri le renovó la concesión, pero le dejó un tercio de la ciudad. Hizo todas las campañas kirchneristas, incluida la última, la de derrota nada menos que de su último jefe, Néstor Kirchner.
En 2003, la publicidad del Estado era de apenas 46,2 millones. De todas maneras, con la unificación de todas las dependencias del Gobierno que estaban descentralizadas, el área que Albistur abandonó pasó a controlar más de 700 millones de pesos este año. Su papel en la secretaría había quedado desdibujado en los últimos meses con la creciente expansión de Aníbal Fernández, de quien depende formalmente el área de medios. "Habiendo desempeñado con lealtad y esfuerzo el desafío propuesto y habiendo alcanzado logros, en los que pocos creían, como la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, creo haber cumplido con los objetivos políticos encomendados por usted", sostenía Albistur en el texto de su renuncia, dirigido a la Presidenta. El ex funcionario, dejó su cargo para dedicarse a la actividad privada, la misma que lo convirtió en un hombre millonario, y que lo ubicó con un patrimonio apenas por debajo del de los Kirchner, según su última declaración jurada de bienes. Con una difícil relación con los medios, el ex secretario fue autor de una de las frases que definió con exactitud lo que para los Kirchner significa la prensa. "Lo que les duele a los periodistas es que dejaron de ser intermediarios necesarios", había dicho en febrero de 2007, en la única entrevista que dio. De larga trayectoria como empresario publicitario y militancia peronista, Albistur fue publicista de la campaña presidencial de Italo Luder, después intervino en la de Carlos Menem y en la del ex intendente porteño Carlos Grosso, que le adjudicó el millonario negocio de los carteles de la vía pública. Mauricio Macri le renovó la concesión, pero le dejó un tercio de la ciudad. Hizo todas las campañas kirchneristas, incluida la última, la de derrota nada menos que de su último jefe, Néstor Kirchner.
diciembre 22, 2009
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Ha pasado poco tiempo desde que asumió, si, es cierto, es muy joven, si, también es cierto, lo que no se puede decir con certeza es que grado de retrazo madurativo tiene el ministro de Economía, Amado Boudou. Por un lado creo que esto de seguir insistiendo en tomarnos por incautos, bah, idiotas a muchos argentinos que entendemos algo de lo que habla se convierte en una falta más, de respeto hacia todos los argentinos. Y por otro creo que no se trata de ningún retrazo sino que estamos frente a uno mas de los títeres del gobierno que supimos conseguir. Pocos días atrás Boudou volvió a hacer una promesa que ya había incumplido hace poco más de un mes, o mejor dicho desde que tomo las riendas de su cartera. Volvió a anunciar que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicaría en su página de Internet la base de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que incluye los detalles de pobreza, empleo y distribución del ingreso, que habían dejado de difundirse a comienzos de 2007. Acompañado por el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, y por el responsable de la EPH, Claudio Comari, Boudou dijo que esta medida forma parte de los compromisos asumidos en su anunciado plan para hacer transparente la gestión del instituto de estadísticas?, ¿La pregunta es, a que plan se referirá? El 28 de agosto pasado, luego de la primera reunión del Consejo Académico del Indec, Boudou había prometido que en un máximo de 60 días se publicaría la base de usuarios de la EPH. Ya se cumplieron 114 días de esa promesa. Sin embargo, fuentes del Palacio de Hacienda insisten en que sí estarán publicadas todas las planillas para su consulta por parte de investigadores, técnicos, periodistas y público en general. La última base que se difundió fue la del primer trimestre de 2007, luego, la entonces directora de la EPH, Cynthia Pok, se negó a calcular los índices de pobreza con una canasta básica subvaluada y se discontinuó la publicación de la base al tiempo que ella fue removida de su cargo.
Esta irregularidad fue uno de los principales reclamos de la comunidad académica hacia el Indec. De hecho se realizará una presentación judicial para exigir que se de a conocer la base de la encuesta. Es decir, el anuncio del ministro es un anuncio de último minuto antes de que se presente el pedido judicial. Itzcovich dijo, con otra excusa que roza lo ridículo, que habían dejado de publicarla "porque tenía inconsistencias y se la trabajaba mal" y señaló que el nuevo sistema "fue chequeado con expertos de Francia, Italia, Japón". Entre las "inconsistencias" de las estadísticas existían por ejemplo mediciones de hogares con ingresos 34.000 pesos, o de hasta, más altos ingresos por 50.000, lo que representaba una incongruencia, para realizar cualquier medición. Pok en su momento negó que existieran esos errores y dijo que hasta la llegada de Comari (un licenciado en psicología) ninguno de los investigadores y especialistas en estadística de todas las universidades que consultaban la EPH había detectado incongruencias de ese tipo. El nivel de las críticas es proporcional a la ignorancia que se tiene en cada uno de los temas, la técnica desplazada por los hombres que responden al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, calculó que el Indec tendría que publicar hoy unos 60.000 cuadros correspondientes a los diez trimestres atrasados, y mal calculados. Las bases fueron ocultadas incluso para los propios técnicos de carrera de la EPH, que ocupan el séptimo piso del Indec. Sin la base de la EPH no podemos saber cómo es cada hogar pobre, el ingreso que tiene, y cuál es su inserción laboral, cuando se abra la base van a aparecer tantas y tan grandes inconsistencias, que ya será imposible volver atrás. Este, que no es un tema menor, de absoluto conocimiento de Néstor el titiritero y es por ello que las promesas del Ministro Boudou, no son más que eso, promesas.
Esta irregularidad fue uno de los principales reclamos de la comunidad académica hacia el Indec. De hecho se realizará una presentación judicial para exigir que se de a conocer la base de la encuesta. Es decir, el anuncio del ministro es un anuncio de último minuto antes de que se presente el pedido judicial. Itzcovich dijo, con otra excusa que roza lo ridículo, que habían dejado de publicarla "porque tenía inconsistencias y se la trabajaba mal" y señaló que el nuevo sistema "fue chequeado con expertos de Francia, Italia, Japón". Entre las "inconsistencias" de las estadísticas existían por ejemplo mediciones de hogares con ingresos 34.000 pesos, o de hasta, más altos ingresos por 50.000, lo que representaba una incongruencia, para realizar cualquier medición. Pok en su momento negó que existieran esos errores y dijo que hasta la llegada de Comari (un licenciado en psicología) ninguno de los investigadores y especialistas en estadística de todas las universidades que consultaban la EPH había detectado incongruencias de ese tipo. El nivel de las críticas es proporcional a la ignorancia que se tiene en cada uno de los temas, la técnica desplazada por los hombres que responden al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, calculó que el Indec tendría que publicar hoy unos 60.000 cuadros correspondientes a los diez trimestres atrasados, y mal calculados. Las bases fueron ocultadas incluso para los propios técnicos de carrera de la EPH, que ocupan el séptimo piso del Indec. Sin la base de la EPH no podemos saber cómo es cada hogar pobre, el ingreso que tiene, y cuál es su inserción laboral, cuando se abra la base van a aparecer tantas y tan grandes inconsistencias, que ya será imposible volver atrás. Este, que no es un tema menor, de absoluto conocimiento de Néstor el titiritero y es por ello que las promesas del Ministro Boudou, no son más que eso, promesas.
diciembre 21, 2009
CIELOS TURBULENTOS
Los veinte aviones que el Gobierno decidió comprarle al gigante brasileño Embraer vuelan en medio de una fuerte turbulencia. Aun cuando todavía no vuelan de verdad ya generan problemas. La Justicia allanó la sede de la estatal Aerolíneas Argentinas por las sospechas de que se habrían pagado sobreprecios en perjuicio de las arcas fiscales. El juez federal Sergio Torres, investiga si las autoridades de Aerolíneas o incluso desde la Secretaría de Transporte cometieron una presunta defraudación o una administración fraudulenta, entre otros eventuales delitos. Desde las oficinas de la expropiada Aerolíneas Argentinas, sus voceros se encargaron de hacer publico, que una delegación de cuatro funcionarios judiciales allanó la empresa, y que se les entregó toda la documentación que requirieron, aunque reafirmaron que la compañía no cometió irregularidades y el precio fue el adecuado. La investigación reveló las sospechas sobre presuntos sobreprecios de US$ 5 millones por cada avión y el presunto rol que asumió en la operación Manuel Vázquez, controvertido asesor del entonces secretario de Transporte Ricardo Jaime. Los Embraer E190AR cuestionados, valen cerca de US$ 30 millones en el mercado, mientras que Aerolíneas acordó comprarlos por US$ 35 millones cada uno, lo que justificó en los "opcionales", que incluirían repuestos, la instrucción y equipamientos extras, tanto externos como de cabina. Sin embargo, la entidad brasileña que financiará el 85% de la adquisición, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), ofreció una versión distinta cuando estalló la polémica.
Para empezar, negó los valores difundidos por el gobierno argentino mediante un comunicado en el que se dejo muy claro que no existía todavía contrato de financiación para la venta de las aeronaves, y la operación y sus precios estaban en etapa de negociación. El Bndes confirmó además que en julio se había firmado sólo una "carta de intención" y que prestaría el 85% del monto de la operación, pero aclaró que no financiaría servicio adicional alguno. Dos meses después, fue la propia presidenta Cristina Kirchner quien admitió que el Gobierno había recibido otras ofertas con financiamiento más barato, pero que se inclinó por la opción brasileña por razones que excedían lo económico o financiero. En un mundo donde todos ofrecen comprar con financiamiento muy barato, nosotros decidimos pagar más caro, por una cuestión esencialmente política y por eso los adquirimos aquí, en Brasil, argumentó el 18 de noviembre pasado. Ese mismo día, el sucesor de Jaime como secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, firmó el acuerdo de compra de las 20 aeronaves para ampliar la cobertura de vuelos de cabotaje de Aerolíneas, en línea con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Según explicó Schiavi la operación no se hizo por licitación, sino mediante un acuerdo entre ambos gobiernos.
Este eventual "precio político" es lo que será evaluado por el juez Torres. Pedirá a peritos contables que revisen todo el material y lo analicen desde sus aspectos económicos y financieros. Luego sí el magistrado determinará si resulta razonable el margen de costo adicional a partir de una política estratégica de la Argentina de comprar dentro del Mercosur. El "costo político", sin embargo, no fue el único argumento del Gobierno para justificar la operación. Ante la comisión bicameral del Congreso encargada del seguimiento de las privatizaciones, Schiavi lo explicitó el 20 del mes pasado, y enojado por los comentarios de la oposición, justificó el precio en términos inusuales, pero propios de la prepotencia de los funcionarios Kirchneristas, y así dijo que era una operación lógica, normal, ya que necesitamos aviones muy equipados. Y éstos tienen todos los chiches, como dicen los chicos, y para cerrar propuso; si alguien consigue algo más barato, estamos abiertos. Para cuando expuso Schiavi en el Congreso, las sospechas de sobreprecios ya eran explícitas y alimentadas por el rol que habría desempeñado el empresario Manuel Vázquez como asesor de Jaime en las negociaciones con los brasileños. Vázquez ya se encuentra bajo la lupa de la Justicia en otras dos investigaciones, el enriquecimiento ilícito del ex secretario de Transporte Jaime y en la que busca saber quiénes son los verdaderos dueños del Lear Jet 31 A que Jaime utilizaba como propio en sus viajes.
Para empezar, negó los valores difundidos por el gobierno argentino mediante un comunicado en el que se dejo muy claro que no existía todavía contrato de financiación para la venta de las aeronaves, y la operación y sus precios estaban en etapa de negociación. El Bndes confirmó además que en julio se había firmado sólo una "carta de intención" y que prestaría el 85% del monto de la operación, pero aclaró que no financiaría servicio adicional alguno. Dos meses después, fue la propia presidenta Cristina Kirchner quien admitió que el Gobierno había recibido otras ofertas con financiamiento más barato, pero que se inclinó por la opción brasileña por razones que excedían lo económico o financiero. En un mundo donde todos ofrecen comprar con financiamiento muy barato, nosotros decidimos pagar más caro, por una cuestión esencialmente política y por eso los adquirimos aquí, en Brasil, argumentó el 18 de noviembre pasado. Ese mismo día, el sucesor de Jaime como secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, firmó el acuerdo de compra de las 20 aeronaves para ampliar la cobertura de vuelos de cabotaje de Aerolíneas, en línea con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. Según explicó Schiavi la operación no se hizo por licitación, sino mediante un acuerdo entre ambos gobiernos.
Este eventual "precio político" es lo que será evaluado por el juez Torres. Pedirá a peritos contables que revisen todo el material y lo analicen desde sus aspectos económicos y financieros. Luego sí el magistrado determinará si resulta razonable el margen de costo adicional a partir de una política estratégica de la Argentina de comprar dentro del Mercosur. El "costo político", sin embargo, no fue el único argumento del Gobierno para justificar la operación. Ante la comisión bicameral del Congreso encargada del seguimiento de las privatizaciones, Schiavi lo explicitó el 20 del mes pasado, y enojado por los comentarios de la oposición, justificó el precio en términos inusuales, pero propios de la prepotencia de los funcionarios Kirchneristas, y así dijo que era una operación lógica, normal, ya que necesitamos aviones muy equipados. Y éstos tienen todos los chiches, como dicen los chicos, y para cerrar propuso; si alguien consigue algo más barato, estamos abiertos. Para cuando expuso Schiavi en el Congreso, las sospechas de sobreprecios ya eran explícitas y alimentadas por el rol que habría desempeñado el empresario Manuel Vázquez como asesor de Jaime en las negociaciones con los brasileños. Vázquez ya se encuentra bajo la lupa de la Justicia en otras dos investigaciones, el enriquecimiento ilícito del ex secretario de Transporte Jaime y en la que busca saber quiénes son los verdaderos dueños del Lear Jet 31 A que Jaime utilizaba como propio en sus viajes.
diciembre 18, 2009
Gracias al clima, que a diferencia del año pasado viene acompañando con buenas lluvias en varias zonas productivas, y a que los productores sembrarán más soja, habrá una cosecha récord del cultivo y el Gobierno podrá recaudar en 2010 un 39% más en concepto de retenciones al complejo sojero. La presidenta Cristina Kirchner puede quedarse tranquila, entonces ya que el "yuyo", como denominó a la soja en pleno conflicto por las retenciones móviles, le volverá a aportar ingresos más que suficientes para todas las incongruencias habituales de su administración, como mantener controlado el tipo de cambio o afrontar pagos por los planes sociales en marcha. En la campaña 2009/2010 se producirán 50,3 millones de toneladas de soja, un 59% más que el último ciclo. El complejo sojero, que incluye el grano y los subproductos de este cultivo, tendrá un valor de exportación de U$S 18 000 millones. Y, por retenciones, el Gobierno llevará para su caja U$S 5840 millones. La cosecha anterior, que por la sequía fue solo de sólo 31,7 millones de toneladas, esta vez el yuyo dejara un saldo mayor, 39% más por derechos de exportación. Solo hace falta realizar un cálculo sencillo, pero no por sencillo deja de ser contundente respecto de lo que significan los más de US$ 5800 millones que la administración Kirchner percibirá por las retenciones a la oleaginosa. Esa plata equivale a 123 millones de asignaciones universales por hijo. El Gobierno por lo tanto, y aunque diga lo contrario es "adicto" a la soja, ya que del total del ingreso calculado por retenciones agrícolas, que considerando todos los cultivos el próximo año ascenderá a U$S 6665,6 millones, el complejo sojero representará el 88% de ese total.
La soja tiene la virtud de que este Gobierno no le traba la exportación porque se transformó en sojadependiente. Los ingresos de este cultivo le permiten mantener un tipo de cambio controlado y subsidiar varios planes sociales, pese a que ataca a la soja en todos sus discursos. El buen clima, una mejora en los precios y la mayor siembra que se prevé, le dan más fuerza a la recuperación de la recaudación por retenciones. El clima va ayudando a la performance de una cosecha que se concentrará entre mediados de marzo y mayo. Otro dato, como ya se menciono es que va a haber más soja, el cultivo ocupará 19 millones de hectáreas, un nivel récord. Por otra parte, las políticas oficiales de intervención en los mercados granarios, como el maíz y el trigo, hacen que los productores se decidan por la soja, y ante un escenario de incertidumbre, tratan de reducir riesgos. En rigor de verdad el productor busca reducir riesgos con un cultivo políticamente menos sensible a las trabas a las exportaciones. Pero, además, la soja da otros motivos para sembrarla en términos de inversión es mucho más barata que, por ejemplo, el maíz. De hecho, con lo que se necesita para plantar una hectárea de maíz se puede plantar prácticamente dos hectáreas de soja.
Este año, en la Argentina se estima que se van a sembrar 9 hectáreas con soja por hectárea de maíz. A estas alturas de 2008, la tonelada de la nueva cosecha se ubicaba en torno de los 209 dólares; en cambio, ahora ronda los U$S 243 la tonelada. Al margen de la soja, el país tendrá también una mejor cosecha global que en la última campaña de fuerte sequía. En este sentido, en el ciclo 2009/2010 se producirán entre todos los cultivos 80,8 millones de toneladas, una recuperación contra los 64,4 millones de toneladas del ciclo pasado. Pero, aún con más soja, el país no logrará superar el récord de 2007/2008, cuando se recolectaron 96,6 millones de toneladas. Además, con la menor siembra de trigo, maíz y girasol, entre otros cultivos, la Argentina tendrá versus esa campaña histórica, 3 millones de hectáreas menos plantadas. En 2007/2008 también se había dado el récord de recaudación por retenciones al complejo sojero en concreto, en aquel momento el Gobierno habría logrado cobrar por este concepto más de U$S 7100 millones. En síntesis el ciclo 2009/2010 para el que se esta proyectando una recaudación por retenciones al complejo sojero de algo más de U$S 5800 millones, y algunos mas optimistas hablan de una cifra mayor, de casi el 90%del total de los derechos de exportación agrícola, debería significar un cambio en las formas del Gobierno para con el sector mas productivo de la Argentina.
La soja tiene la virtud de que este Gobierno no le traba la exportación porque se transformó en sojadependiente. Los ingresos de este cultivo le permiten mantener un tipo de cambio controlado y subsidiar varios planes sociales, pese a que ataca a la soja en todos sus discursos. El buen clima, una mejora en los precios y la mayor siembra que se prevé, le dan más fuerza a la recuperación de la recaudación por retenciones. El clima va ayudando a la performance de una cosecha que se concentrará entre mediados de marzo y mayo. Otro dato, como ya se menciono es que va a haber más soja, el cultivo ocupará 19 millones de hectáreas, un nivel récord. Por otra parte, las políticas oficiales de intervención en los mercados granarios, como el maíz y el trigo, hacen que los productores se decidan por la soja, y ante un escenario de incertidumbre, tratan de reducir riesgos. En rigor de verdad el productor busca reducir riesgos con un cultivo políticamente menos sensible a las trabas a las exportaciones. Pero, además, la soja da otros motivos para sembrarla en términos de inversión es mucho más barata que, por ejemplo, el maíz. De hecho, con lo que se necesita para plantar una hectárea de maíz se puede plantar prácticamente dos hectáreas de soja.
Este año, en la Argentina se estima que se van a sembrar 9 hectáreas con soja por hectárea de maíz. A estas alturas de 2008, la tonelada de la nueva cosecha se ubicaba en torno de los 209 dólares; en cambio, ahora ronda los U$S 243 la tonelada. Al margen de la soja, el país tendrá también una mejor cosecha global que en la última campaña de fuerte sequía. En este sentido, en el ciclo 2009/2010 se producirán entre todos los cultivos 80,8 millones de toneladas, una recuperación contra los 64,4 millones de toneladas del ciclo pasado. Pero, aún con más soja, el país no logrará superar el récord de 2007/2008, cuando se recolectaron 96,6 millones de toneladas. Además, con la menor siembra de trigo, maíz y girasol, entre otros cultivos, la Argentina tendrá versus esa campaña histórica, 3 millones de hectáreas menos plantadas. En 2007/2008 también se había dado el récord de recaudación por retenciones al complejo sojero en concreto, en aquel momento el Gobierno habría logrado cobrar por este concepto más de U$S 7100 millones. En síntesis el ciclo 2009/2010 para el que se esta proyectando una recaudación por retenciones al complejo sojero de algo más de U$S 5800 millones, y algunos mas optimistas hablan de una cifra mayor, de casi el 90%del total de los derechos de exportación agrícola, debería significar un cambio en las formas del Gobierno para con el sector mas productivo de la Argentina.
diciembre 17, 2009
JUGAR CON LA MUERTE
El negocio involucra la compra, el empaquetado y la venta de seguros de vida, un producto relativamente joven, descendiente de la innovación financiera, cuya rentabilidad de más del 10% que ha atraído muchos inversores y cuyo parecido con el negocio de las hipotecas subprime (de alto riesgo) que desató la crisis global llama la atención del poder político. Todo es negocio tanto en mundo como en Wall Street y ahora el negocio es la muerte. Si, ya no existe mas el “Dust to Dust, Ashes to Ashes”. Todo comienza cuando una persona quiere deshacerse de su seguro. Tiene dos opciones. La primera no es muy tentadora, cobrar alrededor del 5% de la póliza al devolverla a la compañía que la emitió. La segunda es más atractiva aún, vender la póliza a un grupo de empresas que se dedican pura y exclusivamente a comprarlas, y cobrar un 20% o más de su valor. Allí nace el negocio. Estas empresas, conocidas como agencias proveedoras de acuerdos de seguros de vida ( life settlements providers ), asumen los pagos de la póliza a cambio del derecho a cobrarla cuando la persona muere. El negocio es un tanto morboso, ya que es más rentable si la persona se muere antes de lo previsto. Una vez que las agencias juntan cierta cantidad de pólizas, las empaquetan en fondos comunes. Luego venden esos fondos o venden bonos que emiten respaldados por esos fondos. Era de esperar por tanto que entre los inversores se encontraran nombres como, Goldman Sachs, Crédit Suisse, Deutsche Bank y JP Morgan Chase. Aunque el negocio está regulado por cada estado norteamericano, el Congreso de Estados Unidos ya comenzó a hacer preguntas.
Dos diferencias sustanciales apartan al mercado secundario de seguros de vida del de las hipotecas. La primera es el tamaño. En 2008, este mercado alcanzó los US$ 15.000 millones, Fannie Mae, uno de los gigantes hipotecarios norteamericanos que cayó en desgracia el año pasado, había emitido hacia fines de ese año US$ 2,5 billones en bonos respaldados por hipotecas. La segunda diferencia es el respaldo. No hay un activo detrás, como ocurre con las casas en las hipotecas, cuyo valor cae. Hay una promesa de pago. Y no hay ningún incumplimiento de una aseguradora en el pago de una póliza. Pero si hay una lección que Wall Street aprendió de la crisis global es que el hecho de que algo no haya ocurrido no significa que no pueda ocurrir. AIG, el gigante de seguros que tuvo que ser rescatado en septiembre de 2008 en la peor semana de la crisis financiera mundial, ya incursionó en el mercado, emitió en abril pasado bonos respaldados por pólizas, e incluso utilizó una porción de la recaudación para devolver parte del préstamo del gobierno estadounidense. La comisión que cobran las agencias proveedoras de acuerdos de seguros por comprar, empaquetar y vender las pólizas a los inversores y asumir las tareas administrativas es del 2 al 3%. Entre el 11 y el 15% es la rentabilidad anual histórica del negocio para los inversores, aunque puede llegar a estirarse hasta el 18 por ciento. Mientras hacen cálculos, quienes están en el negocio se entusiasman con las perspectivas. Este nuevo boom del mercado podría alcanzar los 100.000 millones de dólares en los próximos años. En 2002 era de tan sólo 2000 millones. No es un mercado gigante, pero crece bastante rápido y crecerá más rápido cuando los baby boomers se acerquen a los 75 años e ingresen en el grupo de personas a las que apunta el producto. Hoy, el más joven tiene 50 años.
Dos diferencias sustanciales apartan al mercado secundario de seguros de vida del de las hipotecas. La primera es el tamaño. En 2008, este mercado alcanzó los US$ 15.000 millones, Fannie Mae, uno de los gigantes hipotecarios norteamericanos que cayó en desgracia el año pasado, había emitido hacia fines de ese año US$ 2,5 billones en bonos respaldados por hipotecas. La segunda diferencia es el respaldo. No hay un activo detrás, como ocurre con las casas en las hipotecas, cuyo valor cae. Hay una promesa de pago. Y no hay ningún incumplimiento de una aseguradora en el pago de una póliza. Pero si hay una lección que Wall Street aprendió de la crisis global es que el hecho de que algo no haya ocurrido no significa que no pueda ocurrir. AIG, el gigante de seguros que tuvo que ser rescatado en septiembre de 2008 en la peor semana de la crisis financiera mundial, ya incursionó en el mercado, emitió en abril pasado bonos respaldados por pólizas, e incluso utilizó una porción de la recaudación para devolver parte del préstamo del gobierno estadounidense. La comisión que cobran las agencias proveedoras de acuerdos de seguros por comprar, empaquetar y vender las pólizas a los inversores y asumir las tareas administrativas es del 2 al 3%. Entre el 11 y el 15% es la rentabilidad anual histórica del negocio para los inversores, aunque puede llegar a estirarse hasta el 18 por ciento. Mientras hacen cálculos, quienes están en el negocio se entusiasman con las perspectivas. Este nuevo boom del mercado podría alcanzar los 100.000 millones de dólares en los próximos años. En 2002 era de tan sólo 2000 millones. No es un mercado gigante, pero crece bastante rápido y crecerá más rápido cuando los baby boomers se acerquen a los 75 años e ingresen en el grupo de personas a las que apunta el producto. Hoy, el más joven tiene 50 años.
diciembre 16, 2009
¿QUE NOS PASO?
Desde hace tiempo, el ciudadano común lo ve a Kirchner como el sujeto único de las decisiones oficiales. Manda quien no debe mandar, pero eso ya no parece inquietar a nadie. La novedad de que Kirchner no pudo tolerar la limitación republicana de 4 años al período que la Constitución fija para desempeñar la Presidencia le llegó muy temprano. Las personas suelen advertir los signos de las enfermedades que padecen cuando el mal ya hizo estragos. La capacidad de las personas y de las sociedades para ignorar lo obvio es siempre llamativa. A los argentinos nos está sucediendo eso con un síntoma muy expresivo de nuestra descomposición institucional con la que hemos pasado a convivir con naturalidad. Ese síntoma en parte, es el ejercicio que hace Néstor Kirchner de un poder que está al margen de la ley. A tres días de haber asumido, Cristina Kirchner enfrentó su primera crisis. Un venezolano declaro que los U$S800.000 que trajo en su valija estaban destinados a financiar la campaña que ella acababa de finalizar. Un país entero se preguntaba cómo resolvería ese desafío su flamante mandataria. Pero el esposo no la dejó, salió al ruedo para demostrarle a su señora que él estaba ahí para resolverlo. Ese día fue el final de la presidencia de Cristina Kirchner. Después vinieron otros desbordes, desde una excursión chavista por las selvas colombianas, hasta el fatídico conflicto con el campo. El desajuste es, desde el punto de vista institucional, de una enorme gravedad. Los argentinos votaron a una persona para que termine gobernando otra. En español eso se llama fraude. No debería extrañarle a la clase política el bajísimo aprecio que consigue del resto de la sociedad cuando este tipo de aberraciones constituyen un dato cotidiano.
No hace falta mucho randevouz para saber que en la Argentina es Néstor Kirchner, y no su esposa, quien toma las decisiones de Gobierno, sobre todo en materia económica, de inversión pública, de relaciones federales, negociaciones con el Congreso o el vínculo con la Justicia. Es un secreto a voces que el valor del dólar o la tasa que pagará el Estado para endeudarse los decide un diputado electo. Cualquier funcionario sabe que desde Olivos se puede boicotear la acción de un ministro dándole instrucciones a un secretario. El ministro de economía Amado Boudou sabe que lo que él decide con la Presidenta lo puede modificar Kirchner en una charla con Guillermo Moreno. Kirchner decide si se disuelve un piquete o si se le otorga un subsidio a una organización de piqueteros en detrimento de otra. Está a la vista de todos, que se sirve de los recursos del estado para indagar en la intimidad de las personas, gracias a una manipulación de los organismos de inteligencia que la Argentina jamás conoció desde la restauración democrática de 1983. Los secretos de Estado y de seguridad nacional llegan solo a oídos de Kirchner, no ya de su esposa. La responsabilidad de la Presidenta ha sido y es enorme, ya que es ella la que transfiere a quien la acompaña en Olivos un poder que le fue otorgado de manera indelegable. No la excusa en esa operación el grado de dependencia emocional que pueda tener respecto de su esposo, que sólo ella conoce y que pertenece al orden privado.
La irracionalidad en la toma de decisiones termina contaminando todos los procesos de la vida pública. Nadie puede estar demasiado seguro de lo que ocurrirá si las cuestiones de Estado las resuelve un particular en una instancia inapelable por lo privada. La llegada de Cristina Kirchner al poder venía acompañada de la promesa de una mejora institucional. Ella misma alentó la fantasía de que modernizaría el ejercicio de su función. Esas promesas quedaron en palabrerío. La Presidenta rindió un lamentable homenaje a su género, al que tanto se refiere, poniendo las responsabilidades que se le confiaron en manos de un varón que decide por ella. Estas deformaciones se convertirán en una anécdota cuando se evalúe el paso de los Kirchner por el poder, pero importan por otros motivos. Porque el liderazgo caudillesco de Néstor es siempre la otra cara de una inconsistencia social, existente y nos debe recordar la increíble dificultad que tenemos para construir instituciones, y porque debemos ver el gigantesco desafío que tenemos por delante para despersonalizar el poder, restaurar la ley y someternos a ella.
No hace falta mucho randevouz para saber que en la Argentina es Néstor Kirchner, y no su esposa, quien toma las decisiones de Gobierno, sobre todo en materia económica, de inversión pública, de relaciones federales, negociaciones con el Congreso o el vínculo con la Justicia. Es un secreto a voces que el valor del dólar o la tasa que pagará el Estado para endeudarse los decide un diputado electo. Cualquier funcionario sabe que desde Olivos se puede boicotear la acción de un ministro dándole instrucciones a un secretario. El ministro de economía Amado Boudou sabe que lo que él decide con la Presidenta lo puede modificar Kirchner en una charla con Guillermo Moreno. Kirchner decide si se disuelve un piquete o si se le otorga un subsidio a una organización de piqueteros en detrimento de otra. Está a la vista de todos, que se sirve de los recursos del estado para indagar en la intimidad de las personas, gracias a una manipulación de los organismos de inteligencia que la Argentina jamás conoció desde la restauración democrática de 1983. Los secretos de Estado y de seguridad nacional llegan solo a oídos de Kirchner, no ya de su esposa. La responsabilidad de la Presidenta ha sido y es enorme, ya que es ella la que transfiere a quien la acompaña en Olivos un poder que le fue otorgado de manera indelegable. No la excusa en esa operación el grado de dependencia emocional que pueda tener respecto de su esposo, que sólo ella conoce y que pertenece al orden privado.
La irracionalidad en la toma de decisiones termina contaminando todos los procesos de la vida pública. Nadie puede estar demasiado seguro de lo que ocurrirá si las cuestiones de Estado las resuelve un particular en una instancia inapelable por lo privada. La llegada de Cristina Kirchner al poder venía acompañada de la promesa de una mejora institucional. Ella misma alentó la fantasía de que modernizaría el ejercicio de su función. Esas promesas quedaron en palabrerío. La Presidenta rindió un lamentable homenaje a su género, al que tanto se refiere, poniendo las responsabilidades que se le confiaron en manos de un varón que decide por ella. Estas deformaciones se convertirán en una anécdota cuando se evalúe el paso de los Kirchner por el poder, pero importan por otros motivos. Porque el liderazgo caudillesco de Néstor es siempre la otra cara de una inconsistencia social, existente y nos debe recordar la increíble dificultad que tenemos para construir instituciones, y porque debemos ver el gigantesco desafío que tenemos por delante para despersonalizar el poder, restaurar la ley y someternos a ella.
diciembre 15, 2009
EMERGENCIA ECONOMICA
El gobierno de Cristina Kirchner, decíamos en el artículo anterior, se aseguró la prórroga hasta 2011 de la ley de emergencia económica, una herramienta que le otorga amplias facultades para gobernar sin control parlamentario. La extensión de la vigencia de la ley que sancionó el Senado será por los próximos dos años, lo cual le permitirá a Cristina Kirchner retener y ejercer esas facultades hasta el final de su mandato, y le ahorrará discutir, el año próximo, la continuidad de ese estado de excepción con un Congreso con mayoría opositora, como ocurrirá en los próximos dos años a partir del 10 de diciembre. El resultado de la votación (38 votos a favor y 23 en contra) dejó en claro el rechazo de todo el sector opositor a la extensión de la vigencia de la norma. De hecho, sólo sumaron sus votos al kirchnerismo los aliados de siempre, los senadores de Tierra del Fuego José Martínez y María Rosa Díaz (ex ARI) y Horacio Lores (Movimiento Popular Neuquino).
La emergencia económica fue sancionada en 2001 y ésta es la quinta prórroga que se vota en siete años de vigencia. Producto de aquella época de crisis, la norma delega amplias facultades en el Poder Ejecutivo que van desde la declaración de la emergencia en materias sanitaria y laboral hasta la posibilidad de realizar reformas al sistema financiero y cambiario sin necesidad de contar con la aprobación del Congreso. Otro de los aspectos centrales de la ley es la facultad que le otorga al Poder Ejecutivo para renegociar los contratos y las tarifas de los servicios públicos privatizados en la década del 90. Sin embargo, el Gobierno ha usado estas facultades para avanzar sobre las empresas públicas, y como ejemplo, existen el caso de Aguas Argentinas, estatizada con el nombre de Aguas y Saneamientos Argentinos (Aysa) en el gobierno de Néstor Kirchner.
Las crisis generadas por los supuestos brotes de gripe A y de dengue, que el ejecutivo debía combatir le dieron el motivo perfecto para justificar la extensión de la emergencia económica, al recordar que en virtud de esta norma el Poder Ejecutivo pudo destinar partidas por $100 millones para combatir ambas epidemias, dinero que jamás se acredito en la cuenta del ministerio de salud. En tanto, esta claro que la Constitución prohíbe la delegación sin bases establecidas por el Congreso, pero aun así las facultades comprendidas en el proyecto son tan amplias que son imposibles de controlar. Vivir en emergencia habilita la discrecionalidad, igual que habilita el uso abusivo de los decretos de necesidad y urgencia que practica el Gobierno y esto lleva a una concentración absoluta del poder.
La emergencia económica fue sancionada en 2001 y ésta es la quinta prórroga que se vota en siete años de vigencia. Producto de aquella época de crisis, la norma delega amplias facultades en el Poder Ejecutivo que van desde la declaración de la emergencia en materias sanitaria y laboral hasta la posibilidad de realizar reformas al sistema financiero y cambiario sin necesidad de contar con la aprobación del Congreso. Otro de los aspectos centrales de la ley es la facultad que le otorga al Poder Ejecutivo para renegociar los contratos y las tarifas de los servicios públicos privatizados en la década del 90. Sin embargo, el Gobierno ha usado estas facultades para avanzar sobre las empresas públicas, y como ejemplo, existen el caso de Aguas Argentinas, estatizada con el nombre de Aguas y Saneamientos Argentinos (Aysa) en el gobierno de Néstor Kirchner.
Las crisis generadas por los supuestos brotes de gripe A y de dengue, que el ejecutivo debía combatir le dieron el motivo perfecto para justificar la extensión de la emergencia económica, al recordar que en virtud de esta norma el Poder Ejecutivo pudo destinar partidas por $100 millones para combatir ambas epidemias, dinero que jamás se acredito en la cuenta del ministerio de salud. En tanto, esta claro que la Constitución prohíbe la delegación sin bases establecidas por el Congreso, pero aun así las facultades comprendidas en el proyecto son tan amplias que son imposibles de controlar. Vivir en emergencia habilita la discrecionalidad, igual que habilita el uso abusivo de los decretos de necesidad y urgencia que practica el Gobierno y esto lleva a una concentración absoluta del poder.
diciembre 11, 2009
“UN PAIS NORMAL”
Néstor Kirchner cuando asumió como presidente, allá por el 2003 prometía entre tantas cosas dejar a los argentinos, "un país normal". Y como es de esperar esta promesa ni siquiera se cumplirá durante el mandato de su esposa. La Argentina terminará los dos mandatos del matrimonio tal como cuando llegaron los santacruceños a la Casa Rosada, en emergencia económica. Los Kirchner pueden decir sin faltar a la verdad que durante las dos presidencias hubo un fortísimo crecimiento económico, que creció el empleo, que aumentaron las reservas del Banco Central que hasta pudieron ser dilapidadas en pagarle por anticipado y sin quita al FMI, que crecieron las exportaciones y hubo superávit de la balanza comercial, y es cierto. Lo que no parecen poder responder es por qué un país tan próspero como el que ellos dicen presidir requiere la permanencia de la emergencia económica. Los consortes no reconocen que la Argentina tiene un problema de inflación enorme, que la crisis energética tiene al país desde hace años caminando por la cornisa de una catástrofe, que pese al supuesto superávit fiscal nunca se regularizó la situación con el Club de París ni con los bonistas que no ingresaron al canje, ni se dice cuál es el verdadero índice de precios para reducir el pago de deuda. Los Kirchner tampoco reconocen que han tenido el importante instrumento legal de la emergencia para poder renegociar todos los contratos de los servicios públicos privatizados y en más de seis años no pudieron completar el trabajo. No sólo eso, están caídos contratos que el mismo matrimonio presidencial hizo, que finalizaron y no han sido renovados. Es el caso de los corredores viales por peaje. La necesidad de la emergencia sólo se explica por la permanente voluntad de los Kirchner, que estudiaron abogacía, de moverse por fuera del normal desempeño de las instituciones. En palabras más simples, se han manejado al margen de la ley, avasallando permanentemente la constitución nacional.
Son ellos los que han logrado que no ocurra, si de ellos depende, lo que prometieron. Que no discutirán el presupuesto con el Congreso, que lo modificarán cuantas veces quieran, que no buscarán consensos y acuerdos políticos sobre medidas trascendentes. Lo de ellos es el anuncio rimbombante y a los demás, entre quienes se encuentran sus ministros y legisladores, sólo les queda alabar. Y cuando un proyecto fue al Congreso, debió ser aprobado sin cambiar una sola coma. La emergencia fue y es la excusa perfecta, para los Kirchner. El presupuesto, llamado "ley de leyes", debe ser confeccionado por el Congreso y el Ejecutivo está fuertemente limitado para modificarlo. Pero los que prometen "país normal" son una máquina de acumular superpoderes, excepciones, atajos, como si en lugar de funcionarios de una democracia se tratara de una monarquía absoluta. Si una catástrofe económica y financiera permite entender que se actúe con normas de excepción, los Kirchner podrían explicarle a la sociedad por qué razón tienen más facultades excepcionales que las que tuvo Eduardo Duhalde, a quien le tocó una época mucho más complicada, como fue la crisis de 2001, que la que los Kirchner hayan afrontado jamás. No importan ya las palabras de Cristina Kirchner durante su campaña diciendo que habría un "cambio dentro del cambio". La única cosa que cambió, es que en lugar de firmar muchos decretos de necesidad y urgencia para modificar el presupuesto, como hacía su marido, la Presidenta prefiere lanzar uno solo, que en realidad, rehace a su voluntad toda la ley, entonces aquel "país normal" que prometía el ex presidente solo llegará tal vez cuando ellos ya no estén, pero nunca durante su gestión.
Son ellos los que han logrado que no ocurra, si de ellos depende, lo que prometieron. Que no discutirán el presupuesto con el Congreso, que lo modificarán cuantas veces quieran, que no buscarán consensos y acuerdos políticos sobre medidas trascendentes. Lo de ellos es el anuncio rimbombante y a los demás, entre quienes se encuentran sus ministros y legisladores, sólo les queda alabar. Y cuando un proyecto fue al Congreso, debió ser aprobado sin cambiar una sola coma. La emergencia fue y es la excusa perfecta, para los Kirchner. El presupuesto, llamado "ley de leyes", debe ser confeccionado por el Congreso y el Ejecutivo está fuertemente limitado para modificarlo. Pero los que prometen "país normal" son una máquina de acumular superpoderes, excepciones, atajos, como si en lugar de funcionarios de una democracia se tratara de una monarquía absoluta. Si una catástrofe económica y financiera permite entender que se actúe con normas de excepción, los Kirchner podrían explicarle a la sociedad por qué razón tienen más facultades excepcionales que las que tuvo Eduardo Duhalde, a quien le tocó una época mucho más complicada, como fue la crisis de 2001, que la que los Kirchner hayan afrontado jamás. No importan ya las palabras de Cristina Kirchner durante su campaña diciendo que habría un "cambio dentro del cambio". La única cosa que cambió, es que en lugar de firmar muchos decretos de necesidad y urgencia para modificar el presupuesto, como hacía su marido, la Presidenta prefiere lanzar uno solo, que en realidad, rehace a su voluntad toda la ley, entonces aquel "país normal" que prometía el ex presidente solo llegará tal vez cuando ellos ya no estén, pero nunca durante su gestión.
diciembre 10, 2009
DECRETOS Y CORRUPCION, LA COMBINACION PERFECTA
El juez de Instrucción Santiago Lozada, que sobreseyó al ex presidente Néstor Kirchner por los delitos vinculados al manejo y administración de los fondos que la provincia tuvo depositados en el exterior, fue ascendido al cargo de defensor de Cámara. Previo a ello presentó la renuncia al cargo de juez. Pero no fue el único cambio ocurrido en las últimas horas en la justicia santacruceña el viernes asumieron los integrantes del Tribunal Oral Federal de Río Gallegos, nombrados por decreto hace un año por la presidenta Cristina Kirchner, pero sólo ahora entran en funciones, entre ellos el juez Jorge Chávez ex ministro de Salud kirchnerista y candidato a intendente, que el año pasado declaró inocente en su fallo disidente a Daniel Varizat por haber atropellado a 24 personas con una camioneta 4x4. Junto a Chávez asumen también Alejandro Ruggero y Mario Reynaldi. En el lugar de defensor que deja Ruggero en la Cámara en lo Criminal y Correccional de la primera circunscripción de la zona sur asumirá Lozada, conocido por contar en su haber varios fallos favorables al kirchnerismo. Saltó a la fama cuando en un trámite rápido sobreseyó a Kirchner y a Sergio Acevedo, ex gobernador, ambos acusados por el manejo de los más de US$ 1000 millones que la provincia tuvo depositados en el exterior. El primer fallo favorable a los Kirchner que recuerdan fuentes judiciales locales es aquel de 1997 en el que debía fallar por el supuesto uso proselitista que el entonces gobernador le estaba dando al avión sanitario provincial.
Lozada consideró que el gobernador siempre es gobernador y por lo tanto sus viajes siempre eran oficiales. Y lo archivó. Durante cuatro años no dio a conocer el fallo donde sobreseyó a Kirchner por el manejo de los fondos en el exterior e impidió que periodistas, diputados, o denunciantes conocieran los argumentos de la denuncia. Estos fondos, que dicho sea de paso pertenecen a la provincia de Santa Cruz, no solo fueron extraña e ilegalmente sacados de la caja provincial sino que fueron depositados por separado, en un paraíso fiscal. Las dos cuentas dividieron los U$S1000 millones, en una de U$S750 a nombre de la provincia, y la segunda de aproximadamente de unos U$S265 millones a nombre de Néstor Kirchner y Sergio Acevedo. Por su puesto solo volvieron a la provincia U$S 750 millones. El magistrado llegó a fundamentar su negativa a dar a publicidad el fallo por escrito para asegurar el respeto de los derechos esenciales que asisten a los imputados en la presente causa, tales como el derecho a la presunción de inocencia, a la intimidad y al honor. En octubre pasado, Lozada decidió dar a conocer el fallo secreto; lo hizo cuando la causa en la que se solicitaba la publicidad del texto ya había llegado a la Superintendencia del Tribunal Superior de Justicia. En la sentencia consideró que la instrucción iniciada por el ex juez federal porteño Jorge Urso y el fiscal federal Federico Delgado se caracterizó por una gran desprolijidad e imprecisión, que dificultó enormemente su trabajo posterior. Y calificó la denuncia inicial contra Kirchner de imprecisa, y carente de datos sobre circunstancias de tiempo, lugar y modo, y estructurada sobre meras ¿sospechas?, perdón, ¿y los hechos, comprobados, los 265 millones de dólares restantes?
Lozada consideró que el gobernador siempre es gobernador y por lo tanto sus viajes siempre eran oficiales. Y lo archivó. Durante cuatro años no dio a conocer el fallo donde sobreseyó a Kirchner por el manejo de los fondos en el exterior e impidió que periodistas, diputados, o denunciantes conocieran los argumentos de la denuncia. Estos fondos, que dicho sea de paso pertenecen a la provincia de Santa Cruz, no solo fueron extraña e ilegalmente sacados de la caja provincial sino que fueron depositados por separado, en un paraíso fiscal. Las dos cuentas dividieron los U$S1000 millones, en una de U$S750 a nombre de la provincia, y la segunda de aproximadamente de unos U$S265 millones a nombre de Néstor Kirchner y Sergio Acevedo. Por su puesto solo volvieron a la provincia U$S 750 millones. El magistrado llegó a fundamentar su negativa a dar a publicidad el fallo por escrito para asegurar el respeto de los derechos esenciales que asisten a los imputados en la presente causa, tales como el derecho a la presunción de inocencia, a la intimidad y al honor. En octubre pasado, Lozada decidió dar a conocer el fallo secreto; lo hizo cuando la causa en la que se solicitaba la publicidad del texto ya había llegado a la Superintendencia del Tribunal Superior de Justicia. En la sentencia consideró que la instrucción iniciada por el ex juez federal porteño Jorge Urso y el fiscal federal Federico Delgado se caracterizó por una gran desprolijidad e imprecisión, que dificultó enormemente su trabajo posterior. Y calificó la denuncia inicial contra Kirchner de imprecisa, y carente de datos sobre circunstancias de tiempo, lugar y modo, y estructurada sobre meras ¿sospechas?, perdón, ¿y los hechos, comprobados, los 265 millones de dólares restantes?
diciembre 09, 2009
EL VALIJERO VENEZOLANO
Fuentes argentinas y venezolanas involucradas en el escándalo de la valija con U$S 800.000 que el empresario venezolano iba a ingresar en el país cuando fue descubierto tuvo un hito por, primera vez el Gobierno debió reconocer que Antonini sí estuvo en la Casa Rosada. Lo vi por televisión y lo doy por hecho, admitió por su parte el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, después de haber expresado durante cuatro días sus dudas sobre la veracidad del video de Canal 7 (canal oficial), cuyos directivos fueron intimados por la justicia, y así finalmente se lo muestra a Antonini Wilson en un acto en el Salón Blanco. La llave para entender cómo entró el venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson en la Casa Rosada esquivando todos los controles entonces, no se encuentra en el palacio de gobierno. Pero si a pocos metros de allí, en el Ministerio de Planificación Federal, que conduce Julio De Vido. Si se me permite, debo decir que estar hablando de verdades conocidas en agosto de 2007, el momento en que todo ocurrió, a estas alturas resulta cómico. Ningún argentino creyó la mentira del gobierno de Cristina Kirchner respecto de que no existiera relación entre el dinero y la financiación de su campaña. Entre tanto dinero sucio, un poco más no le haría mal a nadie. Mas cómico resulta ahora escuchar al jefe de gabinete quien prometió un sumario para determinar por qué entró el empresario venezolano, cómo entró y quién es el responsable de que haya entrado.
Ese "responsable", sería José María Olazagasti, que desde hace años es el secretario privado de De Vido. El ministro confía tanto en él que le dio la custodia de la insulina que necesita como diabético. Olazagasti es también un viejo amigo de Victoria Bereziuk, la ex secretaria del titular del Organo de Control de las Concesiones Viales (Occovi), Claudio Uberti, que en la práctica actuaba como embajador comercial ante Venezuela. Aquel lunes 6 de agosto de 2007, Bereziuk y Olazagasti conversaron por teléfono, por cuestiones urgentes. El diálogo fue tomado por la antena de telefonía celular ubicada en Leandro N. Alem 36, es decir, que abarca la Casa Rosada. La llamada ocurrió mientras Bereziuk y Antonini se encontraban junto con una ejecutiva de la petrolera estatal venezolana (Pdvsa), Maryory Gutiérrez, la misma mujer que aparece a la derecha del "valijero" en el video de Canal 7. Ya en la explanada de la Casa Rosada, Bereziuk mostró su credencial, y la custodia le vedó el ingreso, entonces llamó a alguien, ¿Quién? a Olazagasti, y los controles se relajaron. Esa llamada explica, también, por qué Bereziuk no necesitó registrarse la segunda vez que entró al palacio aquella tarde. Bereziuk ingresó en la Casa Rosada junto con dos acompañantes. Pero se retiró apenas cuatro minutos después y no retorno a la Casa de Gobierno para presenciar el acto, algo que sí quedó en evidencia con el video de Canal 7. Antonini es uno de esos dos acompañante que entró con ella en ese segundo y solapado ingreso Olazagasti, por su parte, no negó haber sido quien destrabó el ingreso de Antonini cuando se lo indagó sobre este dato.
Antonini recuerda bien aquella tarde, cerca de 63 horas después de ocurrido el decomiso de los US$ 800.000 en el aeroparque Jorge Newbery. Entramos por la puerta del costado, que tiene como un pequeño techito, y una vez dentro, un guardia dijo: Necesitan pasar por el detectametales, pero ella (Bereziuk) dijo: El está conmigo. Nosotros éramos los únicos tres entrando por ahí. Pasamos y subimos. Creo que llamó mientras estábamos dentro del auto. Cuando teníamos problemas para entrar. Fue muy rápido. Ella llamó y la puerta se abrió. Así de rápido. Fue muy, muy rápido. Yo estaba muy impresionado porque no sabía dónde estaba. Sólo una vez que estábamos adentro comprendí que estábamos ya en la Casa Rosada, porque el modo en que entramos fue impresionante. Pareció como si hubiera sido muy sencillo entrar. En cuestión de minutos, presenció el acto de los Kirchner y Hugo Chávez, y una vez concluido, jura, lo sumaron a un círculo informal con De Vido, Uberti, Diego Uzcátegui y el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez. ¿Ves, Alejandro?, le susurró Maryory, Rafael lo sabe, el Presidente lo sabe, todos lo saben. Tú no tienes ningún problema. Y luego de estas confesiones y datos aportados hace una semana por el valijero traidor, todavía existen funcionarios del gobierno nacional, que siguen hablando de un complot contra la Primera Mandataria.
Ese "responsable", sería José María Olazagasti, que desde hace años es el secretario privado de De Vido. El ministro confía tanto en él que le dio la custodia de la insulina que necesita como diabético. Olazagasti es también un viejo amigo de Victoria Bereziuk, la ex secretaria del titular del Organo de Control de las Concesiones Viales (Occovi), Claudio Uberti, que en la práctica actuaba como embajador comercial ante Venezuela. Aquel lunes 6 de agosto de 2007, Bereziuk y Olazagasti conversaron por teléfono, por cuestiones urgentes. El diálogo fue tomado por la antena de telefonía celular ubicada en Leandro N. Alem 36, es decir, que abarca la Casa Rosada. La llamada ocurrió mientras Bereziuk y Antonini se encontraban junto con una ejecutiva de la petrolera estatal venezolana (Pdvsa), Maryory Gutiérrez, la misma mujer que aparece a la derecha del "valijero" en el video de Canal 7. Ya en la explanada de la Casa Rosada, Bereziuk mostró su credencial, y la custodia le vedó el ingreso, entonces llamó a alguien, ¿Quién? a Olazagasti, y los controles se relajaron. Esa llamada explica, también, por qué Bereziuk no necesitó registrarse la segunda vez que entró al palacio aquella tarde. Bereziuk ingresó en la Casa Rosada junto con dos acompañantes. Pero se retiró apenas cuatro minutos después y no retorno a la Casa de Gobierno para presenciar el acto, algo que sí quedó en evidencia con el video de Canal 7. Antonini es uno de esos dos acompañante que entró con ella en ese segundo y solapado ingreso Olazagasti, por su parte, no negó haber sido quien destrabó el ingreso de Antonini cuando se lo indagó sobre este dato.
Antonini recuerda bien aquella tarde, cerca de 63 horas después de ocurrido el decomiso de los US$ 800.000 en el aeroparque Jorge Newbery. Entramos por la puerta del costado, que tiene como un pequeño techito, y una vez dentro, un guardia dijo: Necesitan pasar por el detectametales, pero ella (Bereziuk) dijo: El está conmigo. Nosotros éramos los únicos tres entrando por ahí. Pasamos y subimos. Creo que llamó mientras estábamos dentro del auto. Cuando teníamos problemas para entrar. Fue muy rápido. Ella llamó y la puerta se abrió. Así de rápido. Fue muy, muy rápido. Yo estaba muy impresionado porque no sabía dónde estaba. Sólo una vez que estábamos adentro comprendí que estábamos ya en la Casa Rosada, porque el modo en que entramos fue impresionante. Pareció como si hubiera sido muy sencillo entrar. En cuestión de minutos, presenció el acto de los Kirchner y Hugo Chávez, y una vez concluido, jura, lo sumaron a un círculo informal con De Vido, Uberti, Diego Uzcátegui y el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez. ¿Ves, Alejandro?, le susurró Maryory, Rafael lo sabe, el Presidente lo sabe, todos lo saben. Tú no tienes ningún problema. Y luego de estas confesiones y datos aportados hace una semana por el valijero traidor, todavía existen funcionarios del gobierno nacional, que siguen hablando de un complot contra la Primera Mandataria.
diciembre 07, 2009
EL DÓLAR
El dólar americano en el mundo, ya no es tan creíble como antes, está cuestionado en el mediano plazo, se está debilitando en el corto plazo y podría tender a ser, una moneda más, como le ocurrió a la libra esterlina en su momento. Puede tener alguna recuperación pero, con el tiempo, el dólar sería una moneda como el euro, el yen o la misma libra. Como ejemplo, esta el pedido de China, que se genere otra moneda de reserva confiable. Sin embargo, los argentinos prefieren ahorran en dólares, como lo demuestra el gran crecimiento de los depósitos privados en esa moneda en el sistema bancario de nuestro país, que ya superan los US$ 10.000 millones, y eso a pesar de que arrancamos en cero en 2002, cuando todos los depósitos de este tipo fueron pesificados, y luego devaluados. ¿A que se debe esta desconfianza internacional en el dólar? A partir de 1972 el dólar dejó de ser convertible con el oro, pero siguió siendo una moneda muy fuerte pues se consideraba que el gobierno americano no iba a emitir dinero en forma exagerada, que iba a cuidar mucho su situación fiscal y que, en definitiva, iba a proteger el valor de su moneda. Con el aumento de la base monetaria en más de 100% en los últimos 12 meses y con un déficit fiscal del 13 % del PBI americano para este año, se acentúan los interrogantes sobre el futuro de esa moneda, que venían de años anteriores. Es decir, esos supuestos ya no son creíbles como en el pasado. Por otro lado, Estados Unidos consume más bienes y servicios que los que genera, es decir, tiene un permanente déficit en cuenta corriente, que en los últimos años llegó a cifras mayores al 6 % en relación al PBI. Ha gastado más de lo que generó, y debió endeudarse con el resto del mundo. De ser acreedor del resto del mundo hace años atrás, ahora tiene una deuda muy alta.
Los tres elementos sumados, emisión de base monetaria del 100%, déficit fiscal del 13% y una deuda publica ya insostenible, hizo que los inversores le teman al dólar. Lo que temen los inversores, en un plazo medio, es a la eventual inflación americana. Entonces, en 1972 Estados Unidos terminó con la convertibilidad del dólar al oro, desde ahí la inflación ha sido de alta, 4,6% anual. En los últimos diez años, su política monetaria puede calificarse de errática. Una de las variables de esa política, la tasa anual de interés de referencia de la FED (Banco Central Americano), bajó de 6,5% a 1% desde 2000 a 2003, después aumentó de 1% a 5,25% desde 2004 a 2007 para, inmediatamente, iniciar un descenso de 5,25% a 0,25% desde mediados de 2007 hasta octubre de 2009. De todas maneras, hasta el momento, la recesión ha mantenido prácticamente en cero la inflación en EE.UU., y los bancos tienen reservas altas. Hay cierto temor a cosas inesperadas, como una alta inflación del dólar y nadie quiere rifar parte de sus ahorros, como ocurrió en muchos casos con la crisis financiera de 2008, por tener inversiones que no se sabía muy bien que incluían o que implicaban. Hoy comprar oro no es protección para el ahorro, el hecho de que haya aumentado de 270 US$/onza hasta el valor actual cuatro veces mayor, es un índice de la incertidumbre que reina en estas decisiones. Algunos bancos centrales han estado aumentando sus tenencias de oro últimamente, a pesar del alto precio, signo también de que es difícil un pronóstico en estos conceptos. Otro refugio ha sido el euro, cuya política ha sido menos fluctuante, hasta 2003 había que pagar 0,85 dólares por cada euro y ahora alrededor de 1,50 dólares por euro, es decir, el dólar ha tenido una devaluación de cerca del 80% frente a esta moneda. Sin embargo, la economía europea tiene bastantes dificultades como para hacer un pronóstico con esta moneda.
En resumen, las cuestiones monetaria, fiscal y de cuenta corriente americana son factores inciertos que influyen en la debilidad del dólar, incertidumbre que podrá despejarse cuando se vea en 2010 de qué manera Obama supera estos problemas que son, en buena medida, heredados. Parece lógico un necesario retorno a pensar más en producción y menos en magia.
Los tres elementos sumados, emisión de base monetaria del 100%, déficit fiscal del 13% y una deuda publica ya insostenible, hizo que los inversores le teman al dólar. Lo que temen los inversores, en un plazo medio, es a la eventual inflación americana. Entonces, en 1972 Estados Unidos terminó con la convertibilidad del dólar al oro, desde ahí la inflación ha sido de alta, 4,6% anual. En los últimos diez años, su política monetaria puede calificarse de errática. Una de las variables de esa política, la tasa anual de interés de referencia de la FED (Banco Central Americano), bajó de 6,5% a 1% desde 2000 a 2003, después aumentó de 1% a 5,25% desde 2004 a 2007 para, inmediatamente, iniciar un descenso de 5,25% a 0,25% desde mediados de 2007 hasta octubre de 2009. De todas maneras, hasta el momento, la recesión ha mantenido prácticamente en cero la inflación en EE.UU., y los bancos tienen reservas altas. Hay cierto temor a cosas inesperadas, como una alta inflación del dólar y nadie quiere rifar parte de sus ahorros, como ocurrió en muchos casos con la crisis financiera de 2008, por tener inversiones que no se sabía muy bien que incluían o que implicaban. Hoy comprar oro no es protección para el ahorro, el hecho de que haya aumentado de 270 US$/onza hasta el valor actual cuatro veces mayor, es un índice de la incertidumbre que reina en estas decisiones. Algunos bancos centrales han estado aumentando sus tenencias de oro últimamente, a pesar del alto precio, signo también de que es difícil un pronóstico en estos conceptos. Otro refugio ha sido el euro, cuya política ha sido menos fluctuante, hasta 2003 había que pagar 0,85 dólares por cada euro y ahora alrededor de 1,50 dólares por euro, es decir, el dólar ha tenido una devaluación de cerca del 80% frente a esta moneda. Sin embargo, la economía europea tiene bastantes dificultades como para hacer un pronóstico con esta moneda.
En resumen, las cuestiones monetaria, fiscal y de cuenta corriente americana son factores inciertos que influyen en la debilidad del dólar, incertidumbre que podrá despejarse cuando se vea en 2010 de qué manera Obama supera estos problemas que son, en buena medida, heredados. Parece lógico un necesario retorno a pensar más en producción y menos en magia.
diciembre 04, 2009
EL MATRIMONIO ECONOMISTA
Solo el Indec puede haberle proporcionado semejante información, porque se desconocen estadísticas confiables por ejemplo, del PBI de 1810. Los datos más confiables son de fines del siglo pasado y difícilmente el matrimonio gobernante pueda igualar las tasas de crecimiento y el largo período de prosperidad que tuvo la Argentina durante la hoy denostada generación del ´80. Pero Cristina Kirchner insiste que durante su gestión y la de su marido, Néstor Kirchner, la Argentina creció como nunca lo había hecho en los 200 años anteriores. Es más, el aumento del PBI que informa el Indec deja demasiadas dudas. Por ejemplo, entre 1998 (el pico de aumento del PBI en los ´90, antes de la recesión) y 2008 el PBI de algunos sectores muestran números sorprendentes. Veamos, el Indec dice que el PBI de los sectores administración pública y defensa aumentó el 19,7% entre 1998 y 2008. Considerando que el PBI es el valor agregado, la pregunta seria, ¿qué valor agregado le ha proporcionado a la población la administración pública? Más bien le proporciona regulaciones absurdas, y burocráticas que destruyen cualquier valor agregado. Un razonamiento similar vale para Defensa. ¿De qué aumento del valor agregado nos habla el Indec si las Fuerzas Armadas no tienen aviones, barcos ni municiones? Otro dato más que sorprendente es el del PBI del sector enseñanza, servicios sociales y de salud. El Indec informa un aumento del 35% en valores constantes. ¿Tanto mejor están la educación, la salud y los servicios sociales, que la gente se enfrenta en la calle por tomar una porción de las dádivas que otorga el Estado? ¿Acaso los hospitales y la salud pública están con un nivel superior a 1998?
Si no controlaron el dengue y la gripe A se les fue de las manos, ¿cómo pueden hablar de incremento en el valor agregado de la salud? El Indec prepara los números que agradan a la Presidenta y ella los repite como si fueran una verdad revelada. Dejando las curiosidades estadísticas de lado, Cristina Kirchner, al afirmar la existencia de crecimiento, comete un error de concepto. Desde 2002 hasta la fecha la economía argentina no creció, solo se reactivó. Son conceptos totalmente diferentes. Reactivar es poner en funcionamiento bienes de capital que estaban parados, el empresario pone a trabajar las máquinas, destina capital de trabajo y asigna algunas horas extras para pasar de producir 50 unidades a 75. En otros términos, el aumento de la oferta está basado en el stock de capital ya existente. Crecer es diferente. Se crece cuando el stock de capital que estaba sin utilizar llega a su máximo de producción y el empresario decide invertir en otra máquina más para ampliar la producción. Se agrega más stock de capital. Se invierte. Y eso no ha ocurrido, salvo el caso del sector agropecuario que incrementó la productividad gracias a las inversiones que realizó. El resto de los sectores se limitaron, a limpiar las máquinas e invitarla a la Presidenta para que, cámaras de televisión de por medio, hiciera un discurso sobre lo fabuloso del modelo. Hoy la economía tiene margen para reactivarse pero no para crecer. Tiene margen para reactivar por varias razones. En primer lugar, luego de consumido el stock de mercaderías, las empresas comienzan a producir algo para recomponer stocks para abastecer el mercado interno. En segundo lugar, las restricciones a las importaciones establecidas para financiar la fuga de capitales le ha permitido a algunas empresas poner en funcionamiento máquinas que no estaban operando para sustituir lo que se importaba, y la recuperación de la actividad económica en Brasil ha generado una mayor demanda, siendo otro factor de reactivación.
Ahora bien, supongamos que la economía vuelve a reactivarse hasta alcanzar el máximo de capacidad de producción interna. En ese caso, ¿están las empresas dispuestas a aportar más capital para aumentar el stock de bienes y equipos? ¿Comprarán nuevas máquinas o se limitarán a utilizar al máximo el stock de capital que tienen y, en todo caso, agregar turnos extras para abastecer la demanda? En los últimos tiempos Néstor Kirchner ha dado acabadas muestras de estar dispuesto a destruir cuanta inversión se haga, el listado de violaciones de contratos y de derechos de propiedad, falta de seguridad en las reglas de juego y arbitrariedades han llegado a límites insospechados. Lo que ha hecho Kirchner, es destruir las bases del crecimiento, conformándose con algún tipo de reactivación. Y habrá que ver si, con estas reglas de juego, hay dudas de que las empresas realicen inversiones por lo menos para sostener el stock de capital. El matrimonio no puede ofrecerle a la Argentina un proyecto de crecimiento de largo plazo por dos razones, como no saben de economía, los horrores que cometen impiden entrar en esa senda, y desconocen que las inversiones son hijas de la seguridad jurídica y de las reglas de juego. El profundo desconocimiento sobre cómo funciona la economía y su desprecio por la calidad institucional son el techo que Kirchner le ha puesto al país para poder crecer. Con el kirchnerismo, la Argentina tiene un límite definido para subir, pero no sabemos hasta dónde podemos caer, el matrimonio se propone cosas tan incongruentes que solo logra cavar más profundo para hundirnos un poco más.
Si no controlaron el dengue y la gripe A se les fue de las manos, ¿cómo pueden hablar de incremento en el valor agregado de la salud? El Indec prepara los números que agradan a la Presidenta y ella los repite como si fueran una verdad revelada. Dejando las curiosidades estadísticas de lado, Cristina Kirchner, al afirmar la existencia de crecimiento, comete un error de concepto. Desde 2002 hasta la fecha la economía argentina no creció, solo se reactivó. Son conceptos totalmente diferentes. Reactivar es poner en funcionamiento bienes de capital que estaban parados, el empresario pone a trabajar las máquinas, destina capital de trabajo y asigna algunas horas extras para pasar de producir 50 unidades a 75. En otros términos, el aumento de la oferta está basado en el stock de capital ya existente. Crecer es diferente. Se crece cuando el stock de capital que estaba sin utilizar llega a su máximo de producción y el empresario decide invertir en otra máquina más para ampliar la producción. Se agrega más stock de capital. Se invierte. Y eso no ha ocurrido, salvo el caso del sector agropecuario que incrementó la productividad gracias a las inversiones que realizó. El resto de los sectores se limitaron, a limpiar las máquinas e invitarla a la Presidenta para que, cámaras de televisión de por medio, hiciera un discurso sobre lo fabuloso del modelo. Hoy la economía tiene margen para reactivarse pero no para crecer. Tiene margen para reactivar por varias razones. En primer lugar, luego de consumido el stock de mercaderías, las empresas comienzan a producir algo para recomponer stocks para abastecer el mercado interno. En segundo lugar, las restricciones a las importaciones establecidas para financiar la fuga de capitales le ha permitido a algunas empresas poner en funcionamiento máquinas que no estaban operando para sustituir lo que se importaba, y la recuperación de la actividad económica en Brasil ha generado una mayor demanda, siendo otro factor de reactivación.
Ahora bien, supongamos que la economía vuelve a reactivarse hasta alcanzar el máximo de capacidad de producción interna. En ese caso, ¿están las empresas dispuestas a aportar más capital para aumentar el stock de bienes y equipos? ¿Comprarán nuevas máquinas o se limitarán a utilizar al máximo el stock de capital que tienen y, en todo caso, agregar turnos extras para abastecer la demanda? En los últimos tiempos Néstor Kirchner ha dado acabadas muestras de estar dispuesto a destruir cuanta inversión se haga, el listado de violaciones de contratos y de derechos de propiedad, falta de seguridad en las reglas de juego y arbitrariedades han llegado a límites insospechados. Lo que ha hecho Kirchner, es destruir las bases del crecimiento, conformándose con algún tipo de reactivación. Y habrá que ver si, con estas reglas de juego, hay dudas de que las empresas realicen inversiones por lo menos para sostener el stock de capital. El matrimonio no puede ofrecerle a la Argentina un proyecto de crecimiento de largo plazo por dos razones, como no saben de economía, los horrores que cometen impiden entrar en esa senda, y desconocen que las inversiones son hijas de la seguridad jurídica y de las reglas de juego. El profundo desconocimiento sobre cómo funciona la economía y su desprecio por la calidad institucional son el techo que Kirchner le ha puesto al país para poder crecer. Con el kirchnerismo, la Argentina tiene un límite definido para subir, pero no sabemos hasta dónde podemos caer, el matrimonio se propone cosas tan incongruentes que solo logra cavar más profundo para hundirnos un poco más.
diciembre 03, 2009
ALEMANIA, EL MOTOR EUROPEO
La leve recuperación que ya se atisba en los fríos números de los indicadores económicos se puede palpar en las grandes avenidas, los bares, los centros comerciales y las serpenteantes calles medievales de este país.
Lenta, muy lentamente, la locomotora alemana vuelve a ponerse en marcha. Según el FMI, la cuarta economía del mundo creció en 2008 un 1,2% y cayó un 5,3% este año, pero se proyecta que en 2010 pueda comenzar un tenue repunte, que se traduciría en un aumento del PBI, de 0,3 puntos. El año pasado fue un año en el que la crisis golpeo y muy duro, el mundo estaba aterrado, pero desde agosto en adelante las cosas en la zona euro, se nota una mejora. Aparentemente ha quedado ya atrás lo peor. La aprobación del Consejo de Ministros de una rebaja fiscal de 8400 millones de euros, que entrará en vigor en 2010, es otro punto que alimenta la ilusión germana. La nueva ley de impulso al crecimiento, que debe pasar por las dos cámaras parlamentarias, aliviará la carga sobre empresas, familias, sucesiones y los sectores hotelero y gastronómico. El país parece, se despertara, de un terrible sueño. Los ejemplos de lo que ha dejado la crisis sobran, muchos son silenciosos testigos de un cambio en el ánimo de los clientes. Las ventas cayeron durante los peores meses de la crisis, y muchos pequeños comerciantes pensaban que tendrían que cerrar sus negocios, pero desde mitad de 2009 el trabajo aumentó. Caminar por Haupststrasse, la peatonal más larga de Alemania, es sumergirse en un ambiente distendido, donde las preocupaciones económicas no forman parte de la rutina diaria. Si bien el sector de indumentaria parece seguir un poco golpeado, algo que se refleja en todas las vidrieras son los descuentos, y la mayoría de los comercios exhibe buena salud.
También las galerías comerciales que circundan la Birmarckplatz, el nodo de la llamada ciudad romántica, muestran gran movimiento. Sin embargo causa envidia en Europa el modelo laboral alemán, que mantendrá su tasa de desempleo en 7,7%, en un año en que su economía cayó más de 5%. En los últimos cuatro meses, la cifra de individuos sin trabajo cayó de modo constante. La clave de este modelo es su flexibilidad. Cuando una fábrica debe reducir su producción por una caída de demanda, se permite la posibilidad de suspender temporalmente los empleos excedentes, para que los trabajadores mantengan su puesto, así además, una parte del salario es aportada el empleador y la otra por el Estado. Es mitad de semana y hace ya varias horas que se ocultó el Sol en esta ciudad de 140.000 habitantes, cuna de la primera universidad alemana (1836). Ni el día ni la hora impiden que el bar Rossi, situado en Rohrbacher Strasse N° 4, esté a pleno. Un reciente informe del banco Crédit Suisse aunque sin mucho exitismo habla de que Alemania podría sorprender con un mayor crecimiento del estimado y con un déficit inferior al proyectado para 2010, en los últimos tres meses aumentó la demanda externa de bienes germanos. Mejoran las exportaciones industriales, lo que es un indicador de que Alemania esta en condiciones de volver a ser el motor de Europa. La única ciudad alemana que sobrevivió intacta a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial refleja la confianza que renace, lentamente, en la locomotora europea, que por estos días ha celebrado los 20 años de la caída del Muro de Berlín.
Lenta, muy lentamente, la locomotora alemana vuelve a ponerse en marcha. Según el FMI, la cuarta economía del mundo creció en 2008 un 1,2% y cayó un 5,3% este año, pero se proyecta que en 2010 pueda comenzar un tenue repunte, que se traduciría en un aumento del PBI, de 0,3 puntos. El año pasado fue un año en el que la crisis golpeo y muy duro, el mundo estaba aterrado, pero desde agosto en adelante las cosas en la zona euro, se nota una mejora. Aparentemente ha quedado ya atrás lo peor. La aprobación del Consejo de Ministros de una rebaja fiscal de 8400 millones de euros, que entrará en vigor en 2010, es otro punto que alimenta la ilusión germana. La nueva ley de impulso al crecimiento, que debe pasar por las dos cámaras parlamentarias, aliviará la carga sobre empresas, familias, sucesiones y los sectores hotelero y gastronómico. El país parece, se despertara, de un terrible sueño. Los ejemplos de lo que ha dejado la crisis sobran, muchos son silenciosos testigos de un cambio en el ánimo de los clientes. Las ventas cayeron durante los peores meses de la crisis, y muchos pequeños comerciantes pensaban que tendrían que cerrar sus negocios, pero desde mitad de 2009 el trabajo aumentó. Caminar por Haupststrasse, la peatonal más larga de Alemania, es sumergirse en un ambiente distendido, donde las preocupaciones económicas no forman parte de la rutina diaria. Si bien el sector de indumentaria parece seguir un poco golpeado, algo que se refleja en todas las vidrieras son los descuentos, y la mayoría de los comercios exhibe buena salud.
También las galerías comerciales que circundan la Birmarckplatz, el nodo de la llamada ciudad romántica, muestran gran movimiento. Sin embargo causa envidia en Europa el modelo laboral alemán, que mantendrá su tasa de desempleo en 7,7%, en un año en que su economía cayó más de 5%. En los últimos cuatro meses, la cifra de individuos sin trabajo cayó de modo constante. La clave de este modelo es su flexibilidad. Cuando una fábrica debe reducir su producción por una caída de demanda, se permite la posibilidad de suspender temporalmente los empleos excedentes, para que los trabajadores mantengan su puesto, así además, una parte del salario es aportada el empleador y la otra por el Estado. Es mitad de semana y hace ya varias horas que se ocultó el Sol en esta ciudad de 140.000 habitantes, cuna de la primera universidad alemana (1836). Ni el día ni la hora impiden que el bar Rossi, situado en Rohrbacher Strasse N° 4, esté a pleno. Un reciente informe del banco Crédit Suisse aunque sin mucho exitismo habla de que Alemania podría sorprender con un mayor crecimiento del estimado y con un déficit inferior al proyectado para 2010, en los últimos tres meses aumentó la demanda externa de bienes germanos. Mejoran las exportaciones industriales, lo que es un indicador de que Alemania esta en condiciones de volver a ser el motor de Europa. La única ciudad alemana que sobrevivió intacta a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial refleja la confianza que renace, lentamente, en la locomotora europea, que por estos días ha celebrado los 20 años de la caída del Muro de Berlín.
diciembre 02, 2009
SECUELAS
José C. Paz, en el corazón del conurbano bonaerense, una joven de 28 años escucha los reclamos de sus dos hijas, la mayor de 12, le recrimina desde abajo de la frazada, ¿Para qué voy a estudiar si vos hiciste el secundario y andas mendigando en el tren? Desde hace un año, cuando cerró la empresa de productos en la que trabajaba, la joven madre vende golosinas en el ferrocarril San Martín. La recesión, Argentina le arrebató los 50 pesos diarios que ganaba en negro armando cartucheras con artículos de perfumería o remedios y la subió a los vagones para recolectar entre 10 y 40 pesos por día. A fines de septiembre, Estados Unidos ya anunció que terminó su recesión y también lo hizo la zona euro, más allá de que algunos de sus miembros, como España, continúen en retroceso. La Argentina también crecerá después de cuatro trimestres de caída. ¿Pero hay que preguntarse, cuánto nos dolió la crisis a los argentinos? El PBI argentino se expandió en 2008 un 3,7% y se contrajo un 4,5% en 2009. El crecimiento de 2008 resultó mayor que el de Estados Unidos (0,4%), la zona euro (0,7%), México (1,3%) o Chile (3,2%), pero menor que los de Brasil (5,1%), China (9%) y la India (6,1%). La caída de 2009 será menor que la de México -7,3%, e igual que la de Paraguay, pero mayor que la de Brasil (-0,7%), Chile (-1,7%), la zona euro (-4,2%) y Estados Unidos (-2,7%). En 2009, el sector que más se contrajo fue el agro, 21%, consecuencia de la política y de la histórica sequía. Los que plantaron soja compraron insumos a precios muy altos, y hubo un desplome de precios desde junio de 2008.
La industria fue el segundo sector entre los más castigados, con una baja de un 9,6%, por las reducciones de las demanda interna y externa, los sectores automotor, siderúrgico y de electrodomésticos figuran entre los que más sufrieron. El comercio cayó 9,4%; la construcción, 4,5%, y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, 2,4%. La recuperación del empleo, a diferencia del PBI, tardará más, aquí y en todo el mundo. La desocupación, que en la Capital y el conurbano había descendido a 7,7% en 2008, se elevó a 10,5%. Brasil, donde la caída económica se concentró en el último trimestre de 2008, pasó de un desempleo de 7,9% ese año a 7,5% en 2009. Chile se mantuvo en 7,5% y en China subió de 4,2 a 4,3%. Hubo fuertes saltos en la zona euro (de 7,6 a 9,7%), México (de 4 a 6,1%) y Estados Unidos (de 5,8 a 10,2%). Los mayores perjudicados de esta crisis son los más de 200.000 argentinos que perdieron el empleo, son de los sectores más vulnerables, como los obreros de la construcción. La cantidad de empleados en este rubro cayó 11,8% en el tercer trimestre. El número de operarios de la industria retrocedió un 5,4%. El deterioro laboral afectó a sectores que antes recurrían a la salud y la educación privadas, también se han revertido las expectativas de la población. Hace dos o tres años se insistía con el círculo virtuoso de crecimiento, inversión y empleo, y eso reducía la conflictividad social, pero ya en 2007 se habían detenido las recuperaciones del mercado de trabajo y de la capacidad de compra del salario. Con la crisis se resintieron las dos.
La inflación le ganó al sueldo en 2008, y en 2009. Aún así al Gobierno Argentino no le fue tan mal en términos de actividad y desempleo porque se apostó a una política fiscal contracíclica, el problema de esa receta tuvo su costo en términos de inflación y pobreza. Por otra parte han habido aumentos en lácteos, embutidos y en todo lo que tiene harina. Comprar latas de atún o paté, ahora es un lujo, y de lujos no sabe nada Laura, la joven de José C. Paz a quien a gatas le alcanza para comer. Laura, al igual que sus vecinos, ya pasó una noche en vela haciendo cola para recibir la nueva asignación por hijo. Dejara de recibir los $225 del Plan Familias para recibir $288 del nuevo plan. Unos 3,6 millones de habitantes del Gran Buenos Aires son pobres, 2,6% más que un año atrás. El índice de pobreza alcanza a hoy el 36,8%. Pese a todo, el consumo masivo de alimentos crecerá entre 1,3 y 1,5%, el mercado automotor caerá 20%, a 500.000 unidades, con lo que será el tercer año entre los mejores de la historia. La crisis de 2009 fue una crisis con plata, las diferencias entre 2002 y 2009 son enormes, en 2002 veníamos de tres años de recesión ahora de seis años de crecimiento. No es lo mismo, 25% de desempleo que el 10,5. El 2010 será mejor, pero también llevará tiempo borrar las huellas de una crisis que Cristina Kirchner aseguro que la argentina, vería pasar sin sentir sus efectos.
La industria fue el segundo sector entre los más castigados, con una baja de un 9,6%, por las reducciones de las demanda interna y externa, los sectores automotor, siderúrgico y de electrodomésticos figuran entre los que más sufrieron. El comercio cayó 9,4%; la construcción, 4,5%, y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, 2,4%. La recuperación del empleo, a diferencia del PBI, tardará más, aquí y en todo el mundo. La desocupación, que en la Capital y el conurbano había descendido a 7,7% en 2008, se elevó a 10,5%. Brasil, donde la caída económica se concentró en el último trimestre de 2008, pasó de un desempleo de 7,9% ese año a 7,5% en 2009. Chile se mantuvo en 7,5% y en China subió de 4,2 a 4,3%. Hubo fuertes saltos en la zona euro (de 7,6 a 9,7%), México (de 4 a 6,1%) y Estados Unidos (de 5,8 a 10,2%). Los mayores perjudicados de esta crisis son los más de 200.000 argentinos que perdieron el empleo, son de los sectores más vulnerables, como los obreros de la construcción. La cantidad de empleados en este rubro cayó 11,8% en el tercer trimestre. El número de operarios de la industria retrocedió un 5,4%. El deterioro laboral afectó a sectores que antes recurrían a la salud y la educación privadas, también se han revertido las expectativas de la población. Hace dos o tres años se insistía con el círculo virtuoso de crecimiento, inversión y empleo, y eso reducía la conflictividad social, pero ya en 2007 se habían detenido las recuperaciones del mercado de trabajo y de la capacidad de compra del salario. Con la crisis se resintieron las dos.
La inflación le ganó al sueldo en 2008, y en 2009. Aún así al Gobierno Argentino no le fue tan mal en términos de actividad y desempleo porque se apostó a una política fiscal contracíclica, el problema de esa receta tuvo su costo en términos de inflación y pobreza. Por otra parte han habido aumentos en lácteos, embutidos y en todo lo que tiene harina. Comprar latas de atún o paté, ahora es un lujo, y de lujos no sabe nada Laura, la joven de José C. Paz a quien a gatas le alcanza para comer. Laura, al igual que sus vecinos, ya pasó una noche en vela haciendo cola para recibir la nueva asignación por hijo. Dejara de recibir los $225 del Plan Familias para recibir $288 del nuevo plan. Unos 3,6 millones de habitantes del Gran Buenos Aires son pobres, 2,6% más que un año atrás. El índice de pobreza alcanza a hoy el 36,8%. Pese a todo, el consumo masivo de alimentos crecerá entre 1,3 y 1,5%, el mercado automotor caerá 20%, a 500.000 unidades, con lo que será el tercer año entre los mejores de la historia. La crisis de 2009 fue una crisis con plata, las diferencias entre 2002 y 2009 son enormes, en 2002 veníamos de tres años de recesión ahora de seis años de crecimiento. No es lo mismo, 25% de desempleo que el 10,5. El 2010 será mejor, pero también llevará tiempo borrar las huellas de una crisis que Cristina Kirchner aseguro que la argentina, vería pasar sin sentir sus efectos.
diciembre 01, 2009
TRES SIMPLES TURISTAS
Tricia Kissinger, Alexia Roach y Katherine Bradley, son analistas financieras de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed). En su recorrida por despachos oficiales, escritorios y restaurantes, las tres economistas agotaron una larga lista de interlocutores. No les quedó nadie fuera de agenda. Casi en puntas de pie, las tres mujeres llegaron desde los Estados Unidos a Buenos Aires y pasaron aquí un par de días revisando las condiciones en que se desenvuelve la economía argentina. Kissinger, Roach y Bradley entrevistaron a funcionarios, banqueros, economistas y consultores políticos. Ellas vinieron solo con tres preguntas. 1- Lanzarán los Kirchner una reforma a la ley de entidades financieras. Se ve que la versión, llegó a los Estados Unidos e inquieta bastante a bancos de ese país. Sobre este punto en particular, cualquier persona bien informada en la Argentina sabe que hay varios proyectos dando vueltas, pero ninguno tiene cláusulas claras. Para reabrir el canje y enviar una buena señal hacia los mercados, no conviene tomar medidas contradictorias, y el gobierno lo tiene claro, por eso no da en el Congreso instrucciones de avanzar con nada. Por ejemplo, si por Moreno fuera, debería haber una nacionalización de los depósitos para que el Banco Central decida a quién se le presta y con qué costo. Pero Néstor Kirchner tiene pánico de que esa intervención pueda provocar una corrida. En definitiva, a las tres economistas de la Fed se les transmitió la impresión de que no va a haber novedades en lo inmediato.
2- El segundo tema, tiene que ver con Amado Boudou, el ministro de Economía. ¿Hasta qué punto su vocación por reabrir a la Argentina hacia los mercados de crédito es genuina? La respuesta es fácil, el que decide no es Boudou sino Kirchner. Boudou quiere tomar deuda el año próximo por unos US$ 3000 millones. Esa perspectiva ha hecho que el mercado comience a descartar una devaluación acentuada, ya que el Tesoro no estaría tan necesitado de recursos. Esto se nota en los precios del dólar futuro. Las economistas se interiorizaron de algunos detalles del canje de deuda que programa el Gobierno. Será en dos tramos. Uno mayorista, en el que intervienen los bancos que realizan la oferta (Barclay´s, Citi y Deutsche). En estos días está demorado por las presentaciones que deben realizarse en la Security Exchange Commission (SEC), que regula a la Bolsa de Nueva York. El capítulo minorista se lanzaría, en principio, durante el primer trimestre del año que viene. El formato de la operación será un bono discount en dólares, con una quita del 65%, y un bono con vencimiento en 2017 por los pagos cash que recibieron desde 2005 quienes entraron en el canje organizado por Roberto Lavagna. Los que suscriben el título harían un aporte de US$ 1000 millones, a cambio de esos bonos 2017.
3- La tercera incógnita fue de naturaleza política, si los Estados Unidos colaboran para que se recupere la economía, los Kirchner se mantendrán en el poder más allá de 2011. Pero la respuesta es negativa, ya que nadie imagina que un proceso de recuperación, como el pronosticado para 2010, pueda revertirse el derrumbe de popularidad del matrimonio. Realmente nunca se habló, y hay que aclarar esto, de una ayuda directa de los Estados Unidos. La Reserva Federal realizó dos convenios de intercambios de divisas (swaps de monedas) con el Banco Central de Brasil y con el Banco de México, pero no con Argentina. Tampoco aparece cercana la posibilidad de un auxilio al Tesoro desde el Fondo Monetario Internacional. Toda la espuma que Boudou levantó en Estambul se desvaneció con las instrucciones que recibió de Kirchner al regresar. No a la revisión del Artículo IV: el esposo de la Presidenta pretendía que los técnicos lo hicieran a la distancia. La visita de las señoras Kissinger, Roach y Bradley precedió a otro desembarco no menos importante para la Argentina, una misión del Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI), encargado de evaluar la calidad de los mecanismos de lucha contra el lavado de dinero, y sus resultados. Lo cierto es que nadie se animó a afirmar que haya una relación entre ambas visitas. Pero tampoco ha sido descartada del todo: si los examinadores del GAFI emiten un dictamen desfavorable, los bancos estadounidenses, y la Reserva Federal, impondrán todas las restricciones para operar con argentina.
2- El segundo tema, tiene que ver con Amado Boudou, el ministro de Economía. ¿Hasta qué punto su vocación por reabrir a la Argentina hacia los mercados de crédito es genuina? La respuesta es fácil, el que decide no es Boudou sino Kirchner. Boudou quiere tomar deuda el año próximo por unos US$ 3000 millones. Esa perspectiva ha hecho que el mercado comience a descartar una devaluación acentuada, ya que el Tesoro no estaría tan necesitado de recursos. Esto se nota en los precios del dólar futuro. Las economistas se interiorizaron de algunos detalles del canje de deuda que programa el Gobierno. Será en dos tramos. Uno mayorista, en el que intervienen los bancos que realizan la oferta (Barclay´s, Citi y Deutsche). En estos días está demorado por las presentaciones que deben realizarse en la Security Exchange Commission (SEC), que regula a la Bolsa de Nueva York. El capítulo minorista se lanzaría, en principio, durante el primer trimestre del año que viene. El formato de la operación será un bono discount en dólares, con una quita del 65%, y un bono con vencimiento en 2017 por los pagos cash que recibieron desde 2005 quienes entraron en el canje organizado por Roberto Lavagna. Los que suscriben el título harían un aporte de US$ 1000 millones, a cambio de esos bonos 2017.
3- La tercera incógnita fue de naturaleza política, si los Estados Unidos colaboran para que se recupere la economía, los Kirchner se mantendrán en el poder más allá de 2011. Pero la respuesta es negativa, ya que nadie imagina que un proceso de recuperación, como el pronosticado para 2010, pueda revertirse el derrumbe de popularidad del matrimonio. Realmente nunca se habló, y hay que aclarar esto, de una ayuda directa de los Estados Unidos. La Reserva Federal realizó dos convenios de intercambios de divisas (swaps de monedas) con el Banco Central de Brasil y con el Banco de México, pero no con Argentina. Tampoco aparece cercana la posibilidad de un auxilio al Tesoro desde el Fondo Monetario Internacional. Toda la espuma que Boudou levantó en Estambul se desvaneció con las instrucciones que recibió de Kirchner al regresar. No a la revisión del Artículo IV: el esposo de la Presidenta pretendía que los técnicos lo hicieran a la distancia. La visita de las señoras Kissinger, Roach y Bradley precedió a otro desembarco no menos importante para la Argentina, una misión del Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI), encargado de evaluar la calidad de los mecanismos de lucha contra el lavado de dinero, y sus resultados. Lo cierto es que nadie se animó a afirmar que haya una relación entre ambas visitas. Pero tampoco ha sido descartada del todo: si los examinadores del GAFI emiten un dictamen desfavorable, los bancos estadounidenses, y la Reserva Federal, impondrán todas las restricciones para operar con argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)