junio 27, 2013

EXPOSICION EN LINEA OFICIAL

El Gobierno "no esconde fracasos porque no tiene fracasos". Esta frase bien podría haber sido expresada por la reina Madre en alguno de sus tantos discursos, en alguna inauguración o por cadena nacional pero lamentablemente no fue así. La mitad pertenece a uno de sus más leales súbditos, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. Al ser convocado para rendir un informe sobre la marcha de la gestión oficial ante el Senado, este Señor aseguró su frase en absoluta línea discursiva con la Presidenta, y en respuesta a una de las críticas de los bloques opositores durante la interpelación. Al iniciar su informe ante el Senado, Abal Medina demostró tener el discurso estudiado al pie de la letra, se dedicó específicamente a destacar puntos como el incremento en un 2,7% del PBI en el primer trimestre del año, el aumento del 263% de las exportaciones industriales en los últimos diez años y el paso de cuatro millones a nueve millones de trabajadores registrados. Casi parecía que quien hablaba era la Presidenta y no él. Las cosas se le complicaron cuando el senador radical Ernesto Sanz le advirtió textualmente: “que no es una buena medida la de refugiarse de los fracasos del presente en los logros del pasado”, a lo que Abal Medina respondió con esa maravillosa frase. Durante su exposición de 47 minutos, el jefe de Gabinete aludió al eslogan de la "década ganada" y remarcó la creación de cinco millones de puestos de trabajo, los más de tres millones de niños que cobran la Asignación Universal por Hijo y las más de 1.900 pymes que se han constituido. 

Está de más decir, que ninguno de estos datos refleja realidades  sino que están muy lejos de ella. A su vez, destacó que nunca un ministro de esta administración había llegado a hablar al Congreso de ajuste y descartó una "megadevaluación" de la moneda, aunque eso está por verse y todo depende del resultado de las elecciones legislativas en octubre de este año. En otro de los pasajes de su estudiado discurso Abal Medina aseveró que, nunca un asalariado se había beneficiado con una devaluación, “una obviedad” que no resiste análisis. Y sostuvo su elaborado análisis explicando que la devaluación no es una necesidad de mercado, sino de sectores específicos. Es decir, algún otro tipo de teoría golpista como todas las utiliza el gobierno nacional. Por eso fue que dijo que las corporaciones nunca trabajan en el bienestar de las mayorías. Otro pasaje muy divertido fue cuando aseguró que desconfía de los que se presentan como defensores de la república, pero esperan agazapados para llevarse el botín para las corporaciones, ¿de quién estaría hablando, de la Presidenta y todo su entorno? Tal vez haya sido un acto fallido en sus dichos, porque si de eso se trata ellos mismos son los que no dejan un centavo y los que se han llevado todo. También destacó que la participación de los trabajadores en el PBI que pasó del 34 al 49% y que la deuda pública externa con privados es cercana al nueve por ciento del PBI, al tiempo que comparo algo imposible de comparar como lo es esta cifra con el 96% que era en 2003. 

Elogió la política de desendeudamiento que, es la peor de los últimos treinta en democracia pero en su humilde entender ha permitido recuperar la capacidad de decisión soberana. Por supuesto tuvo que referirse, y antes de dar paso a las preguntas de los senadores, a que él no estaba ahí para informar acerca de según él, todas las operaciones mediáticas, y  tampoco sobre cuestiones que estuvieran siendo dirimidas en la Justicia. Entonces para quitarse la responsabilidad de encima aseguró que no iba a contribuir al desprestigio de la política. Pidió a los senadores centrar el debate en la agenda de los argentinos y no en la agenda mediática que algún medio hegemónico quiere imponer para beneficiar sus intereses". Finalmente la mayoría de las preguntas realizadas en el recinto serán respondidas por escrito en el plazo de diez días. Por otra parte, Abal Medina ante las preguntas sobre inflación sostuvo que "obviamente el INEDC no fija los precios, los trabajadores tampoco, los que fijan los precios son los empresarios y defendió el plan oficial de control de precios "Mirar para Cuidar". La última nota de color, fue cuando respondió respecto del problema energético argentino ya que sostuvo que la Argentina tiene "energía abundante y barata" pero aclaró que el aumento de la importación de gas se debe a que "el país crece". Se me ocurre una pregunta que no le hicieron en el congreso y es fácil de responder aún para sus limitaciones, ¿en qué país vive este muchacho?

junio 26, 2013

ACTOS Y PROMESAS DE CAMPAÑA

La Presidenta encabezó otro acto en la Casa de Gobierno, donde aseguró que la recaudación impositiva creció del 17 al 30% en los últimos diez años de gestión kirchnerista, y lo atribuyó al modelo y no al aumento de impuestos. La Presidenta que siempre traza comparaciones con lo peor de la gran crisis de 2001-2002 y nunca con el inicio de su primer mandato en 2007 aseguró que la pasada fue la década ganada en todas partes, porque ha sido una década federal. Metida de lleno en la campaña por las legislativas, la presidenta Cristina Kirchner destacó el aumento de la recaudación fiscal que según su particular interpretación se explica por la virtuosidad del modelo nacional y popular. Muy lejos de la realidad la reina Madre crítica al único sector de la producción nacional que sigue sosteniendo este modelo virtuoso, y no contenta con eso acusa a los productores sojeros de retener la cosecha gruesa, no permitiendo de esta forma que se lograra una mayor recaudación en concepto de derechos de exportación. Su majestad entiende que no hemos tenido ningún récord porque ella sabe lo que están haciendo, y ya se ha dado cuenta. Durante el acto, la Presidenta también se comunicó por videoconferencia con Haití para inaugurar el hospital “Presidente Néstor Kirchner”, un emprendimiento de Argentina, Cuba, Venezuela y Haití. Allá estaba el vicepresidente Amado Boudou, si, el del escándalo Ciccone, junto con el presidente haitiano, Michel Martelly.

La Presidenta en su alocuasión se ocupó de minimizar la pobreza en la Argentina comparándola con la de ese país trazando un paralelismo ridículo, para ocultar que aquí en Argentina es superior al 20%. Sin respetar como siempre las normas básicas de respeto y buenas costumbres, y durante la videoconferencia dijo que; Cuando ella escucha hablar de pobreza en nuestro país, nos invitaría a que conozcamos Haití, imaginen por supuesto la cara del Presidente, dijo también que no hacía falta llegar al país para ver la pobreza, que la misma se ve desde el avión mientras recordaba su visita al país. También volvió sobre el tema salarial, y equivocada como siempre afirmó que la Argentina tiene los mejores salarios y jubilaciones mínimas y medias de la región, pero bueno entendamos que todo se trató de campaña. En el mismo acto Cristina anuncio obras para la provincia de Chubut ante 27 intendentes del lugar, en lo que también fue su bendición a la lista de candidatos a diputados nacionales. Hace varios meses que el Gobierno promueve estos encuentros con intendentes y donde promete fondos para obras. Las reuniones suele encabezarlas el ministro Julio de Vido, encargado de las arengas electorales para lograr el respaldo en octubre. Ya hubo docenas de estas reuniones y muy pocas veces se había sumado la Presidenta pero luego del último revés que recibió de la justicia, necesita imperiosamente victimizarse para tratar de subir su imagen positiva.

junio 25, 2013

PAPELES DE COLORES, SOLO ESO

Históricamente en la Argentina los sucesivos gobiernos se han encargado de ocultar información, por supuesto cuando las cosas no andan bien de lo contrario, siempre lo muestran como logros y gestas patrióticas. Pero con el devenir de los años, el fácil acceso a la información y el avance de la tecnología cada vez resulta más difícil este arte de ocultar. Sin embargo en los diez años del actual gobierno, se las han ingeniado para corregir y perfeccionar el arte de mentir para ocultar información, ya sea estadísticas inflacionarias, índices de pobreza e indigencia, o actos de gobierno todo se oculta nada se dice. Hoy nueve meses más tarde, el Gobierno blanqueó la emisión de tres Letras del Tesoro por un total de $3481 millones para cubrir operaciones dispuestas entre los meses de octubre y diciembre de 2012, en el contexto de una medida destinada a hacer más prolija la contabilidad pública y como parte de las operaciones de financiamiento "intrasector público" que habitualmente desarrolla. Según se publicó en el Boletín Oficial, los títulos de deuda fueron colocados en forma directa al Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional (FGS), que se encuentra bajo la custodia de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), y a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), en este caso, con el objeto de financiar obras cuyo control de ejecución está a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

El primero de los títulos, que fue suscripto por el fondo surgido de la transferencia de los recursos que estaban hasta hace unos años bajo administración de las AFJP y que tiene como uno de sus objetivos centrales "preservar los recursos destinados a la seguridad social", se colocó para que el Tesoro Nacional pudiera hacerse de $1083 millones. El título fue colocado a un año de plazo, con fecha de emisión el 22 de octubre de 2012 y de vencimiento el mismo día de este año, fecha en que supone reintegrar el total del capital. Le pagará trimestralmente al FGS un interés equivalente a la tasa Badlar, la que se paga por depósitos de más de un millón de pesos y que hoy ronda el 16,2% anual más 200 puntos básicos es decir, 2% mas, los días 22 de enero, abril, julio y octubre de este año, es decir, que se hace pública su emisión en momentos en que ya debe haber pagado casi tres servicios de renta. De cualquier modo lo novedoso del caso es que la Anses podrá transferir esta Letra, si lo considerara deseable o necesario. Hasta esta modificación este tipo de títulos se los "vendían" como intransferibles. También se la habilitó para cotizar en el mercado de valores local, y las nuevas emisiones de deuda fueron dispuestas por resoluciones conjuntas de las secretarías de Hacienda y de Finanzas. Incluyen otras dos Letras del Tesoro (Letes) por $1800 millones y $598,5 millones.

La primera tiene como fecha de emisión el 17 de diciembre de 2012 y de vencimiento el 15 de enero de 2014, rendirá una tasa de interés del 13,9581% nominal anual a pagarse los días 15 de cada mes y devolverá el capital a partir del 15 de enero de 2013 en ocho cuotas iguales, mensuales y consecutivas de $200 millones. El saldo restante se pagará mediante dos cuotas de $100 millones, que deberán ser honradas el 15 de setiembre de 2013 y el 15 de enero de 2014. La Letra de menor monto tiene fecha de emisión el 17 de diciembre de 2012 y vencimiento 15 de noviembre de 2014. Tiene por objeto, según detalla la resolución, "cancelar el anticipo a proveedores por las obligaciones relativas a la ampliación de gasoductos troncales". Pagará un interés del 15,1474% nominal anual, en forma mensual, los días 15 de cada mes, en tanto que la amortización del capital se efectuará desde el 15 de marzo de 2013 en 21 cuotas iguales, mensuales y consecutivas de $28,5 millones, también con vencimiento el 15 de cada mes. Todo este engranaje de préstamos intrasector público que roba dinero de los futuros jubilados entiendo papeles de colores que jamás serán devueltos, como sucede con cada emisión de este tipo es la manera que tiene utiliza el gobierno nacional para financiar mayormente el grave problema energético que existe en nuestro país.

junio 21, 2013

DECRETOS FUNCIONALES

Esto podría parecer una broma grande como una casa, pero no lo es ya que ahora y por decreto, será la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) la responsable de definir qué países son cooperadores a los fines de brindar transparencia fiscal y cuáles no. El cambio le da a la AFIP rienda suelta para penalizar fiscalmente a aquellas personas físicas o empresas que operen con países que ahora no sean considerados por el organismo cooperadores, y al mismo tiempo en plena vigencia del blanqueo de capitales, habilitarla para hacer la vista gorda en casos en los que se opere con jurisdicciones que hasta ahora eran calificadas de "paraísos fiscal", como Bahamas o Panamá. Para esto, el Gobierno eliminó el listado que contenía los países considerados paraísos fiscales mediante el decreto. Pueden decidirse muchas cosas, pero lo cierto es que el decreto viene a contramano de todo aquello que venía haciendo la Argentina bajo este mismo gobierno para cumplir con el GAFI, (Grupo de Acción Financiera Internacional) en materia de lavado de dinero. Esto comúnmente se llama patear el tablero, la norma le da mayor poder a la AFIP y es lo suficientemente vaga en su terminología como para dar lugar a “distintas interpretaciones" para no llamarlo de otra manera.

En rigor de verdad, la Argentina incluyó hace algunos años una serie de paraísos fiscales o países de baja o nula tributación en un listado, en línea con los criterios utilizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Así, por caso, los contribuyentes argentinos que fueran accionistas u operaran con alguna sociedad radicada en un paraíso fiscal de la lista serian penalizados fiscalmente, “en teoría”. Si hacían alguna operación financiera, ésta era más propensa a ser reportada como sospechosa por un banco. Se tenían que tomar recaudos adicionales y reforzar la prueba porque la operación podía ser impugnada, sin embargo, ahora, con el decreto 589/2013 publicado en el Boletín Oficial, el listado que en su momento fuera establecido por otro decreto fue dado de baja y se fijó que la AFIP deberá definir cuáles son los países cooperadores en materia de intercambio de información fiscal y cuáles no. Según reza el texto la AFIP incluiría a aquellos que suscribieron acuerdos de intercambio de información fiscal con la Argentina y que adhirieron a la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal de la OCDE (como Estados Unidos o Francia, entre otros). También aclara el decreto, que el organismo podrá eliminar de la lista a aquellos con los que considere que no hay un intercambio "efectivo" de información. Así, lo que era un concepto objetivo que se regía en función de si se trataba de países de baja o nula tributación se transforma en uno subjetivo en el que queda bajo el juicio de Ricardo Echegaray quien está dentro de la ley y quien no. A partir del decreto, jurisdicciones que no son de baja tributación y hasta ahora no eran consideradas paraísos fiscales podrán según convenga ser catalogadas como "no cooperadores" mientras que aquellos que sí lo eran pueden pasar a ser catalogados como "cooperadores".

Sorpresivamente entonces, dentro de ese listado nos podemos encontrar con nuevas jurisdicciones que no son consideradas paraísos fiscales para ningún país del mundo. Si se da esta situación, el intercambio comercial o financiero con esas jurisdicciones va a ser más gravoso para las empresas argentinas que tengan relación con empresas radicadas allí. Por caso, la recategorización de un país tendrá impacto en el impuesto a las ganancias. Mientras que los contribuyentes locales pagan Ganancias en función de las utilidades que son distribuidas, los accionistas de una sociedad radicada en un paraíso fiscal (ahora, un país no cooperador) deben hacerlo en función de sus ingresos devengados aun cuando las utilidades no fueron distribuidas. Es muy probable que la norma tenga una lectura coyuntural, en el marco de la ley de blanqueo, ya que ahora quienes blanqueen dinero transfiriendo sus dólares desde paraísos fiscales pero recategorizados como "cooperadores" podrían evitar que esas operaciones sean reportadas como "sospechosas" por los bancos. El decreto sin duda tendrá un impacto tributario, pero en un momento en que el tema del lavado está en agenda, lo que busca también es disimulando lo mejor que se pueda.

junio 20, 2013

LAS CUENTAS PUBLICAS

Hubieron pocas cosas que han mantenido vivo hasta no hace mucho tiempo el proyecto nacional popular, como la robustez de las cuentas públicas, situación que hoy ha cambiado y se encuentra en serios problemas. No obstante ese dato, el Ministerio de Economía informó deliberadamente con tres meses de retraso que el superávit primario, es decir el resultado entre los ingresos y egresos, previos al pago de los intereses de la deuda fue en marzo de $438,3 millones, 48,4% menos que en el mismo mes de 2012, y como es de suponer podemos proyectar que el resultado primario de este año será el peor desde la década de los 80. Este concepto, “déficit primario” es algo raro en la historia argentina, durante la época de la convertibilidad sólo hubo déficit en el año 96, desde aquel 1996 la historia no se repitió hasta que el año pasado se registró un déficit primario y es probable que este año tengamos el mayor desde el retorno de la democracia. ¿Por qué?,  fácil, si en un mes como marzo, que suele ser de los meses superavitarios, hay una caída del resultado como la que se dio con respecto a marzo de 2012, es lógico suponer que en los meses deficitarios se dé un déficit todavía más grande.

Los meses deficitarios, suelen ser los del segundo semestre y si a esto le sumamos la incidencia de las elecciones legislativas podría verse acelerado este proceso, incluso más allá de lo habitual. A todo esto, en marzo, el gasto público creció 23% respecto del mismo mes de 2012, según los datos difundidos por el Ministerio de Economía. Esto significa una desaceleración con respecto a los meses anteriores, como febrero, cuando el gasto había aumentado a un ritmo del 36% interanual. Obviamente, hay que ver cómo siguen los próximos meses y aquí no se puede ser muy optimista, máxime teniendo en cuenta los anuncios de aumentos en la Asignación Universal por Hijo y el salario familiar. Estamos ante una situación fiscal complicada si la medimos contra el producto bruto interno, PBI que tenemos da un gasto del 46% del PBI. La proyección del gasto consolidado de la nación y de las provincias sería este año la mayor de la historia, de unos US$ 250.000 millones, medido al tipo de cambio oficial. Estamos hablando de que en convertibilidad, en 2001, el gasto era de US$90.000 millones. Esto es preocupante porque, de no haber fuentes de financiamiento alternativas, se financian vía más emisión monetaria, y el resultado de eso esa más inflación.

Entonces, marzo arrojó un déficit de $3577,7 millones, pese a que el Tesoro recibió $6369,7 millones provenientes del Banco Central (BCRA), del PAMI y de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), prácticamente el doble de lo que se había registrado un año antes, de $3100 millones. Así, de no haber sido por esa ayuda extraordinaria, el déficit financiero de marzo habría sumado casi 10.000 millones de pesos. Otra variable preocupante es que el gasto sigue creciendo a un ritmo superior al de los ingresos, que aumentaron en el último período informado el 21 por ciento. Economía dio a conocer tarde el resultado de marzo, con tres meses de retraso, lo que entre los economistas se recibe con bastante recelo. Originalmente, los datos fiscales solían conocerse el día 20 del siguiente mes. Pero por estos días, las cosas han cambiado bastante, con el criterio utilizado se hubieran tomado el tiempo necesario y directamente hubieran difundido ya todos los datos conjuntamente, es decir, marzo, abril, y mayo. Pero por supuesto, aún no se sabe cuándo se publicarán, o si definitivamente para lo harán.

junio 17, 2013

EL CONGELAMIENTO

Así será el funcionamiento del sistema de congelamiento de los 500 productos, que será obligatorio sólo para los supermercados. El secretario de comercio Guillermo Moreno aplicará la Ley de Defensa del Consumidor, con sanciones que podrían llegar a los $5 millones y hasta la clausura del establecimiento. Pero no será él quien fiscalice, será a través de su secretaria, o mano derecha María Lucila Colombo, y afortunadamente las organizaciones kirchneristas no serán las que puedan aplicar sanciones. Éstas agrupaciones sólo tendrán como finalidad llamar a las dependencias morenistas y pedir que se fiscalicen las irregularidades encontradas. En la primer etapa, por una cuestión de imposibilidad de conseguir los 500 productos en tiempo forma y a un buen precio, el resto de los comercios incluyendo los súper chinos quedaron fuera del régimen. Este mes también debía empezar a regir la famosa Supercard, del secretario de comercio interior que era la tarjeta que, impulsada por el Estado, emitiría el Banco Hipotecario, para realizar compras en los supermercados y con ella salvar todo. Parece ser, que de salvar ni hablar pues de la tarjeta no se habla.

La lista de los precios de los 500 productos congelados se conoció y desde Carrefour, Coto, Walmart y Jumbo-Disco se comprometieron a que los productos estarían disponibles, y que se los podría encontrar dentro de estos establecimientos y que los precios acordados se respetarían, sin embargo no fue así. Por otra parte respecto de la identificación de los productos congelados, los privados prometían carteles que identificaran dichos bienes y hasta folletos a la entrada de los supermercados para poder saber cuáles eran los ofertados, pero por supuesto los carteles tampoco aparecieron. Supuestamente sobre las sanciones, desde la secretaría de Guillermo Moreno quedó claro que se aplicará la Ley de Defensa del Consumidor, en su última versión de 2008, que hasta ahora se aplicó pocas veces. Esta ley, la 24.240, menciona en el artículo 7 que "la oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones". Si los supermercados no tienen disponibilidad de estos bienes, Moreno les exigirá lo que marca el artículo 10 bis punto b de la norma: "aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente". Lo más importante de la ley son las sanciones que se incluyen en el artículo 47, que se podrán aplicar por separado o todas juntas.

La norma menciona puntualmente la posibilidad de "apercibimiento; multas, decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción, clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta 30 días, suspensión de hasta cinco años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el Estado y la pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare". Lo importante, para los supermercadistas es el artículo 41, donde el texto afirma que la única autoridad de aplicación de la ley, es la "Secretaría de Comercio Interior". Esto quiere decir que las organizaciones políticas como La Cámpora, el Movimiento Evita, Miles, Kolina o similar sólo podrán avisarle a Moreno que falta algún producto o que éste no se encuentra. Según Colombo el congelamiento de precios que habían comenzado en febrero sirvió para bajar el costo de vida, y aunque no teníamos niveles de inflación preocupantes, ayudó. Dijo que los que son demandantes de inflación son los que hacen negocio con ella, por ejemplo, los bancos que dan préstamos con una tasa del 42% anual. Eso es usura. Que tengan que ver los bancos con una inflación que genera la emisión monetaria sólo por dar un ejemplo, parece que esta mujer se encuentra un poco alejada de la realidad.              

junio 14, 2013

ASIGNACIONES SEGÚN LOS DIARIOS

Al anunciar los aumentos en las asignaciones familiares, la Presidenta Cristina Kirchner informó que en la actualidad la ANSeS está pagando 2.844.312 asignaciones por hijo a trabajadores formales y 502.746 a jubilados, pensionados y desempleados. En total son 3.347.058 asignaciones familiares. En mayo de 2010, al realizar una anuncio parecido, el Gobierno informó que en 2008 las asignaciones familiares de activos y pasivos sumaban 4.880.868. Y en 2009 totalizaron 4.804.560. De estos números se desprende que ahora se pagan 1.533.810 asignaciones menos a chicos de trabajadores registrados que en 2008. Y 1.457.502 menos que en 2009. Esta caída en el número de beneficiarios se debe a que los topes salariales que dan derecho a cobrar esas asignaciones se actualizaron menos que la inflación o las subas salariales. Entonces con cada suba salarial fue cayendo el número de chicos beneficiados. Esto lo reconoce la consultora CIFRA de la CTA oficialista que encabeza Hugo Yasky: Al no haberse actualizado estos montos durante 2009 y 2010 y dado el pequeño incremento de 2011, estos topes salariales quedaron muy por debajo no solo del valor real de 2007, que fue el nivel máximo, sino incluso respecto del año 2001. Y la relación entre la cantidad total de trabajadores y la cantidad de casos de asignaciones por hijo disminuyó sustancialmente. Si en 2005 había 73,7 asignaciones por hijo otorgadas por cada 100 asalariados registrados, para 2011 se concedieron tan solo 40. En tanto los padres de otro 1,5 millón de chicos no llegaron a cobrar nunca el beneficio porque encontraron un empleo en blanco con sueldos que excedían los topes.

En lugar de aumentar en una proporción semejante, el número de beneficiarios se redujo. Por otra parte, los padres de otros 1,5 millón de chicos pasaron a cobrar menos subsidios porque el salario familiar por hijo y el prenatal son de montos decrecientes, según la escala salarial del trabajador. Y como tampoco se actualizaron esas escalas, pasaron a cobrar montos más bajos de salario familiar. También lo admite CIFRA-CTA: Estas cifras demuestran que no solo son cada vez menos los trabajadores que perciben la asignación por hijo, sino que además quienes lo hacen cobran un menor monto relativo de dinero. Así son las cosas, la ANSeS está pagando casi 3.000.000 de asignaciones menos por montos inferiores por la desvalorización inflacionaria.  Por otro lado, la Presidenta informó que ahora se abonan 3.347.058 Asignaciones Universales por Hijo (AUH). En 2008 no existía ese beneficio. De aquí se desprende que la AUH se cubre con la pérdida del beneficio de los trabajadores formales. Hay una redistribución de ingresos al interior de los propios asalariados y desocupados, y no una transferencia de arriba hacia abajo, como se publicita. Para que esto suceda, debería mantenerse y hasta acrecentarse la AUH sin que ningún trabajador formal con chicos pierda el derecho a cobrar el salario familiar, como exige la CGT opositora. Para eso habría que actualizar el tope salarial, que ahora pasa a $8.400, para llevarlo a $13.000. En cambio, los anuncios mantienen y profundizan este estado de cosas. El sistema requiere un cambio sustancial para ampliar derechos y no reducirlos.

junio 13, 2013

LOS 20 EMBRAER

El juez federal Torres libró un exhorto a la justicia Brasilera solicitando información a la empresa Embraer, la tercera fabricante de aviones en el mundo, para confirmar si han iniciado una investigación interna sobre el pago de coimas a funcionarios argentinos así como por los sobreprecios que se habrían pagado durante el proceso de compra de 20 aeronaves que fueron adquiridas bajo la gestión de gobierno del ex presidente Néstor Kirchner. Recordemos que estas aeronaves fueron adquiridas para renovar la flota de Aerolíneas Argentinas aunque terminaron en manos de Austral. Esta solicitud de la justicia Argentina se dio en el marco de la causa que investiga por supuesto cobro de coimas de funcionarios argentinos y supuestos sobreprecios en la compra de esas 20 aeronaves a la empresa brasileña. El juez Sergio Torres quiere saber si la compañía tiene o no abierta una investigación interna a este respecto. Parece ser que Torres firmó un pedido para que Embraer, tal cual se conoce desde hace rato tanto por versiones periodísticas como por funcionarios judiciales, cuenta o no con una investigación interna, y en tal caso que la aporte. El juez investiga la compra de aviones por parte de Aerolíneas Argentinas en 2009 a Embraer, en cuanto a si hubo sobre precios, pero también si se pagaron coimas a algunos funcionarios. Por cada nave el Estado argentino se comprometió a pagar 35 millones de dólares y la compra se hizo con un crédito del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil que financió el 85% de la operación.

El contrato de compra fue firmado por el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, y por el entonces presidente de Aerolíneas y ahora actual ministro de Justicia, Julio Alak. Y los hechos que se investigan ocurrieron en plena gestión en el área de Transporte del controvertido Ricardo Jaime, hoy investigado en múltiples casos de corrupción. La versión de una supuesta investigación interna de Embraer fue reconocida por la propia empresa ante la Securities Exchange Commission (SEC) que controla las operaciones de las empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York. Pero el diario paulista Valor Económico también dio cuenta de esa versión sobre una investigación interna luego que la empresa hiciera público sus balances y en los cuales hacía constar ello mismo. La causa originalmente surgió a raíz de una denuncia realizada por el abogado Ricardo Monner Sans en septiembre de 2009, en la que daba cuenta del presunto pago de sobreprecios en la compra de los aviones. Según el denunciante, el Estado desembolsó un pago total de 700 millones de dólares. Considerando que la operación y la denuncia original datan  de cinco años atrás, sería conveniente que la justicia de una vez por todas actuará solamente un poco más rápido. No por el ex Presidente fallecido sino por los funcionarios que aún siguen sus cargos y luego de cinco años deberían estar presos cuando que no quedan dudas de la existencia de los sobreprecios en la compra, lo que constituye significativa evidencia para que por malversación y desvío de fondos públicos estos señores ya estén entre rejas.

junio 10, 2013

ANUNCIOS DE CAMPAÑA

Para realizar este nuevo anuncio la presidenta habló nuevamente por cadena nacional y por octava en lo que va del año. Todo se dio en un marco muy improvisado en el que se organizó un acto a último momento en la Casa Rosada, y tal improvisado fue que se dio a conocer sólo una hora antes de su inicio. Se anunciaron un total de seis medidas “sociales” que supuestamente buscan compensar la inflación, y que rigen desde junio y julio. Cristina Kirchner anunció un aumento del 35,3% en la asignación universal por hijo AUH y por embarazo, que pasaran de $340 a $460 a partir de este mes, e incrementos que van del 22 al 35% en los cuatro rangos de las asignaciones familiares que cobran los trabajadores registrados que perciben hasta 8.400 pesos, tomándose este como nuevo tope salarial que se fijó para acceder a ese beneficio. Si bien llama la atención la desprolijidad y el apuro para realizar los anuncios, esto tiene una sola forma de interpretación, conocida como urgencia de anuncios para todos en un año electoral. Aunque originalmente habían sido preparados para más adelante pero lamentablemente no se pudo.

Los escándalos que tocan al gobierno, las desprolijidades en materia económica, el desastre del congelamiento de precios, entre otros tantos fueron los causales para acelerar la difusión del aumento de estas dádivas. Haciendo un poco de memoria, los aumentos en AUH y asignaciones familiares en 2011 y 2012 fueron dados a conocer en setiembre de cada año, sin embargo los análisis de situación y de contexto hicieron que la decisión fuera no esperar. Porque casualmente tres días más tarde se realizarán los festejos de los diez años de Gobierno, o como ellos lo llaman “La década ganada”. Todo se realizó con festival y discurso de Cristina incluido en Plaza de Mayo, sus diez años de permanencia en el poder, y una movilización que costó aproximadamente unos $50 millones. Y volviendo a su discurso, la Presidenta anunció también un plus por ayuda escolar de otros $340 por única vez, y aumentos de los subsidios por discapacidad y fallecimiento. Sus dichos fueron apoyados por diapositivas preparadas por la ANSeS, donde Cristina precisó que la inversión total pasará de 24.273 millones de pesos a 41.076 millones, es decir, 16.803 millones más que, celebró, se pondrán “en el mercado” para incentivar el consumo. Aunque todo fue organizado rápido no faltaron los aplaudidores, como sindicalistas y empresarios. El flamante titular de la UIA, Héctor Méndez, extrañamente no estuvo presente siendo este su primer acto al cual es invitado en la Casa Rosada. Cristina le dedicó un párrafo a los industriales que piden acelerar la devaluación: y aseguró que la Argentina tiene “el tipo de cambio más competitivo de toda la región”, con eso podría haber terminado la noche pero se le escaparon igualmente algunas otras estupideces más.

Respecto de la concurrencia, fue completa la asistencia de la CGT oficialista, todos ubicados en primera fila, lo que dejó más en evidencia a uno que pretendía pasar desapercibido, el bancario Sergio Palazzo, quien revistaba hasta hace poco junto al camionero Hugo Moyano. La Presidenta como era de esperar no mencionó la inflación pero se mostró muy preocupada por la escalada de precios, justo un día después de que el Gobierno anunciara el fin del congelamiento con excepción de 500 productos. En este sentido, anunció que pondría en las calles a militantes de la Campora en un plan que bautizó “mirar para cuidar los precios”. Increíblemente aseguró que el Gobierno nacional “no aumentó un solo impuesto”, y negó que exista mayor presión tributaria, aunque la realidad muestre que por no actualizar topes acorde con la inflación real cada vez más se le cobra a más asalariados y jubilados Ganancias y Bienes Personales. Siguientes estilo y antes de finalizar su alocución dijo en referencia a las denuncias y causas judiciales que implican a funcionarios y empresarios afines; “que digan lo que quieran, ya a esta altura”, mientras los aplaudidores que colmaban su lugar en el mundo, hacían lo único que saben, “celebrar con aplausos”.

junio 06, 2013

PARITARIAS

Con el singular guiño del Gobierno y luego de una reunión que se mantuvo en el despacho presidencial, para simplificar, lo que sucedió fue que seis gremios cerraron allí sus paritarias sin discutir, o siquiera negociar mejoras para los trabajadores con aumentos salariales todos por debajo de la inflación real. La mayor parte de los acuerdos cerraron entre un 23 y un 24% escalonado, es decir, en tres cuotas para este año. Se trata de los gremios, metalúrgicos, bancarios, comercio, estatales, encargados de edificios y obras sanitarias, que según precisó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, abarcan al 40 por ciento de los trabajadores comprendidos en convenio. En la mencionada audiencia con Cristina Kirchner se dieron cita en la Casa de Gobierno los máximos exponentes de los sindicatos afines al gobierno, se llegaron hasta ahí; Antonio Caló secretario general de la CGT oficialista, Juan Belén y Francisco Gutiérrez de la UOM; Armando Cavalieri de Comercio, José Luis Lingeri de Obras Sanitarias, Andrés Rodríguez de UPCN y Víctor Santa María de SUTERH. Y por los apremios y discusiones que venían manteniendo, la sorpresa fue Sergio Palazzo, titular de La Bancaria y hasta ese momento alineado con la CGT opositora junto Hugo Moyano.

Palazzo no se quedó a la conferencia de prensa posterior que encabezó el ministro Tomada, pero su presencia alcanzó para sembrar dudas sobre su continuidad junto al líder camionero. En la mesa de negociaciones del despacho presidencial se ubicaron de un lado los referentes sindicales, y del otro sus contrapartes empresarias, como Juan Carlos Lascurain, titular de Adimra (industriales metalúrgicos); el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábregas, Osvaldo Cornide (CAME) y Carlos Ben, titular de AySA, entre otros. Por supuesto en la cabecera se ubicó Cristina Kirchner, quien resultó casi una figura decorativa ya que su función fue únicamente la de amedrentar a cualquiera de los dos bandos. La tarea de impartir las órdenes que ella misma había indicado con anterioridad fue del ministro Tomada y la viceministra de Trabajo, Noemí Rial.  Aunque el 24% que obtuvieron los trabajadores de estos gremios implica un porcentaje algo mayor de lo que el Gobierno se mostraba dispuesto a otorgar hace unos meses, pero obviamente por debajo de lo que originalmente reclamaban los sindicatos, tanto oficialistas como opositores. Para dar un ejemplo, el titular de camioneros Hugo Moyano, está reclamando una suma no menor al 30 por ciento para los camioneros y por supuesto luego de conocer lo sucedido criticó duramente el porcentaje de aumento logrado por los gremios oficialistas. Uno de los ausentes fue Gerardo Martínez de Uocra, cuya paritaria está trabada por falta de acuerdo con la Cámara Argentina de la Construcción.

Otros gremios grandes que todavía no terminaron su negociación son alimentación, camioneros y textiles. Con toda esta puesta en escena, el Gobierno buscó enviar un mensaje muy claro para lograr encarrilar y cerrar definitivamente los acuerdos que faltan. Todas las paritarias de este año, que se dan en un contexto crítico, de caída en los niveles de actividad económica y estancamiento en la creación de empleo privado, y sumado a ello, en un año electoral. Esta tanda de paritarias cerradas con gremios clave se da además con demora y luego de que el Gobierno decidiera un continuar con el congelamiento de precios en las cadenas de supermercados, buscando ponerle freno a la inflación para generar un contexto más favorable que hiciera morigerar el porcentaje reclamado por los gremios. Todos los dirigentes sindicales debieron esperar en el Salón Blanco, a la Presidenta que como siempre y no importa con quien ni donde tiene que esta alegre costumbre de llegar tarde. En medio de ese salón para los grandes acontecimientos protocolares, que la Presidenta ya casi nunca usa, pusieron las sillas en ronda y se dedicaron un buen rato a la charla descontracturada.

junio 05, 2013

MANOTAZOS DE AHOGADO

El juez federal Ariel Lijo rechazo un pedido de excepción de falta de acción interpuesto por la defensa del vicepresidente de la Nación, en donde se sostenía que se debía dictar un “sobreseimiento” por “atipicidad legal” de su conducta. Afortunadamente en una medida rápida y sin dudarlo, la Justicia rechazó el pedido de sobreseimiento del vicepresidente Amado Boudou, quien seguirá siendo investigado por el caso de la empresa Ciccone, hoy estatizada y a cargo de la impresión de billetes. Lijo que lleva delante de manera lenta la causa sostuvo, “que la vía intentada por los abogados de Boudou para cerrar la causa en la que está investigado no era la idónea para pedir el sobreseimiento, por entender que esta solución legal es excepcional y sólo está reservada para aquellos casos en los que la investigación versa sobre hechos manifiestamente atípicos”. Cierto es que en esta causa existe una cantidad de situaciones atípicas, pero todas ellas apuntan cada vez más a ratificar la culpabilidad del vicepresidente de los hechos que se le imputan. El vicepresidente está siendo investigado por enriquecimiento ilícito y por negociaciones incompatibles con la función pública, en el marco del procedimiento que se instruyó para levantar la quiebra solicitada por el propio Estado contra la empresa Ciccone y darle una serie de facilidades de pagos nunca conocidas en la historia, y menos dentro de las facultades del ministerio de economía, que levantaron algunas sospechas. Fue Boudou quien, siendo ministro de Economía, se interesó para que la empresa The Old Fund, que había adquirido la imprenta, se beneficiara con un plan de pagos de su deuda impositiva. La firma The Old Fund quedó representada por Alejandro Vandenbroele, amigo personal de vice, aunque todavía se lo menciona sólo como un conocido y no como realmente es un amigo de Boudou de su juventud.

Se lo menciona solamente como amigo personal de otro amigo del vicepresidente el abogado, José María Núñez Carmona quien había ocupado el departamento que el vicepresidente tiene en Puerto Madero. El juez Lijo ordenó el cruce de llamados e informes de distintas entidades públicas para analizar la cadena de sociedades que aparecen en la operación. Fue por eso que hasta ahora no ordenó el peritaje contable que le exige la defensa de Boudou. Ahora, ante este intento de Boudou por decretar su inocencia, el juez Lijo rechazó “el remedio procesal” buscado y a su vez explicó que “el planteo de una excepción es el ejercicio del derecho de impugnar provisional o definitivamente la constitución o el desarrollo de la relación procesal, denunciando algún obstáculo o deficiencia que se base directamente en una norma de derecho”. En ese sentido, dijo el juez,“la excepción de falta de acción es una facultad defensiva cuyo fundamento es permitir decisiones anticipadas cuando, durante el transcurso del procedimiento se verifica la inutilidad de conducirlo adelante hasta su terminación, cuando se demuestra que no es necesario obtener la decisión final pues ya se conoce, anticipadamente, el fracaso de la imputación como solución del caso o la imposibilidad de proseguir la marcha procesal legítimamente”. El juez concluyo su explicación y sostuvo que, de esta manera, en un caso así “al realizarse una imputación a una persona determinada lo que se le imputan son hechos o conductas del mundo real, no calificaciones jurídicas”. Al rechazar la pretensión dejó en claro que la conducta atribuida a Boudou corresponde ser investigada porque constituye de hecho un delito previsto en el Código Penal. En base a la solicitud de la defensa del vicepresidente el abogado Ricardo Monner Sans hizo una denuncia penal. Recordemos, que en un principio por maniobras del Gobierno para defender al delincuente, fue echado el ex procurador General de la nación, Esteban Righi, apartado de la investigación el juez original de la causa, Daniel Rafecas, y el fiscal Carlos Rívolo, quien originalmente fuera el motor de la investigación actualmente casi detenida.

junio 03, 2013

VIEJAS, MALAS RECETAS

El congelamiento de precios del inefable Guillermo Moreno continuará en junio, y se reducirá a 500 productos dejando afuera a más de 10.000 otros. Éstos se concentrarán en artículos de primera necesidad vinculados a la canasta básica, mientras que el resto se liberará "controladamente". El muy cuestionado funcionario prometió presionar al sindicato de Empleados de Comercio para que dividan su reclamo salarial a través del pago de dos cuotas, al igual que han venido haciendo con otras centrales obreras. La más o menos sería que el nuevo congelamiento se renegocie recién después de las elecciones legislativas del 27 de octubre. Moreno luego de discutir con los representantes de los supermercados Jumbo-Disco, Carrefour, Walmart y Coto, la vigencia del acuerdo que nació en febrero pasado, explicó de partir de ahora serán militantes de la Campora quienes salgan a controlar el congelamiento se cumpla. La realidad muestra que la baja en las ventas minoristas, las presiones alcistas de los fabricantes de alimentos, bebidas, productos de consumo masivo este acuerdo de precios será difícil de sostener en el tiempo, debido a variables como los aumentos generales de costos, y el cierre de las paritarias 2013. Estas últimas han logrado que la vigencia del acuerdo de precios se encamine a un callejón difícil de superar para todas las partes involucradas.

En estos días se pueden apreciar claramente serios faltantes de productos básicos, además de diferentes estrategias de los fabricantes para paliar la situación, como reducir la cantidad de mercadería en los envases, o caída de la calidad y falta de distribución masiva de los productos más importantes. Por otra parte, los supermercados ya habían sido avisados de que una de las claves del acuerdo no podría continuar aplicándose, la libertad para importar bienes premium sin tope para que puedan ser vendidos a destajo por las cadenas. La caída de las exportaciones, la salida de divisas del sistema financiero, la necesidad de contar con más fondos para la importación de combustibles y el alza del dólar paralelo hicieron que nuevamente el grifo para las compras del exterior de las cadenas se cierre desde la Secretaría de Comercio. Ante este poco alentador panorama era indispensable una nueva renegociación del acuerdo, Moreno había autorizado en silencio subas de productos selectivos, incluyendo gaseosas, lácteos, artículos de tocador, limpieza, carnes y embutidos. Ahora directamente liberó todos los precios, salvo el listado de unos 500 productos básicos que tendrán pisos y techos que los hipermercados deberán respetar. Además, 300 de éstos también tendrán precios tope en todos los comercios, incluyendo los supermercados chinos. A la lista de 500 artículos se suman alimentos como carne vacuna y pollo, bebidas sin alcohol, lácteos, artículos de limpieza e higiene personal. La elaboración de la nueva lista libera además, los precios de otros 10.000 bienes, que podrán ser ofrecidos a precios más altos y que, obviamente, no serán medidos por el INDEC.

Moreno se comprometió con los privados que intervendría directamente en las paritarias que mantuvieron los representantes de las cámaras del sector y el gremio mercantil traicionando a los trabajadores. Así los privados se comprometieron a no trasladar a los precios de los 500 productos este incremento salarial, al menos hasta la liquidación de los salarios dentro del segundo pago que los empleados percibirán en sus bolsillos en noviembre. Por último, también se determinó que la Supercard comience a aplicarse, pero en un nivel mucho menos masivo que los 5 millones de usuarios que Moreno pensaba tener en un primer momento. Lo cierto al respecto, es que con suerte habrán unos 100.000 plásticos, y los usuarios provendrán de los listados de los clientes de los propios establecimientos y del Banco Hipotecario, que será el que administre la tarjeta. Cabe recordar que en un primer momento antes del lanzamiento de la tarjeta secretario de comercio había llevado las cosas un poco lejos al asegurar que no se utilizarían más tarjetas de crédito y que se reemplazarían por el plástico. Finalmente el entusiasmo se terminó cuando la realidad golpeó a su puerta y Don Guillermo entendió que la convivencia entre los supermercados, el cliente y los bancos emisores de las tarjetas es una relación bastante difícil de romper.