Los llamados fondos buitres que
rechazaron la reapertura del canje ofrecida por el gobierno argentino a fines
del año pasado esperan la audiencia programada para hoy, 27 de febrero. Así surgió de de la
presentación que hizo NML, el fondo de inversión perteneciente casi en su
totalidad al magnate Paul Singer. Argentina argumentaba que porque el 92% de
los tenedores de bonos fueron en última instancia incapaces de resistir a la
combinación sin precedentes de su oferta. Pero por donde se lo miré ese
argumento es improcedente y, Argentina de no cumplir sus obligaciones, desafía
los fallos de tribunales y se niega a negociar, con el resto de los tenedores
de bonos que según entienden debían ahora ser forzados a aceptar el canje
históricamente desfavorable de 2010, decía y con mucha razón el escrito
presentado por NML Capital.
Si Argentina quiere seriamente
'terminar el litigio', necesita solo sentarse con sus acreedores preexistentes
y negociar de buena fe, agregaba el texto NML y también Aurelius en la presentación que hicieron por separado pidieron a la
Cámara de Apelaciones de Nueva York que se mantenga el fallo en el que el juez
Griesa estableció que argentina les debe pagar 1300 millones de dólares al
mismo tiempo que les paga a los tenedores de bonos reestructurados. En ese
fallo Griesa también había dictaminado que si las instituciones bancarias que
conforman la cadena hacen un pago a los bonistas que ingresaron en el canje sin
pagarles a los fondos buitres podrán ser penalizadas, pero Argentina apeló este
fallo y la Cámara de Apelaciones acepto reverlo suspendiendo su instrumentación
hasta nuevo aviso. En el escrito que se presentó el 27 de diciembre pasado el
gobierno argentino argumentó que el dictamen de Griesa va en contra de la
obligación establecida en clausula del pari passu de tratar a todos los
acreedores de forma igualitaria. El escrito decía que de acuerdo a la fórmula
de pago de Griesa, mientras que los bonistas que ingresaron en el canje cobran
solo los intereses de lo que se les debe, los holdouts cobran el 100%.
El gobierno argentino mencionaba
también la manera en que se vería afectada toda la cadena de pagos y los bancos
que la integran si la Cámara de Apelaciones no revierte el fallo. Pese a sus
cuestionamientos Argentina hizo en ese escrito un gesto de buena voluntad al
ofrecer suspender la Ley cerrojo para reabrir el canje ofreciéndoles a los
holdouts las mismas condiciones que obtuvieron los tenedores de bonos que
ingresaron en el canje en el 2010. Después de haber perdido la pulseada
jurídica que tuvo con Argentina en Ghana por la Fragata Libertad, NML con el
apoyo de Aurelius rechazaron la apertura del canje. Si vienen litigando desde
hace casi 10 años para obtener el 100 por ciento del valor de sus bonos y no
solo el 30% que es lo que recibieron los tenedores que ingresaron en el canje
porque se iban a rendir ahora, hacerlo sería una locura. La supuesta buena
voluntad Argentina de reabrir el es sólo un chiste de mal gusto. No resulta
serio en absoluto y menos cuando se trata de pagar deuda soberana en default.
Con la doble finalidad de hacerse de dólares y de propender a
la sustitución de importaciones de manufacturas, el Gobierno fue ampliando en
los últimos años los productos alcanzados por las licencias automáticas en un
esquema que obligaba a los importadores a pasar por el filtro de Moreno quien
es el que manejaba el semáforo que da o no la luz verde. El año pasado, el
Gobierno necesitaba unos US$ 10 mil
millones para hacer frente a los vencimientos de deuda, por lo que
mediante las trabas a las importaciones consiguió frenar la sangría de dólares,
además del férreo control sobre el mercado de cambios, y así hacerse de los
billetes para honrar las deudas. Pero los reclamos fueron tantos, desde
nuestros socios comerciales del Mercosur como desde la organización
internacional de comercio, que finalmente hubo que dar marcha atrás. Así
entonces la resolución administrativa 11/2013 publicada en el Boletín Oficial
dejo sin efecto a unas 17 resoluciones que habían sido dictadas entre
septiembre de 1999 y febrero de 2011 y que disponían la obligatoriedad de
tramitar certificados de importación para un listado que abarcaba a unos 600
productos. El Gobierno derogó el
sistema de licencias no automáticas para las importaciones por lo que ya
no será necesario para ingresar productos la autorización oficial que estaba en
manos del histriónico Guillermo Moreno
en su carácter de secretario de Comercio Interior.
Las licencias automáticas son certificados oficiales que
obligan al importador a cumplir con una serie de requisitos para que pueda
ingresar la mercadería al país. Este mecanismo provocó que con absoluta razón numerosos
sectores industriales se quejaran reiteradamente por falta de insumos para la
producción. Pero a través de estas licencias, el Poder Ejecutivo logró que la
balanza comercial de 2012 registrara un
falso superávit de US$12.690 millones, o un 24 por ciento por encima de 2011,
más allá de que el año pasado bajaron tanto exportaciones como importaciones.
Por otra parte este año, en cambio, el panorama en cuanto a las obligaciones de
deuda viene con menos presión ya que se necesitarán en principio unos US$ 5.000
millones para cumplir con los acreedores, si es que para fines de febrero no
hay ningún cambio respecto de el fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa y los
fondos de inversión, o la deuda aún no negociada con el Club de París, cuyo
número hoy asciende aproximadamente a los US$8000 millones. Por ahora y sólo
por ahora esta situación le permite al
Ministerio de Economía aflojar parte de las trabas a las importaciones y al menos
quedar bien vistos ante los ojos de un mundo que espera este cambio. En
la resolución 11/2013, se sostiene claramente que por cuestiones de oportunidad mérito y conveniencia, en el estadio de cumplimiento
de los objetivos oportunamente fijados en las normas que establecieron
la obligatoriedad de tramitar los certificados de importación "tornan procedente su derogación",
pero ningún momento especifica que dicha derogación sea definitiva.
Entre los productos que quedan ahora exceptuados de tramitar
las licencias no automáticas se encuentran: Papel, Artículos para el Hogar, Juguetes, Calzado, Motocicletas,
Cubiertas y Cámaras Neumáticas de Bicicletas, Pelotas, Productos Textiles,
Manufacturas Diversas, Partes de Calzado, Productos Metalúrgicos, Hilados y
Tejidos, Neumáticos, Tornillos y Afines, Autopartes y Afines, Vehículos
Automóviles. Entre las resoluciones derogadas, figura la 45/2011 del
Ministerio de Industria, que amplió a casi 600 posiciones arancelarias la
obligatoriedad de tramitar el permiso de importación. En una entrevista que
concedió al matutino Página 12, el secretario de Comercio Interior, Guillermo
Moreno, había anticipado que se podrían "relajar"
los férreos controles que la Casa Rosada impuso sobre las importaciones. En la medida en que los precios
internacionales se estabilicen, los empresarios podrán hacer una mejor
planificación para buscar competitividad y el Gobierno podrá relajar sus
políticas de control a las importaciones, dijo el funcionario. Al mismo
tiempo de publicada la resolución el Gobierno elevó al máximo los aranceles que
se deben abonar para importar determinados productos. Como siempre el sentido
de oportunidad de esta gente es inaudito.
En lo que va del año, entre enero y febrero, el
Banco Central lleva con las licitaciones realizadas absorbidos más de $18.300
millones del mercado monetario vía la colocación de Letras (Lebac) y Notas
(Nobac) y operaciones de pases. Al respecto cabe señalar que el monto puede
ser superior ya que no hay aún datos oficiales de la semana pasada de los pases
pactados. Pero en cuanto a las licitaciones de Lebac, según datos oficiales en
las cuatro primeras licitaciones del año, y sobre todo a partir de la segunda
del 9 de enero, el ente monetario parece haber reaccionado a la disparada del
tipo de cambio informal. Así, por
ejemplo en la primer subasta del año el 3 de enero sólo contrajo $135 millones,
pero en la segunda intervención del 9 jugó más fuerte con unos $2.900 millones,
luego el 15, unos $1.600 millones y luego fue superándose con operaciones de
hasta $2.680 millones.
Claro que también el BCRA está contrayendo vía
operaciones de pase pasivos, es decir, cuando los bancos colocan excedentes en
el BCRA a una tasa predeterminada casi en una magnitud similar a la registrada
con las Lebac, que al 11 de enero totalizaban una contracción de más de $3.000
millones.
Se trata de una reacción lógica de un banco preocupado por la abrupta suba del
dólar paralelo por la fuerte inyección de pesos de fin del año pasado. En diciembre, la expansión monetaria fue de $38.692
millones, lo que en el año totalizó unos $84.430 millones, de los cuales $22.568 millones fueron a parar
a los bolsillos de las familias. En 2012 la base monetaria terminó por
encima de los $307.000 millones tras haber iniciado el año por debajo de los $223.000
millones. A juicio de cualquier
observador, aún la contracción es leve y se apuesta a que no se podrá absorber
toda la liquidez inyectada a lo largo del año 2012. Además, desde el BCRA señalan que para este año estiman una expansión del
40%, de modo que todo apunta a que va a sobrar plata y ante la
depreciación del peso y el impacto en los precios no tardaría en llegar en
plenitud por eso la acción del gobierno de congelarlos por 60 días, o tal vez
mas. Uno podría entender que tampoco hay que sorprenderse de lo que está
pasando ya que estos experimentos, como el cepo cambiario, casi siempre
hicieron eclosión en febrero con crisis cambiarias. Así podemos recordar el
caso del Plan Primavera y el del Plan Bonex 89.
El
Gobierno se confía en que la demanda de circulante crece y puede absorber toda
la emisión de pesos, pero eso no es así, están lejos de la realidad. Y sobre lo
que está haciendo el BCRA, de colocar más Lebac, tampoco sorprende porque no es
más que cambiar un pasivo, o sea, emisión monetaria, por un pasivo remunerado,
Letras y Notas. De esta manera el BCRA financia con deuda propia al Gobierno.
El año pasado, del total de la expansión monetaria, el 69% se explica por el
incremento del stock de billetes y monedas en poder del público y el 7% en
poder de los bancos, y el resto, por aumento de encajes bancarios. Desde el
punto de vista de los principales factores expansivos, más de $41.000 millones
correspondieron a compra de divisas, $47.500 millones para financiar al Tesoro,
mientras que entre pases y Lebac se contrajeron más de $4.000 millones compensando
$1.580 millones de expansión vía redescuentos.
A un año de la tragedia de Once, en la que murieron 52
personas, el Plan de Desarrollo Industrial de Proveedores y Sustitución de
Importaciones en la Red Ferroviaria, tiene el objetivo la modernización del
sistema metropolitano, de larga distancia y de carga y la renovación, mejora y modernización de 6.900 km del
sistema ferroviario. La primer etapa se focalizará en los ramales Sarmiento y
Mitre. Un poco tarde. La ministra de Industria, Débora Giorgi, acompañada por el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, presentó un plan
nacional para la renovación y
mejoramiento de 6.900 kilómetros de vías férreas y la producción de
componentes para acondicionar el material rodante y el sistema de señalización.
A mediano plazo, se producirán vagones de carga, coches de pasajeros, sistemas
de señalización y se estudia la producción de rieles y ruedas laminadas. Es momento de dejar el discurso para agarrar
el martillo, los fierros y el soplete, y eso se llama invertir, dijo la
ministra de Industria y agregó: "vamos
a poner de pie a nuestra industria ferroviaria, pero no cualquier industria,
sino una competitiva que sustituya importaciones con la última tecnología y
brindando seguridad a los argentinos".
A partir de estos planes de mejoramiento y modernización
ferroviaria, ambas carteras trabajan en un estudio de la demanda de productos
que serán necesarios, dividido en tres grupos: vías, material rodante y
sistemas de señalamiento. Este estudio que debió haberse realizado antes de anunciar otro falso plan, se cruzará
luego con una base de datos de proveedores industriales nacionales y se
realizarán distintas mesas de trabajo con cámaras industriales y potenciales
proveedores. El primer grupo,
integrado por Vías, que incluye la producción de durmientes, anclas de vía,
fijaciones, tornillos, cables conductores y de acero, protecciones de riel
herramental y elementos para la electrificación de vías. La segunda reunión estará
dedicada a fabricantes de vagones, herramental y piezas. El 27 de febrero será el
grupo de sistemas de señalamiento. Giorgi puso a disposición de los empresarios las distintas
herramientas crediticias que ofrece el Gobierno nacional, como el Fondo del
Bicentenario que da préstamos a una tasa fija del 9,9% anual en pesos, a cinco
años y con uno de gracia. Esta política
intenta marcar el camino de recuperar la competitividad en la red ferroviaria y
el Estado va a impulsar este desarrollo con el crédito de US$250
millones que acaba de tomar con el BID. El secretario de transporte explicó que
ya se está trabajando en la renovación de 1.500 km de los trayectos Buenos
Aires - Mar del Plata, 400km; Buenos Aires - Rosario, 300km; y otros 800 km en
Metropolitano y obras generales. A esto se sumarán 5.400 km de Carga. Acompañaron
a la ministra la jefa de gabinete de su cartera, Andrea Bovris; los secretarios
de Industria, Javier Rando y de
Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio
Cepeda; el presidente del INTI, Ricardo
del Valle; y el presidente del INPI, Mario Aramburu. En el encuentro estuvieron presentes representantes de distintas cámaras empresariales
como la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina
(Camima), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina
(Adimra), la Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina
(Cifra), entre otros, y más de un centenar de aplaudidores.
Este programa, llevado adelante por los ministerios de
Industria y del Interior y Transporte, estará articulado con la Comisión
Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) y el Instituto
Nacional de Tecnología Industrial (INTI), los dos últimos organismos
dependientes del ministerio de Industria, que brindarán asistencia técnica,
según su pericia, a quienes serán proveedores. El caso del INTI, que cuenta con
un laboratorio de transporte ferroviario, proveerá de asistencia técnica y
desarrollo de equipos, piezas y procesos. Además participará de las reuniones
técnicas, en el relevamiento de
capacidades de las empresas y en la caracterización de piezas y componentes a
sustituir. Con sus 2.500 tecnólogos, técnicos y auxiliares en sus más de
40 centros de I+D (donde brindan asistencia a más de 7.500 empresas por año),
el INTI ya está trabajando en proyectos innovadores como durmientes sintéticos,
un sistema de fijación elástica y diversos herramentales. Cuanta mentira para
tapar 52 muertes miles de millones robados en subsidios y ningún funcionario
preso.
¿Sera este otro regalito del juez federal a
cambio de un nuevo anillo? Es increíble, pero que timing tiene este
impresentable representante de la justicia argenta para mover las causas cuando
el gobierno de Cristina Kirchner se encuentra en serios problemas y necesitan
una bomba de humo para cubrir su retirada. El titular del juzgado rosa siempre
está cada vez que la administración nacional se mete en un desastre como ha
sido el supuesto acuerdo firmado con Irán, allí éste tipo saca del cajón alguno
de los múltiples ases que guarda bajo la manga y así entonces Norberto “Anillo”
Oyarbide aseguró que el Banco Central y la Auditoría General de la Nación
encontraron irregularidades millonarias en la causa sobre el fraude con fondos
públicos administrados por la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
En una resolución de más de 1500 páginas, el “Gran
magistrado” indicó que hay elementos aportados por el Banco Central y por la
Auditoría General de la Nación en los que ambos concluyen que los hermanos Schoklender
llegaron a manejar un presupuesto de 1126 millones de pesos. El Banco Central
encontró en los balances irregularidades por más de 25 millones de pesos, y
Oyarbide también indicó en su resolución que hay elementos de evasión tributaria
por casi 146 millones de pesos y que la Auditoría General hizo hincapié en la
responsabilidad de determinados funcionarios públicos, que casualmente se prefirió
no nombrar. En otras de las irregularidades, encontradas aparentemente los
Hermanos habrían realizado contrataciones directas, algo que está prohibido por
ley, y ahora será a través de la vía recursiva la forma en que se resolverá su
situación procesal. En relación a la hija de Hebe de Bonafini, el juez federal
mantiene en el escrito que sólo por ahora la falta de mérito es
"transitoria" ya que aún hay mucha prueba por producir, entre ellas
la indagatoria a la ex ministro de economía Felisa Miceli y a otros testigos
propuestos por los acusados. Resulta poco creíble que tanto la auditoría como
el banco central hayan necesitado tanto tiempo para realizar una auditoría tan
simple. Más aún teniendo en cuenta el cruce de información que hoy existe entre
entidades como el banco central y la administración federal ingresos públicos,
(AFIP). Otra situación que demuestra que el accionar del juez federal es sólo
una bomba de humo, es la situación procesal de Alejandra hija de la titular de
Madres de plaza mayo que según el magistrado no cambiará de la auditoría
realizada se desprende que la Sra. era quien firmaba los balances de la
fundación. También resulta difícil comprender por qué no se nombra a los
funcionarios involucrados, aunque todos sabemos que a quién Sergio Schoklender
visitaba en su despacho era al ministro de planificación federal Don Julio De
Vido. Pues desde el principio los fondos que recibía la Sra. del pañuelo blanco
salían de este ministerio.
Por otra parte parece que el Hermano menor
Pablo, solicitó la recusación del juez en esta causa entonces había que actuar
rápido y meter presos a los dos supuestos únicos responsables. Tampoco se puede
entender que aún se siga dejando de lado a una de las manos derechas de la
Madre Reina y a ella misma, por supuesto me refiero a la Presidente de la
nación, y a la Sra. del pañuelo blanco Hebe Bonafini quién debería declarar por
el defalco de los Sueños Rotos como una imputada y no como testigo. Más aún con
la firme presunción de que no solo conocía el desmanejo de los fondos
graciosamente otorgados en un principio por su hijo predilecto, el ex
Presidente Néstor Kirchner sino también porque los mismos fueron usados en su
propio beneficio. Esta pobre mujer que siempre lucró con el dolor y el rencor
de las víctimas del proceso de reorganización nacional y término ensuciando los
famosos pañuelos blancos.
La paritaria nacional docente según entiendo
es clave porque funciona como caso testigo para la negociación de aumentos en
las provincias, y por lo tanto del impacto fiscal en cada una de ellas, y
porque pone en juego al Estado como empleador de 900.000 trabajadores docentes
de escuelas públicas y privadas subsidiadas. El viernes pasado ya en el
Ministerio de Trabajo, los docentes se enteraron de que tal como ocurrió el año
pasado, el Gobierno fijó los aumentos sin acuerdo de los docentes cuyos
dirigentes se limitaron a firmar el documento en rechazo. Así el gobierno dio
por terminada la discusión de los salarios docentes, y cómo hace un mes casi lo
había anticipado aquí en esta misma red social, su amada Presidenta volvió a
clavarles el puñal por la espalda. Es decir terminemos, les damos esto y basta,
no jodan más. Entonces se llevaron entre un 16 y un 22%, en tres cuotas lo que
no queda muy claro es si se trata del 16% en tres pagos o es el 22% a
principios, mediados, y a fin de año. Cuando que el gremio reclamaba un 30%,
¿no? Y bueno ¿Qué debemos esperar?, obvio, ahora un nuevo paro docente para que
los escuchen y les den el aumento igualitario. Yo me pregunto, ¿acaso los
diputados la suba del 20% la tuvieron en cuotas? En un momento de la historia fue
"alpargatas si, libros no”. Hoy es "planes sí, estudio no”. Sin
clases, sin educación, sin trabajo. El "gran modelo", una década de
gestión para llegar a esto. Esta
es la verdadera cara del modelo que los docentes votaron y siguen defendiendo,
esta es la inclusión social y la correcta redistribución del ingreso, esto era
aquello que el gobierno repudiaba porque era empobrecer al trabajador.
Y los dirigentes sindicales docentes como Yasky
que tengo entendido de muy buena fuente, que vive en un departamento de apenas
dos ambientes y de no menos de 50 años de antigüedad. Este Señor, un ladrón
profesional que ha aplaudido a rabiar a la Reina Madre y que no falta nunca en
el coro de aplaudidores que va a decir ahora, si es que tiene cara para decidir
algo. Que harán todos los docentes que la votaron y aplauden el gobierno
nacional popular, que apoyan el por ejemplo el gasto de $1400 millones de nuestros
recursos en el futbol para todos, en Aerolíneas, o en festejos varios, en viajes
a Angola del secretario de comercio interior con invitados ilustres como los
empresarios dueños de la Salada, y por supuesto como siempre los muchachos de la
Campora. Después esta el documento de rechazo, o al menos una parte de él que resulta
lamentable y a la vez hilarante sin duda da cuenta de cómo y quiénes son aquellos
que los representan: "Lamentamos que por segundo año consecutivo el
Gobierno se haya retirado de la mesa negociadora y haya resuelto imponer
unilateralmente un porcentaje tan bajo, que no hace más que reflejar la
insensibilidad del Poder Ejecutivo por la responsabilidad social que tenemos los
trabajadores de la educación". Es gracioso que ahora se den cuenta de la
responsabilidad social que tienen y de lo poco que le importa a la reina Cristina
la paritaria salarial docente, o un pueblo educado. Pero “el modelo” sigue
avanzando, sin prisa y sin pausa, esto es una nueva muestra, no les interesa la
educación, pero si el clientelismo. Sólo desearía escuchar alguna palabra de
los que les roban fortunas como el pobrecito de Hugo Yasky.
El Grupo Clarín que presentó ante la Cámara en lo Civil y Comercial
la apelación al fallo del juez Horacio Alfonso, quien había declarado constitucionales
los artículos 45 y 161 de la ley de medios audiovisuales espera este mes que la
cámara se expida. En la apelación, se pidió que la Cámara revoque la sentencia,
ya que el juez Alfonso ignoró la totalidad de la prueba producida, no realizó
el “control de constitucionalidad” de la ley de medios y desconoció la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH). Además, distorsionó los
precedentes y la doctrina aplicables al caso. En 178 páginas, la apelación
explicaba cómo las limitaciones arbitrarias de la ley de medios configuran un avance contra la libertad de
expresión y el derecho a la información, al restringir medios
audiovisuales que no usan espectro, quitarle sustentabilidad a los medios
privados para obligarlos a depender de recursos oficiales y generar desigualdad
entre distintos actores de la comunicación, lo que generará una reducción de
opciones informativas, silenciará voces críticas y restringirá la competencia
en el acceso a Internet, además de afectar a los contenidos audiovisuales. La
Cámara habilitó la feria para tratar
durante enero las apelaciones.
También se presentó el Gobierno, que
cuestionó la “legitimidad” de Clarín
para ser parte en la causa, debido a que no sería titular de sus propias
licencias, entonces no se entiende por qué el titular de la Autoridad Federal
de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, se
presentó en diciembre a la sede del Grupo para notificar el inicio de la
transferencia de esas mismas licencias que ahora dice que no son de Clarín. En su apelación, el Grupo Clarín se apoyó en dictámenes de
constitucionalistas que cuestionan la sentencia de Alfonso y señalaron que el
magistrado no hizo el “control de constitucionalidad” de la ley, ni tomó en
cuenta “el objetivo real de la norma y su impacto sobre la libertad de prensa
al tiempo que tampoco efectuó un examen de razonabilidad de la misma, es decir,
si además de afectar derechos constitucionales, el contenido de la ley es razonable. En la apelación, se
destacó la mención a la arbitrariedad
de la sentencia, ya que el juez evitó considerar las pruebas producidas en más
de 3.000 fojas del expediente. El Grupo
Clarín sostiene que el juez pretendió relativizar la estabilidad y
titularidad de las licencias de medios audiovisuales, sosteniendo una precariedad
y revocabilidad de las mismas, que contradice toda la jurisprudencia y doctrina
aplicable, más aun por tratarse de vehículos para el ejercicio de la libertad
de expresión. Alfonso citó la sentencia del caso “Ivcher Bronstein vs. Perú”
(2001), para justificar su decisión de dividir en patrimoniales y expresivos
los derechos violentados por la ley de medios. Pero la CIDH los consideró
inescindibles, ya que el medio en cuestión, un canal de TV del que se despojó
al denunciante, era esencial para el ejercicio de la libertad de expresión.
El fallo de la CIDH planteó que “al
separar al señor Ivcher del control del Canal 2, y excluir a los periodistas
del programa Contrapunto, el Estado no sólo restringió el derecho de éstos a
circular noticias, ideas y opiniones, sino que afectó también el derecho de
todos los peruanos limitando su libertad para ejercer opciones políticas y
desarrollarse plenamente en una sociedad democrática”. El Grupo Clarín plantea que la sentencia
de Alfonso no es razonable, ya
que el juez omitió considerar el contexto
de hostigamiento y aplicación selectiva de la ley de medios, como
demostración de la real intención de la norma, diferente de la pregonada. En
ese sentido, la Corte sostiene la necesidad de considerar no sólo el contexto
de sanción de la norma sino el de aplicación, de modo que pueda ser sometida a
una prueba de verificación de la permanencia de su adaptación constitucional.
Si la sentencia no es revocada por la Cámara, se beneficiarán los más autoritarios
e intolerantes funcionarios. Y de mantenerse el fallo del juez Alfonso, además
de afectar a Clarín, se
perjudicará toda la sociedad, el Estado de Derecho y el sistema democrático y
republicano de Gobierno. La Cámara giro las apelaciones que se presentaron para
que las partes en el juicio pudieran responder, en un plazo de diez días hábiles. Una vez transcurrido ese
período, el tribunal estaría en condiciones de analizar el caso para dictar la
sentencia que se espera antes de fin de mes.
Todas las que siguen a continuación son las
preguntas que cualquier argentino se hace hoy luego de conocerse que aun cuando
la Presidente le pidió al pueblo que veraneara en nuestro país, se supo que su
hija Florencia se encuentra desde el mes de enero vacacionando en Europa. Por supuesto la princesa
Florencia viajó en un vuelo charter del cual aún no se conocen los datos de su
contratación. Con un cepo cambiario implementado a principios del año pasado,
para frenar la escalada de la divisa norteamericana y cualquier argentino
imposibilitado de comprar dólares las preguntas son: ¿Presento declaración
jurada para comprar divisas? ¿Se fue con pesos argentinos?, ¿de qué trabaja? ¿Paga
algún tipo de impuesto?, ganancias, IVA, ingresos brutos, o es monotributista. ¿Va
a llenar el formulario para que le devuelvan el 15% de recargo de sus compras? ¿En
qué tipo de medio viajo? Con los problemas que existen en Argentina se sabe que
esta situación es como una aguja en el pajar, sin embargo se la ataca a la hija
presidencial por las mentiras del modelo propiciadas por su madre, y además es
como reza el refrán, la calidad bien entendida empieza por casa. Es una muestra
del absoluto desprecio que tienen estos gobernantes corruptos por el ciudadano
argentino, desde el momento en que es de conocimiento público que la fortuna
que heredó esta señorita es de origen más que dudoso, por lo que si el viaje se
lo pagó ella es una ostentación de la impunidad de la que goza.
El viaje según ha trascendido fue realizado
en un vuelo privado, y la señorita ha tenido la "generosidad" de
invitar a su prima y como si esto fuera poco lleva consigo 6 custodios que pagamos
todos los ciudadanos, lo cual lleva a pensar que todo lo estamos pagando los
argentinos. De todos modos esta no es la primera vez ya que hay varios antecedentes
de que la joven utiliza los bienes y servicios del estado en su propio
beneficio injustificadamente. Bueno, pero viaja porque es una cineasta exitosa
y debe recibir los premios por su obra, lo mismo que su hermano, deportista
exitoso en la Play Station que debería recorrer la Europa arruinada por la
crisis para contarnos a su regreso lo afortunados que somos. Qué chicos tan
lindos y simpáticos de hecho, la semana que viene todos deberíamos presentarnos
en la AFIP, para ver qué impuesto mas podemos empezar a pagar así estos
hermosos jóvenes son retribuidos adecuadamente por el esfuerzo que realizan al
representarnos. Lejos de las humoradas el viaje de la hija presidencial a Europa
hace ver la "justicia y la inclusión social" del "modelo”. En
Suecia el hijo del rey y la hija menor no tienen guardaespaldas en el exterior
porque es caro para el Estado mantenerlos, al futuro Rey de Holanda le
prohibieron tener una casa en África a pesar de que la pagaría con su dinero
porque es caro para el Estado mantener la seguridad del futuro rey y sobre todo
por los problemas económicos de la UE, pero la hija de la Sra. Presidente tiene
6 guardaespaldas que la cuidan en su viaje.
Y, es lógico, somos una potencia no podemos
compararnos con Suecia y Holanda, países subdesarrollados que tienen una inflación
por ejemplo en el caso de Suecia que no supera el 2% cuando aquí en la
Argentina apenas superamos los 27,7 puntos porcentuales. Seriamente y por
último es importante destacar, que el peronismo, pero no Perón, si, esa facción
de izquierda que dividió al movimiento original y que fuera echada de la Plaza
de Mayo por su líder, en casi cualquiera de las versiones posteriores a las del
fundador del movimiento, Juan Domingo Perón históricamente ha criticado a lo
que siempre llamaron, “la oligarquía”. Es como el odio del zorro a las uvas,
porque las desea y no puede alcanzarlas. No critican a la oligarquía por sus
injusticias, sino porque según ellos los dejó afuera de sus privilegios; nunca
quisieron combatirla, sino ocupar su lugar. Que es lo que vienen haciendo desde
la vuelta de la democracia casi 30 años atrás, y cada vez que accedieron al
poder viven como los “oligarcas privilegiados” a los que dicen despreciar.
Actores de una revolución de izquierda que viven en pisos de US$ 2,5 millones
en Puerto Madero, el barrio más caro de la capital y que no pueden justificar
sus desmesurados aumentos patrimoniales.
Resulta asombrosa la hipocresía de la clase
dirigente argentina que parece no tener fin, todos los políticos sin excepción,
oficialistas y opositores alineados como el cuento de Ali Baba y los 40
ladrones, aquel parte de la trama original del famoso libro de, “Las mil y una
noches”. La
codicia de esta gente es sólo comparable con la que Ileva a la muerte al
Hermano rico de Ali Baba. Y entonces, Cristina “La reina Madre” está molesta, y
con razón, porque se filtro otra vez la información como el año pasado, solo
que en 2012 fue un 100% y ahora solo 22% de aumento. Mientras tanto a los
maestros que tanto defienden la redistribución del ingreso que tanto pregona el
gobierno nacional y al mismo tiempo lo apoyan, en paritarias les quieren dar
apenas un 17% y que se arreglen y a los demás, solo un 20% no negociable. Es
desopilante tienen un sentido de oportunidad para evaluar el impacto de este
tipo de medidas que causa asombro, un ejemplo, la diputada Victoria Donda a quien hasta el momento
personalmente le creía y hasta coincidía con algunos de sus reclamos al poder
ejecutivo en este caso la cago y por supuesto mostró la hilacha, argumentando
que el aumento era necesario pero que sin embargo ella no entendía que le
correspondiera y por ello dona una parte del salario. Vamos Vicki…
Por otra parte existe una obligación de
publicar todos los actos de gobierno, entonces así como utiliza la "cadena
nacional" para hablar de cualquier cosa si la Sra. Presidenta esta tan
ofuscada, ya tendría que haber derogado ese aumento por inmoral y obsceno.
Tengamos en cuenta que hace apenas una semana, se anunció con bombos y
platillos, un irrisorio aumento del 15% para jubilados muchos de los cuales dejaron
su sangre por este país, no como estos Señores legisladores que se desempeñan
en ese antro que todavía hoy seguimos llamando Congreso. Si la Sra. tuviera un poco de
respeto por la ciudadanía, al menos debería llamarse a silencio y no justificar
esta aberración. Y aunque parece gracioso, no lo es, el relato se choca con la
realidad y cae por su propio peso, es que si tomáramos la inflación del INDEC
como buena, 2012 cerró con un 10,8% interanual. Entonces las preguntas serían:
¿Por qué esta suba del 22% en las dietas de los legisladores?, ¿por qué
paritarias sólo hasta un 20%?, ¿Por qué congelamiento de precios?, Todos estos porcentajes
se encuentran por encima del índice inflacionario oficial.
Es posible que no hayamos aprendido nada y
que sigamos hablando del que si la memoria no me falla fue el único ministro de
economía en la historia argenta que terminó preso. Celestino Rodrigo hizo
solamente lo que quedaba por hacer, devaluar una moneda cuyo poder adquisitivo era
nulo, en definitiva en sólo 56 días que duró su mandato hizo lo que sus
predecesores no se animaron a hacer. Hoy el argentino sigue refugiándose en el
dólar, y aunque el Banco central lo siga negando todos los días sale al mercado
con alguna compra importante utilizando las reservas inyectando liquidez al mercado
para frenar tanto el aumento del dólar paralelo como el del oficial que ya
alcanzó casi el valor máximo que el gobierno había ponderado para todo el 2013.
La reina Cristina debe elegir una de las dos opciones, o reconoce la inflación
real o condena por inmoral el incremento de los legisladores, que no sé, pero me
parece que se nos están cagando de risa en la cara.
La inflación Argentina durante el 2012
fue del 10,8%, de acuerdo a las mediciones del Instituto Nacional de Estadística
y Censos. Según el organismo oficial registró un aumento de precios del 1% en
diciembre del año pasado. Por el contrario, el "Índice Congreso"
difundido para el mismo periodo marcó un avance anual que supero el 25,6%. La suba tarifaria para el transporte
público que fuera incorporada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no
tuvo efecto en los índices debido a que su implementación se dio a pocos días
de finalizar el año, más precisamente el 21 de diciembre de 2012. Estos aumentos significaron de todos modos,
un alza del 12% para los colectivos urbanos y del 7,4% para los suburbanos, además,
un aumento del 12,2% para el tren. Debido a ello, los rubros del transporte y las comunicaciones fueron los
que más fuerte variación sufrieron, ya que en el rubro de las comunicaciones el
aumento fue del orden del 3,8% en diciembre contra el mes de noviembre. Sobre
el nivel general del indicador, esta modificación impactó en el 64%.
A los mencionados momentos les siguió la atención médica y los
gastos para la salud, con un costo 2,2% mayor en el último mes del año. También
dentro del IPC, ascendieron los costos del esparcimiento por un 1,3% en
diciembre, mientras que el equipamiento y mantenimiento del hogar tuvo una suba
del 0,7% y la indumentaria del 0,5%. En esa etapa del año, los alimentos y
bebidas tuvieron un rol menos significativo debido a los controles del
gobierno, igual que lo ha comenzado a hacer a partir del 1º de febrero, entre
las alzas de precios, por una mera cuestión estacional los aumentos para la
educación privada fueron solamente del 0,2% aunque este año ha comenzado con un
pedido de aumentos en esos establecimientos superior al 15%. El costo de la
vivienda y servicios básicos ascendió sólo 0,1%. De manera global, los servicios variaron 2,2% intermensualmente, aunque
los bienes únicamente 0,3%. En la clasificación del instituto de
estadísticas dependiente del ministerio de Economía, los bienes regulados
fueron los que mayores aumentos registraron, 3,2%. Estos representan el 19,11%
de la canasta total del IPC. Los estacionales
disminuyeron sus precios en promediando el 0,1%. Este segmento, por su parte,
explica el 9,48% del paquete de productos considerados necesarios.
En cuanto a los Precios Mayoristas,
el alza promedio del 13,1% de 2012 se forjó a partir de una suba del 12,1% en
los Productos Primarios, del 13,8% en los Manufacturados, del 9,7% en los
Importados, y del 6,5% en la Energía Eléctrica. Entre las subas anuales de los
Precios Mayoristas se destacaron la del 14,6% en el Petróleo, del 25,3% en los
Minerales no metalíferos, ligados a la construcción, y del 15,9% en Vehículos
Automotores. Como todo sigue constituyendo una mentira imposible de sostener
días atrás la Argentina recibió una calificación bastante curiosa por parte del
Fondo Monetario quienes dieron un plazo
de seis meses para que el país configure correctamente todos sus índices a
presentar ante cualquier organismo multilateral de crédito internacional. Ante
esta situación la administración nacional en una nueva actitud desafiante hacia
el organismo respondió que no había motivos para rever la constitución de los
índices que proporciona el instituto nacional de estadística y censos, y que de
ser necesario en última instancia sólo se remitirá a informar la modalidad de
constitución pero de ninguna manera a realizar modificación alguna en los
mismos.
La medida dispone una
reducción de hasta 20% a partir de febrero de la tarifa de energía. La
legislación, resultado de una larga batalla técnica y política, permite además,
renovar los contratos de concesión del sector energético por hasta 30 años. La
reducción tarifaria, que fue parte también de una campaña de los grandes grupos
industriales, entrará en vigor el mañana 6 de febrero, según la Agencia
Nacional de Energía Eléctrica. Es por acciones como esta que la presidenta de
Brasil, Dilma Rousseff no será una presidente más, y tampoco pasará
desapercibida en la historia de su país. En enero pasado sancionó esta ley que
tal vez sea uno de sus grandes logros de gobierno. Según la norma, la baja
alcanzará al 20% para las ramas industriales, pero también beneficiará a los
consumidores residenciales, con una merma de hasta 16,3%, y así reducirá
drásticamente los costos de producción del país. Reducir el costo de la energía
mejorara la participación del país en la disputa internacional, reducirá la
inflación y estimulara las inversiones.
El presidente de la
federación de las Industrias de Sao Paulo, Paulo Skaf, destacó que la reducción
servirá para recuperar sectores que se habían vuelto inviables al incrementar la
competitividad brasileña. Se trata efectivamente de la mayor rebaja de las tarifas realizada por un gobierno federal en la
historia de Brasil. Eso contribuirá a mantener a salvo el consumo por el
ahorro familiar, pero centralmente, permitirá a las industrias bajar sus costos
de producción y ofrecer bienes más baratos, de acuerdo con lo señalado por la
propia mandataria. La jefa de Estado, una experta en el sector energético que
fue ministra de Minas y Energía del presidente Luiz Ignacio Lula de Silva, quien
gobernó entre 2003 y 2010, renegoció contratos con las distribuidoras de
energía para poder rebajar la tarifa. No fue un camino sencillo, y el caso se
convirtió en una cuestión central de la batalla política que libraba el
gobierno contra la poderosa oposición del Partido de la Social Democracia
Brasileña (PSDB) del ex presidente Fernando Henrique Cardoso.
Las compañías estatales
de energía de los Estados de San Pablo, Minas Gerais y Paraná, todos gobernados
por esa agrupación, se negaron a adherir al plan del gobierno de Brasil, de tal
modo que Rousseff debió planificar una alternativa con el Tesoro nacional para
absorber el costo que insumiría la baja de la tarifa en esos bastiones
opositores. El costo para el Tesoro para compensar la negativa de los Estados
gobernados por la oposición fue calculado en US$1650 millones. Con esta decisión Rousseff cumplió una
promesa del año pasado en la que sostuvo que estaba dispuesta a derrumbar el
alto costo del fluido eléctrico, uno de los más caros del mundo.El costo promedio de la energía
en Brasil era de 180 dólares por megavatio/hora, superado únicamente por Italia
y Eslovaquia, según el centro de estudios Fundación Getulio Vargas. El plan salió al cruce,
además, de las versiones sobre un eventual racionamiento de la energía que
Rousseff calificó públicamente como ridículas. La razón en la base de ese
problema era la sequía.
El verano austral es
normalmente la temporada de más lluvias en Brasil, pero la región nordeste de este
extendido país sufre la peor seca en décadas y la situación podría agravarse. Sin agua, no
funcionan las represas que generan electricidad. La iniciativa de reducir el
costo de la energía forma parte de un
programa más amplio para mejorar el perfil de la potencia sudamericana,
según varios analistas. El economista jefe del BBVA, Ernesto do Santos, en una
declaración al diario de negocios chileno Estrategia on Line, había puesto el acento en la competitividad.
El costo de producir manufacturas en Brasil es elevado en comparación con otros
países, remarcó. Y añadió que el gran cambio estructural ha sido la caída de la
tasas de interés. Tras añadir que la agenda de competitividad está presente y
que la reducción del precio de la energía es una ganancia de competencia para
las empresas y para Brasil como un todo.
¿Pero por qué no se usa el Tango 01?
La verdadera respuesta a esta pregunta es que hay dentro del gobierno temor a
un nuevo embargo fuera del país, tal como ocurrió con la Fragata Libertad,
situación que fue resulta de manera bochornosa aunque afortunada. Ahí Argentina se limitó a pagar lo que exigía la
justicia ante la presentación de los arrendatarios del puerto de Tema, y porque
se accedió a renegociar el pago a los bonistas en default y posteriormente de
ocultar la realidad se intentó mostrar un regreso triunfal del buque escuela de
la armada Argentina. Entonces ahora, en tiempo récord y sin licitación, el
Gobierno contrato a una empresa aeronáutica británica para trasladar a la
presidenta Cristina Kirchner en su primer gira sin sentido del año por Asia. Por tal concepto
Presidencia debió desembolsar, hacer efectivo, un pago cercano al millón de
dólares para alquilar un Global Express. Este es un avión de lujo que se
distingue entre otras de sus cualidades en el mercado por su autonomía de
vuelo. Oficialmente y como lógicamente era de esperar, se dijo que la
millonaria contratación fue por supuestos motivos técnicos que deben ser
solucionados en el Tango 01, y por supuesto tampoco es cierto que el avión
oficial no puede hacer un viaje tan largo sin varias paradas.
La empresa elegida es la inglesa
Chapman Freeborn, dedicada al transporte de carga y a los vuelos ejecutivos.
Con cuarenta años en el mercado, la compañía cuenta con oficinas en 25 países.
La última que se abrió, casualmente, está en Buenos Aires. Sólo se pidieron
cotizaciones a otras empresas y se eligió a dedo un proveedor británico, justo
en medio de los tironeos por Malvinas. La decisión obliga a transferir dólares
al exterior aunque las empresas locales cobran en pesos y genera mucho ruido
entre las empresas de taxis aéreos, que no pueden volar a las islas en los
últimos meses por decisión de la Cancillería. Otro dato que agrega sospechas al
trámite de selección es obviamente que el presupuesto ganador no era el más
bajo. Sin embargo la balanza, se inclino cuando los ingleses aceptaron un pago
parcial antes de la gira. El presupuesto incluyo Indonesia, Emiratos Arabes y
Vietnam, una escala que se había descartado en un principio por los problemas de
salud de la Presidenta. El alquiler del Global Express 7.000 sería el motivo de
aquella confirmación. Pero el plan de vuelo siguió abierto por la posibilidad
de que Cristina hiciera el viaje relámpago a Cuba para visitar al presidente
venezolano Hugo Chávez, convaleciente desde su cuarta operación el cual
finalmente realizo. El avión elegido para la gira asiática tiene todos los
lujos necesarios y puede trasladar hasta 18 pasajeros a gran velocidad. Lanzado
al mercado en 1996 por la firma Bombardier, se distingue de otras aeronaves por
su autonomía de vuelo, puede volar sin escalas, por ejemplo, entre Nueva York y
Tokio. Tiene una autonomía de 5.000 millas náuticas, 2.000 mil más que el Tango
01, lo que no resulta ningún beneficio ya que la Presindenta salió desde Buenos
Aires hasta Cuba y desde ahí continuó con su gira.
El avión oficial acaba de pasar una
revisión técnica de tres meses en EE.UU., tras sufrir un desperfecto en una
turbina en agosto. Durante ese lapso, la Presidenta utilizó un Falcon 900, un
avión de lujo contratado a una empresa local a un costo de 10 millones de
pesos. La inglesa Chapman Freeborn intervino, sin éxito, en aquella compulsa de
precios. El Tango regresó al país a fines de diciembre nuevo, el 20 de ese mes
trasladó a Cristina a El Calafate para pasar las Fiestas realizo una parada en
Río Gallegos, donde descendieron Máximo Kirchner y su pareja, Rocío García. El
avión alquilado a Milenium Air fue utilizado ese mismo día por el secretario de
Obras Públicas de la Nación José López para ir a inaugurar una pileta, reveló
el sitio OPI Santa Cruz. El
Tango 01 estaba en optimas condiciones
técnicas, pero el Gobierno no quiere arriesgarse a otro papelón
internacional como el de Ghana al aterrizar en “lugares de riesgo”, donde puedan
operar los fondos como el MML. El costo fue muy alto y más aún considerando que
los empresarios invitados a la gira se trasladaron con las comodidades de un
charter contratado por Aerolíneas Argentinas.