Mucho antes de que comenzara la lucha por el uso de las reservas del banco central entre Martín Redrado y el matrimonio presidencial, que concluyo con la destitución del por entonces Presidente del banco ya se habían dado situaciones similares las cuales habían sido desestimadas. Claro, Martín Redrado todavía no era enemigo del matrimonio. Muchos amigos del poder habían realizado compras de moneda extranjera, por haber obtenido información privilegiada respecto de las variaciones en el tipo de cambio futuro. Entonces cuando el escándalo terminó el juez Norberto Oyarbide envió una causa judicial en la que se lo acusaba a Martín Redrado ya que había sido denunciado por el Gobierno de encubrimiento, luego de que Redrado dijera que tenía las listas de los amigos del poder que en su momento compraron dólares al igual que el matrimonio presidencial. En ese expediente el fiscal Patricio Evers desestimó la denuncia y dedujo equivocadamente que Redrado no encubrió porque esas compras están permitidas. Y por qué digo equivocadamente, porque como primera medida ese tipo de operaciones de ninguna manera pueden ser autorizadas por el Presidente de la entidad monetaria. Martín Redrado como funcionario público tenía muy claro y debería haber advertido a los amigos del poder político que el alcance de su poder no avalaba dichas compras, es decir, delito existió de eso no queda ninguna duda. El artículo 268 (1) del Código Penal que reprime al funcionario público que con fines de lucro utilizare para sí o para un tercero informaciones o datos de carácter reservado de los que haya tomado conocimiento en razón de su cargo.
Luego un tiempo más tarde la presentación efectuada por los diputados de la CC Juan Carlos Morán, Elsa Quiroz y Patricia Bullrich, entre otros, en febrero pasado, quienes en los últimos días habrían hecho una ampliación para evitar el archivo de las actuaciones. En la denuncia, los diputados habían señalado que los Kirchner debían ser investigados por el mismo artículo 268 (1) del Código Penal. Según los diputados, los Kirchner se enriquecieron al haber comprado los dólares "a sabiendas de que era el momento oportuno para hacerlo, ya que con posterioridad la divisa aumentaría su cotización. Entonces en una resolución de 16 carillas, el juez rechazó la denuncia presentada por diputados de la Coalición Cívica, quienes habían denunciado a la jefa del Estado y al ex presidente por presunto enriquecimiento ilícito por "aprovechamiento de información privilegiada". El juez federal Claudio Bonadío desestimó la denuncia contra la presidenta Cristina Kirchner y su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, por la compra, en octubre de 2008, de dos millones de dólares. El magistrado concluyó que los hechos denunciados no constituían delito, al recibir favorablemente un dictamen del fiscal Gerardo Di Massi, que había pedido la desestimación de la denuncia. Dijo que tras el dictamen del fiscal, la jurisprudencia y la doctrina le impiden hacer otra cosa. Está claro que el fiscal Di Massi pide el cierre de la causa basándose en la desestimación planteada por Patricio Evers en la causa que enfrentaba Martín Redrado. Frente a un pedido del fiscal de archivo por inexistencia de delito, el juez se encuentra impedido, no sólo de instruir al fiscal a requerir la instrucción, sino de conocer y decidir el asunto.
junio 30, 2010
junio 29, 2010
Los barrabravas
No estuvo Marcelo Mallo, el kirchnerista que "inventó" HUA, esta ONG que desde el momento de su creación se sabía cómo iba a terminar esta historia, nada más y nada menos que como terminó con los barras argentinos dando vergüenza en Sudáfrica y el escándalo reflejado en la portada de todos los medios internacionales. No hubo tampoco comité de recepción, ni símbolos K. Ni banderas de Hinchadas Unidas Argentinas, como exhibieron en los últimos tiempos en cuanto estadio de la Argentina pisaron. Apenas los recibieron una decena de familiares, especialmente a los tres barras de La 14, la hinchada de Club Lanús. Pero lo que sí hubo fue mucha presencia de los medios periodísticos que, con los flashes y luces de las cámaras, como si fueran estrellas de Hollywood le dieron una rutilante bienvenida a esos primeros diez deportados por las autoridades de Sudáfrica, que se quedaron con las ganas de ver el Mundial, hubo que esperar bastante debido a que el avión que los trajo de vuelta se demoró en Brasil y la salida se concretó pasadas las 23hs. Entre los deportados, estuvo Sergio Flay Roldán, el jefe de la barra brava de San Martín de Tucumán, quien no salió por el hall del espigón internacional de Ezeiza, ya que la Policía Aeroportuaria, cumpliendo estrictas órdenes de la jueza María del Pilar Prieto, lo detuvo apenas pisó suelo argentino por haber violado su libertad condicional. Y, esposado, lo condujo a un sector del aeropuerto para escoltarlo directamente a la provincia norteña.
Pero, existe un caso muchísimo más grave aún, y es el caso de Pugliese. "El gusano" como lo apodan, se hizo reconocido por primera vez cuando apareció fotografiado custodiando al astro de la selección Lionel Messi en una de sus llegadas al país para jugar una serie de las eliminatorias mundialistas. Más cerca en el tiempo, su nombre sonó públicamente cuando, entre sillazos y empujones, participó de los incidentes en la presentación de un libro sobre el Indec del periodista Gustavo Noriega en el marco de la Feria del Libro. En ese entonces era empleado del mencionado y controvertido Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. A pesar de que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, fue el primero en renunciarlo antes de brindar su informe en el Congreso, parece que Ariel "el gusano" Pugliese, el barrabrava de Nueva Chicago que participó del escrache en la Feria del Libro, no puede despegarse de su trabajo en el Estado y de su relación con el Gobierno. Lo de Fernández es insólito ya que fue él quien se encargó de confirmar que Pugliese había sido empleado del Indec, pero también de ratificar su renuncia, "No trabaja en el Indec, renunció". Javier Miranda, otro barra de Mataderos, continúa trabajando en el organismo. Otras fuentes del Indec opuestas a la intervención afirmaron que Pugliese tenía un contrato con el Estado de Nivel D General por el que cobraría un básico aproximado de 2500 pesos, según el Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep), a lo que deben sumarse horas extras, censales y viáticos. Con esos adicionales, se estima, que podría haber estado ganando unos 5000 pesos mensuales. Y tampoco hay que olvidar, los 15000 dólares que costó enviarlo a Sudáfrica, es decir comprar el paquete que incluía los tres partidos de la primera rueda, comida y alojamiento.
Pero, existe un caso muchísimo más grave aún, y es el caso de Pugliese. "El gusano" como lo apodan, se hizo reconocido por primera vez cuando apareció fotografiado custodiando al astro de la selección Lionel Messi en una de sus llegadas al país para jugar una serie de las eliminatorias mundialistas. Más cerca en el tiempo, su nombre sonó públicamente cuando, entre sillazos y empujones, participó de los incidentes en la presentación de un libro sobre el Indec del periodista Gustavo Noriega en el marco de la Feria del Libro. En ese entonces era empleado del mencionado y controvertido Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. A pesar de que el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, fue el primero en renunciarlo antes de brindar su informe en el Congreso, parece que Ariel "el gusano" Pugliese, el barrabrava de Nueva Chicago que participó del escrache en la Feria del Libro, no puede despegarse de su trabajo en el Estado y de su relación con el Gobierno. Lo de Fernández es insólito ya que fue él quien se encargó de confirmar que Pugliese había sido empleado del Indec, pero también de ratificar su renuncia, "No trabaja en el Indec, renunció". Javier Miranda, otro barra de Mataderos, continúa trabajando en el organismo. Otras fuentes del Indec opuestas a la intervención afirmaron que Pugliese tenía un contrato con el Estado de Nivel D General por el que cobraría un básico aproximado de 2500 pesos, según el Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep), a lo que deben sumarse horas extras, censales y viáticos. Con esos adicionales, se estima, que podría haber estado ganando unos 5000 pesos mensuales. Y tampoco hay que olvidar, los 15000 dólares que costó enviarlo a Sudáfrica, es decir comprar el paquete que incluía los tres partidos de la primera rueda, comida y alojamiento.
junio 28, 2010
El affaire de los barrabravas
El desarrollo que sigue, es el de un tema tan viejo como el football mismo, pero que nadie puede o mejor dicho, nadie quiere terminar. El papelón provocado por los primeros diez hinchas a quienes las autoridades sudafricanas mandaron de vuelta a la Argentina puso de manifiesto la despreocupación del gobierno argentino para prevenir debidamente esta situación indeseada, que deteriora la imagen del país, al tiempo que abre más interrogantes acerca del apañamiento oficial hacia estos embajadores de la violencia. La deportación de varios de los barras bravas que viajaron a ver el Mundial, abre un debate aun más amplio en el que está involucrada la Justicia, y no solo el gobierno y la oposición. Lo concreto es que barras con prontuario salieron del país, otros consiguieron dinero para pasarse un mes en Sudáfrica amparados en una ONG de dudosa transparencia (Hinchadas Unidas) y otros fueron por su cuenta amparados por el poder y por sus vínculos con el cuerpo técnico del seleccionado nacional La llamada hinchada oficial de la Selección llamada "La banda del Narigón". El gobierno kirchnerista, más de una vez, intentó aclarar que no tenía nada que ver con los barrabravas. Incluso a pesar de que entre los inspiradores de la ONG Hinchadas Unidas Argentinas (HUA) había reconocidos militantes del oficialismo. Más allá de la insistencia de funcionarios del Gobierno en desligarse de los barrabravas, se confirmó por ejemplo que Ariel Pugliese, un ex jefe de la barra brava de Nueva Chicago, a quien apodan "el gusano", quien todavía se halla en Sudáfrica, y otro conocido hincha, Javier Miranda, tenían un vínculo contractual con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y fueron algunos de los participantes en los episodios de vandalismo registrados en la última Feria del Libro.
En esa oportunidad, se interrumpió violentamente la presentación de un libro crítico sobre el funcionamiento del Indec. Si se buscan explicaciones a cada uno de estos hechos se encuentran respuestas confusas. Ejemplos, el fiscal que dictaminó a favor del permiso para que Andrés "Pillín" Bracamonte, el líder de la barra de Rosario Central, viaje a Sudáfrica, dijo estar convencido de que actuó correctamente. El condenado Roldán, el líder de Central, Andrés "Pillín" Bracamonte y el moyanista jefe de la barra de Independiente, Pablo "Bebote" Alvarez emprendieron junto a otros siete referentes de la pesada tribuneras el viaje de regreso el pasado 8 de junio. A todo esto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, su ufanó en su blog de que la deportación se logró gracias a que los únicos gobiernos que brindaron información sobre los violentos que podían viajar al Mundial fueron el argentino y el inglés. La relación entre football, política y mentiras no termina allí. Un año atrás, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, había expresado públicamente que el Estado no pondría un peso para el financiamiento del football argentino. Poco después, la realidad lo desmintió. Hoy el Estado argentino no sólo financia al football de primera división con su proyecto televisivo "Fútbol para todos", sino que hasta se da el lujo de perder plata. Entre otras cosas, porque el gobierno de Cristina Kirchner se resiste a pautar en los partidos del campeonato local otra publicidad que no sea la del Estado nacional. En tanto, 42 barras, muchos de ellos de una de las facciones de Boca Juniors fueron advertidos por la Pack Force, el grupo de choque de la Policía Sudafricana, que no podrán asistir a los estadios los días de partidos y ni siquiera acercarse a un kilómetro a la redonda de las canchas donde se jueguen los encuentros. Una reflexión en una palabra, vergonzoso.
En esa oportunidad, se interrumpió violentamente la presentación de un libro crítico sobre el funcionamiento del Indec. Si se buscan explicaciones a cada uno de estos hechos se encuentran respuestas confusas. Ejemplos, el fiscal que dictaminó a favor del permiso para que Andrés "Pillín" Bracamonte, el líder de la barra de Rosario Central, viaje a Sudáfrica, dijo estar convencido de que actuó correctamente. El condenado Roldán, el líder de Central, Andrés "Pillín" Bracamonte y el moyanista jefe de la barra de Independiente, Pablo "Bebote" Alvarez emprendieron junto a otros siete referentes de la pesada tribuneras el viaje de regreso el pasado 8 de junio. A todo esto, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, su ufanó en su blog de que la deportación se logró gracias a que los únicos gobiernos que brindaron información sobre los violentos que podían viajar al Mundial fueron el argentino y el inglés. La relación entre football, política y mentiras no termina allí. Un año atrás, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, había expresado públicamente que el Estado no pondría un peso para el financiamiento del football argentino. Poco después, la realidad lo desmintió. Hoy el Estado argentino no sólo financia al football de primera división con su proyecto televisivo "Fútbol para todos", sino que hasta se da el lujo de perder plata. Entre otras cosas, porque el gobierno de Cristina Kirchner se resiste a pautar en los partidos del campeonato local otra publicidad que no sea la del Estado nacional. En tanto, 42 barras, muchos de ellos de una de las facciones de Boca Juniors fueron advertidos por la Pack Force, el grupo de choque de la Policía Sudafricana, que no podrán asistir a los estadios los días de partidos y ni siquiera acercarse a un kilómetro a la redonda de las canchas donde se jueguen los encuentros. Una reflexión en una palabra, vergonzoso.
junio 25, 2010
El sector energético
Será un invierno de emociones fuertes. Habrá que colocar unas cuantas monedas en la colecta que el Gobierno realiza por todos los hogares que consumen más de 1000 m3 por año. ¿Qué sucedió? Las facturas en alza dejaron al descubierto la necesidad de fondos, obras e inversiones que se necesitan en el sector gasífero. Las subas, que provocaron fuertes reacciones, no son aumentos de tarifas, sino que se trata entonces de una monumental colecta que el Gobierno hace entre los usuarios de gas que consuman más de 1000 m3 por año. El año pasado, aun cuando nadie sabe por dónde, y probablemente haya sido por las cañerías de gas llegaron a los domicilios facturas con aumentos de hasta el 500%, los apuros energéticos obviamente pasaron desapercibidos para una gran mayoría de usuarios. Pero los fríos de 2009 dejaron sin efecto la anestesia energética que aplicó el kirchnerismo durante varios inviernos. Lo que pasó ciertamente es que no aumentó en 2009 el precio del gas en boca de pozo ni tampoco la retribución que cobran las distribuidoras, como Metrogas, Camuzzi o Gas Ban Natural. Lo que se puso en marcha es un fondo que administrará el Ministerio de Planificación Federal y que tendrá como finalidad volcar dinero en el maltrecho sistema energético. Más allá de una variación en 2001, y con la excepción de la española Gas Ban, que tuvo una recomposición parcial de tarifas, las demás distribuidoras cumplirán diez años sin aumentos de tarifas. Esto no fue gratis los subsidios que viene otorgando el gobierno al sector energético, son a esta altura escandalosos. Sólo basta ver las leyendas en cada factura, que marcan con claridad el estar subsidiadas por el gobierno nacional.
En el año 2000, un usuario porteño que consumía el mínimo pagaba $16,18 de gas por bimestre. Ese mismo consumidor pagó el último trimestre de 2009 por el mismo servicio $16,49. Quienes sí sufrieron cambios son los usuarios con consumos mayores. Un consumidor que vive en Capital Federal y que pagó $118,74 en 2000 por consumir 515 m3 de gas por bimestre, ahora deberá pagar por 515 m3, una boleta de $343,21. ¿Dónde radica esa diferencia? En varios aspectos, el m3 de gas pasó de costar $0,15 a 0,24, es decir, un 65% más en nueve años. ¿Quién se llevó esa diferencia? La gran mayoría fue a parar a manos de los productores de gas (de $0,047 a 0,15). Los transportistas y los distribuidores mantuvieron la misma retribución que a inicios de siglo. El usuario pagaba entonces 94,03 para el sistema de gas (producción, transporte y distribución), contra 139,05 que tuvo que abonar el año pasado. Pero la factura que deja el cartero tiene otra sorpresa desde 2009. Además del importe por el consumo, la cuenta engorda con el cargo que el ministerio que conduce Julio De Vido cobra a los usuarios para financiar obras y para pagar el gas importado. La suba en el volumen de importaciones para cubrir la demanda en períodos de invierno obligó a la Casa Rosada a crear el cargo 2067 o costo gas importado. ¿Quiénes pagan este cargo? Los usuarios residenciales, con consumos de más de 1000 m3 por año y los clientes industriales y comerciales. ¿Qué aumenta, entonces? ¿El gas o la factura de gas? Lo que aumento fue la factura de gas. Lo que las empresas reciben es lo mismo. Pero siempre es más fácil matar al mensajero, y el mensajero son aquí las distribuidoras, que son las que emiten las facturas de gas. Así, las empresas miran cómo el dinero que recaudan se escurre en la billetera del ministro De Vido.
En el año 2000, un usuario porteño que consumía el mínimo pagaba $16,18 de gas por bimestre. Ese mismo consumidor pagó el último trimestre de 2009 por el mismo servicio $16,49. Quienes sí sufrieron cambios son los usuarios con consumos mayores. Un consumidor que vive en Capital Federal y que pagó $118,74 en 2000 por consumir 515 m3 de gas por bimestre, ahora deberá pagar por 515 m3, una boleta de $343,21. ¿Dónde radica esa diferencia? En varios aspectos, el m3 de gas pasó de costar $0,15 a 0,24, es decir, un 65% más en nueve años. ¿Quién se llevó esa diferencia? La gran mayoría fue a parar a manos de los productores de gas (de $0,047 a 0,15). Los transportistas y los distribuidores mantuvieron la misma retribución que a inicios de siglo. El usuario pagaba entonces 94,03 para el sistema de gas (producción, transporte y distribución), contra 139,05 que tuvo que abonar el año pasado. Pero la factura que deja el cartero tiene otra sorpresa desde 2009. Además del importe por el consumo, la cuenta engorda con el cargo que el ministerio que conduce Julio De Vido cobra a los usuarios para financiar obras y para pagar el gas importado. La suba en el volumen de importaciones para cubrir la demanda en períodos de invierno obligó a la Casa Rosada a crear el cargo 2067 o costo gas importado. ¿Quiénes pagan este cargo? Los usuarios residenciales, con consumos de más de 1000 m3 por año y los clientes industriales y comerciales. ¿Qué aumenta, entonces? ¿El gas o la factura de gas? Lo que aumento fue la factura de gas. Lo que las empresas reciben es lo mismo. Pero siempre es más fácil matar al mensajero, y el mensajero son aquí las distribuidoras, que son las que emiten las facturas de gas. Así, las empresas miran cómo el dinero que recaudan se escurre en la billetera del ministro De Vido.
junio 24, 2010
Los anuncios y la burocracia del Gobierno van de la mano
Parece ser que el Bicentenario de la revolución de mayo de 1810, da para todo. Desde los festejos en conmemoración de esa fecha patria, y pasando como ejemplo por el último torneo de football local, y por su puesto el controvertido Fondo de Desendeudamiento del Bicentenario, todo acto de gobierno es, “del Bicentenario”. Y ahora, la presidenta Cristina Kirchner con otro de sus grandilocuentes discursos anunció entonces la próxima implementación de un programa de créditos para empresas que denominó Financiamiento productivo del Bicentenario y estará destinado a estimular la oferta local de productos y servicios y reducir nuestra dependencia de los insumos importados. Los préstamos se ofrecerán en pesos a un plazo máximo de cinco años y a tasas como nunca se dieron en las últimas décadas, se entusiasmó. La idea del Gobierno sería aprovechar el clima del post Bicentenario con la intención de recrear confianza. Este es el primer paso que da el Gobierno en un paquete que comprendería otras ofertas financieras. Podría abarcar otros tipos de créditos para personas, por ejemplo hipotecarios o de consumo. En un acto en el salón de las Mujeres, Cristina Kirchner anunció una línea de financiamiento para Pymes de 8.000 millones de pesos a tasa fija menor al 10% y a un plazo de 5 años. Aludió de esta manera al tope del 9,9% anual que el Estado le impondrá a las tasas de interés vigentes en el mercado en créditos para inversión que hoy van del 14 al 20% aproximadamente, ya que se trata de recursos que, si bien serán colocados por entidades financieras púbicas y privadas, serán aportados a éstas por el Banco Central (BCRA) a cambio de la cesión de títulos públicos que los bancos que adhieran tengan en sus carteras de inversión. Este es un viejo mecanismo conocido como redescuentos.
En esta línea para pymes, trabajaron los ministros de Economía, Amado Boudou, de Industria, Débora Giorgi, el titular del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. La medida confirma que el Gobierno pasó a darle a la entidad monetaria un rol más activo tras su último y desprolijo recambio de autoridades, a la vez que genera temores por el impacto inflacionario que podría tener, ya que si bien se diseñó como una medida para combatir ese fenómeno al alentar la oferta productiva, en su primera etapa significará inyectar más dinero al mercado. La línea contará, en principio, con hasta $ 8000 millones hasta fin de año. Bien y aquí hay que hacer un alto, para ver porque esto es solo otro anuncio más y en eso morirá. Sus potenciales destinatarios tendrán que pasar, por lo menos, dos filtros, el de una evaluación pública, una comisión en la que confluirán funcionarios de los ministerios de Industria, Agricultura y Economía, que analizará si se trata de proyectos de impacto estratégico y el del propio banco, que evaluará el riesgo crediticio en sí, es decir, nadie cumplirá con los requisitos. El ministro de Economía, Amado Boudou, al presentar el plan planteó que los pedidos de créditos deberán hacerlos los particulares ante la comisión de los tres ministerios que intervendrán en la evaluación, la que se crearía en estos días por decreto. La última creada por esa vía de coordinación financiera, en la que debían confluir autoridades de Economía y del BCRA, jamás funcionó. La Presidenta evitó hablar de un plan y se refirió a las medidas que venimos tomando desde el 2003, en rigor de verdad, ninguna. En el caso del crédito a las pymes, en el Gobierno consideran que este tipo de préstamos apuntarían a destrabar los cuellos de botella en la producción, ya que desde la perspectiva oficial esa sería la causa de la suba en los precios.
En esta línea para pymes, trabajaron los ministros de Economía, Amado Boudou, de Industria, Débora Giorgi, el titular del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. La medida confirma que el Gobierno pasó a darle a la entidad monetaria un rol más activo tras su último y desprolijo recambio de autoridades, a la vez que genera temores por el impacto inflacionario que podría tener, ya que si bien se diseñó como una medida para combatir ese fenómeno al alentar la oferta productiva, en su primera etapa significará inyectar más dinero al mercado. La línea contará, en principio, con hasta $ 8000 millones hasta fin de año. Bien y aquí hay que hacer un alto, para ver porque esto es solo otro anuncio más y en eso morirá. Sus potenciales destinatarios tendrán que pasar, por lo menos, dos filtros, el de una evaluación pública, una comisión en la que confluirán funcionarios de los ministerios de Industria, Agricultura y Economía, que analizará si se trata de proyectos de impacto estratégico y el del propio banco, que evaluará el riesgo crediticio en sí, es decir, nadie cumplirá con los requisitos. El ministro de Economía, Amado Boudou, al presentar el plan planteó que los pedidos de créditos deberán hacerlos los particulares ante la comisión de los tres ministerios que intervendrán en la evaluación, la que se crearía en estos días por decreto. La última creada por esa vía de coordinación financiera, en la que debían confluir autoridades de Economía y del BCRA, jamás funcionó. La Presidenta evitó hablar de un plan y se refirió a las medidas que venimos tomando desde el 2003, en rigor de verdad, ninguna. En el caso del crédito a las pymes, en el Gobierno consideran que este tipo de préstamos apuntarían a destrabar los cuellos de botella en la producción, ya que desde la perspectiva oficial esa sería la causa de la suba en los precios.
junio 23, 2010
Mayo, un nuevo record
La cifra superó todas las expectativas y generó satisfacción en el Gobierno, la primera mandataria se mostró exultante, abrazos besos felicitaciones, hubo de todo. Además de provocar alegría en el Ministerio de Economía y en la Casa Rosada, la recaudación de mayo se convirtió en el nuevo máximo del año. El anterior récord había sido marcado por los $ 30.129 millones que se recaudaron en abril. Claro este incremento sumado a lo que vendrá en el mes de junio le permitirá al gobierno nacional mantener el actual ritmo del gasto público sin preocuparse por poner en riesgo el superávit, que ya en el pasado mes de abril, el gasto creció en torno al 30%. De hecho, tanta fue la sorpresa y satisfacción que tras reunirse con Echegaray y Pezoa, la Presidenta exclamó, estoy contenta, los números nos dan bien. Impulsada por la inflación, el crecimiento del consumo y del comercio exterior, la recaudación del mes de mayo entonces, marco un nuevo récord en el año, con un total de $ 39.344 millones, lo que representa un 44,2% más que en mayo del año pasado, cuando se recaudaron $ 27.291 millones. El secretario de Hacienda Juan Carlos Pezoa al dar a conocer los números junto al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray dijo, que la recaudación tributaria del mes de mayo de 2010 había tenido un fuerte incremento interanual ya que estaba en sintonía con la mejora de la actividad económica y con un repunte del comercio exterior. Sin embargo, nada dijo Pezoa sobre el impacto que tuvo en los números la evolución de la inflación. Es que el aumento de precios que se produjo entre mayo de 2009 y el mes pasado explica en buena medida por qué hace un año se recaudaron $ 6.731 millones a través del IVA y este año este impuesto le generó al fisco ingresos por $ 8.953,2 millones.
Por otra parte, en una conferencia de prensa desarrollada en la AFIP, Echegaray y Pezoa relativizaron la posibilidad de que el incremento de Ganancias, que fue del 76%a partir de un fuerte incremento en los saldos ingresados por las empresas, se traduzca en un alza inmediata del mínimo no imponible, como lo reclama la CGT. Sobre el incremento en Ganancias, Echegaray sostuvo que en principio los anticipos fueron menores porque las empresas presentaron anticipos en base a estimaciones de 2009, que parecían peores de lo que finalmente resultaron. Pero la suba en Ganancias también será importante en junio, cuando ingresan los saldos de las personas físicas que trabajan en relación de dependencia, y ahí veremos si se traduce o no en un alza del mínimo no imponible. En el caso de las retenciones, aportaron $ 4272,8 millones (+47%), con fuerte incremento en semillas y frutos oleaginosos y combustibles minerales, mientras que los derechos de importación también presentaron un alza importante, del 43,5%. Vehículos, bienes intermedios y bienes de capital fueron los rubros más destacados en este capítulo, que corrobora el repunte del comercio exterior respecto de 2009. El incremento de lo recaudado a través del impuesto al cheque, también está relacionado con un mayor ritmo de la actividad económica, especialmente la que circula por los carriles de la formalidad y la bancarización. Así, mientras en mayo de 2009 se recaudaron $ 1.717 millones, el mes pasado registro una recaudación por este impuesto sumó $ 2.236 millones.
Por otra parte, en una conferencia de prensa desarrollada en la AFIP, Echegaray y Pezoa relativizaron la posibilidad de que el incremento de Ganancias, que fue del 76%a partir de un fuerte incremento en los saldos ingresados por las empresas, se traduzca en un alza inmediata del mínimo no imponible, como lo reclama la CGT. Sobre el incremento en Ganancias, Echegaray sostuvo que en principio los anticipos fueron menores porque las empresas presentaron anticipos en base a estimaciones de 2009, que parecían peores de lo que finalmente resultaron. Pero la suba en Ganancias también será importante en junio, cuando ingresan los saldos de las personas físicas que trabajan en relación de dependencia, y ahí veremos si se traduce o no en un alza del mínimo no imponible. En el caso de las retenciones, aportaron $ 4272,8 millones (+47%), con fuerte incremento en semillas y frutos oleaginosos y combustibles minerales, mientras que los derechos de importación también presentaron un alza importante, del 43,5%. Vehículos, bienes intermedios y bienes de capital fueron los rubros más destacados en este capítulo, que corrobora el repunte del comercio exterior respecto de 2009. El incremento de lo recaudado a través del impuesto al cheque, también está relacionado con un mayor ritmo de la actividad económica, especialmente la que circula por los carriles de la formalidad y la bancarización. Así, mientras en mayo de 2009 se recaudaron $ 1.717 millones, el mes pasado registro una recaudación por este impuesto sumó $ 2.236 millones.
junio 22, 2010
Enredos del Ministro de Planificación Federal
El 8 de febrero pasado, en medio de sucesivos apagones en Venezuela, Julio De Vido debutó en Caracas como asesor internacional en el manejo de crisis energéticas. El ministro de Planificación debió el honor a una invitación del presidente Hugo Chávez, que lo convocó especialmente para pedirle cooperación. Dos semanas después estuvo en Tarija, Bolivia, donde anunció por enésima vez el Gasoducto del Nordeste, una obra monumental que nunca empezó y que ya debería estar terminada, según los plazos iniciales, que fueran fijados para mayo de 2006. El aterrizaje en Caracas fue el domingo 7 de febrero, con otros cuatro pasajeros, y le costó al Ministerio de Planificación Federal 478.016 pesos. El de Tarija, el 23 de ese mes, con la misma cantidad de viajeros, fue más barato, solo costo unos 186.000 pesos. Hombre desconfiado y de tiempo escaso Julio De Vido ya no usa desde hace rato, sin importar la clase de gestiones que deba realizar ninguna de las cuatro aeronaves oficiales, los Tango 01, 02, 03 y 10. Tampoco los servicios regulares de nuestra aerolínea de bandera, Aerolíneas Argentinas, hoy en manos del Gobierno. En todos los casos, según los registros aeroportuarios, viaja en un moderno Challenger 600 de matrícula argentina (LV-BYG) que cuesta alrededor de 18 millones de dólares. Con dos ex funcionarios cercanos procesados por la Justicia, el ministro de Planificación, Julio De Vido, es hoy investigado en la causa por asociación ilícita que denunció la líder de Coalición Cívica, Elisa Carrió. En ese expediente, el funcionario y mano derecha de Néstor Kirchner fue denunciado por conformar una asociación ilícita junto con el ex presidente, además de los empresarios kirchneristas Lázaro Báez, Cristóbal López y Rudy Ulloa Igor. Esa investigación tuvo una reactivación tiempo atrás, después de las declaraciones del ex embajador en Venezuela Eduardo Sadous, que sostuvo que se pagaban sospechosas comisiones para vender desde la Argentina hacia Venezuela.
De Vido volvió a subirse al Challenger en marzo cuando visitó a la presidenta Cristina Kirchner en El Calafate, también el 16 de marzo cuando fue a Ushuaia, con otras cinco personas, para firmar un acuerdo petrolero con la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos. Pero quien se atribuye la propiedad del lujoso avión es el piloto Gustavo Carmona, procesado en la causa en que se investiga al ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, por haber recibido dádivas de empresarios a los que debía controlar. Según la Justicia, el propio Carmona se contradijo a sí mismo en septiembre del año pasado. Había dicho que nunca fue dueño de ningún avión, pero en los papeles Carmona es dueño de Emprendimientos y Servicios Aeronáuticos, firma inscripta como propietaria del avión. Está acusado de haber pagado en efectivo los controvertidos vuelos de Jaime las compañías de taxis aéreos involucradas le facturaron varios viajes a esa sociedad. Carmona admitió finalmente ser el propietario del avión e, incluso, haber transportado varias veces a De Vido. Afirmó además ser proveedor del Estado argentino y estar inscripto como operador de taxis aéreos. De todos modos, Carmona no parece hacerse ningún problema, ya que dice tener todas las facturas en orden y con nombre y apellido. Afirma, por ejemplo, que el viaje de De Vido a Tarija le fue facturado al Ministerio de Planificación el 23 de febrero en 33.000 dólares por el trayecto y otros 15.000 dólares por pernocte, viáticos y catering. Los voceros del Ministerio fueron consultados respecto de estas declaraciones, pero se mostraron sorprendidos y prefirieron no contestar. La tranquilidad de Carmona, tiene que ver fundamentalmente con la relación que el piloto mantiene con el gobierno nacional. No es casual que haga este tipo de declaraciones sin tener en cuenta que existe una figura penal que le condena por falso testimonio. Carmona sin duda es amigo del poder y no tendrá problemas en salir limpio, y obviamente libre de culpa y cargo.
De Vido volvió a subirse al Challenger en marzo cuando visitó a la presidenta Cristina Kirchner en El Calafate, también el 16 de marzo cuando fue a Ushuaia, con otras cinco personas, para firmar un acuerdo petrolero con la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos. Pero quien se atribuye la propiedad del lujoso avión es el piloto Gustavo Carmona, procesado en la causa en que se investiga al ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, por haber recibido dádivas de empresarios a los que debía controlar. Según la Justicia, el propio Carmona se contradijo a sí mismo en septiembre del año pasado. Había dicho que nunca fue dueño de ningún avión, pero en los papeles Carmona es dueño de Emprendimientos y Servicios Aeronáuticos, firma inscripta como propietaria del avión. Está acusado de haber pagado en efectivo los controvertidos vuelos de Jaime las compañías de taxis aéreos involucradas le facturaron varios viajes a esa sociedad. Carmona admitió finalmente ser el propietario del avión e, incluso, haber transportado varias veces a De Vido. Afirmó además ser proveedor del Estado argentino y estar inscripto como operador de taxis aéreos. De todos modos, Carmona no parece hacerse ningún problema, ya que dice tener todas las facturas en orden y con nombre y apellido. Afirma, por ejemplo, que el viaje de De Vido a Tarija le fue facturado al Ministerio de Planificación el 23 de febrero en 33.000 dólares por el trayecto y otros 15.000 dólares por pernocte, viáticos y catering. Los voceros del Ministerio fueron consultados respecto de estas declaraciones, pero se mostraron sorprendidos y prefirieron no contestar. La tranquilidad de Carmona, tiene que ver fundamentalmente con la relación que el piloto mantiene con el gobierno nacional. No es casual que haga este tipo de declaraciones sin tener en cuenta que existe una figura penal que le condena por falso testimonio. Carmona sin duda es amigo del poder y no tendrá problemas en salir limpio, y obviamente libre de culpa y cargo.
junio 18, 2010
Los fondos de la provincia de Santa Cruz
La privatización de la ex petrolera estatal YPF se logró gracias al apoyo que el gobernador Kirchner brindó a la decisión del entonces presidente Carlos Menem, traducido en el voto de sus legisladores nacionales. Aquel respaldo lo reconoció Menem años después al afirmar, que el ex presidente y su mujer fueron los más entusiastas en privatizar YPF. "Nos ayudaron a impulsar la privatización". Pero el apoyo no fue gratuito. A cambio, el gobierno nacional pagó a Santa Cruz una presunta deuda de U$S480 millones por regalías petrolíferas mal liquidadas, y que en 1993 supuestamente ascendieron a U$S630 millones. El ex diputado nacional santacruceño Rafael Flores, eleva la cifra a mil millones en 1999 en virtud de inversiones con acciones que realizó Kirchner desde el cobro de las regalías. Así fue que el ex vicegobernador de Santa Cruz, Eduardo Arnold, se despachó contra el matrimonio presidencial y sin vueltas dijo que su ex compañero, Néstor Kirchner, debería ir preso por los fondos de su provincia. No tengo ninguna duda, si no está preso todavía, va a estar. Salvo que yo esté equivocado y tenga guardado en algún cajón de la mesa de luz todos los comprobantes, bromeó. Arnold agrego que lo dicho por Kirchner son solo mentiras refiriéndose por ejemplo a que estaban a resguardo de la Reserva Federal de Estados Unidos cuando que la Reserva no recibió depósitos.
El santacruceño, contó que parte de los fondos se hicieron con la compra de acciones de YPF a 19 pesos y luego fueron vendidas a 45. Para terminar pidió que así como se le pidió el título a la actual Presidenta y nunca lo mostró, Kirchner tendrá que mostrar los comprobantes de las operaciones, y que hizo con ese dinero.
Pero todo es sospechoso, todo lo que hace este gobierno es sospechoso. El que Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte, no esté detrás de los barrotes, es el ejemplo más grafico de cómo se maneja la corrupción en nuestro país. 17 años han pasado ya, y el destino que corrieron los millones de dólares de la provincia de Santa Cruz, sigue siendo una incógnita que abarca desde la cifra real hasta el monto actual en poder del distrito, si es que ese monto existe.
Esta duda la alimentaron los propios funcionarios santacruceños y el matrimonio presidencial. No hubo rendiciones de cuentas, por lo que hoy es muy difícil seguirles el curso a esos fondos que Kirchner depositó en el exterior y que se habrían repatriado en parte cuando ya ejercía la presidencia de la Nación. Hubo depósitos de los fondos en Luxemburgo y en las cuentas del banco Crédit Suisse. Pero nada se pudo saber sobre comisiones y honorarios pagados. En efecto, es normal que quien deposita semejantes sumas de dinero suele cobrar una comisión especial. ¿La cobró Kirchner? ¿Qué intereses devengaron esos fondos? ¿Cómo saberlo, si ignoramos a cuánto ascendían los fondos? En aquel momento, Kirchner anunció que habían regresado todos los fondos existentes, dato que la oposición radical de Santa Cruz negó alegando que sólo había regresado una porción. Más tarde, el gobernador Daniel Peralta, hombre de confianza de Kirchner, negó el retorno del dinero. Luego, se dijo que otra parte del dinero habría regresado. Mientras tanto, una investigación del manejo realizado por Kirchner fue tan sospechosa como velozmente cerrada por el juez de Río Gallegos, Santiago Lozada, un kirchnerista de la primera hora. Por último, el ministro de Economía de la provincia, Diego Robles, sostuvo que, el año pasado, Santa Cruz tuvo una situación de ahogo financiero y hubo que apelar a la totalidad de esos fondos. Por lo tanto, los fondos sean cuales fueren habían desaparecido. Pero al día siguiente reaparecieron en boca del ministro, quien aseguró que la provincia aún conservaba 230millones de dólares. Es inconcebible que todavía se hable del misterio de casi U$S1000 millones estatales. La falta de una minuciosa rendición de cuentas, el apurado cierre de la investigación a Kirchner, el manejo personal y arbitrario realizado por el ex presidente de esa fortuna, las contradicciones sobre el retorno o no retorno de la suma, y la confusión de un ministro que en 24 horas recupera U$S230 millones que el día anterior, según él, no existían, constituyen más que una burla a un pueblo argentino. Esconden una verdad vergonzosa el empleo indebido de los fondos o, peor aún directamente, su apropiación.
El santacruceño, contó que parte de los fondos se hicieron con la compra de acciones de YPF a 19 pesos y luego fueron vendidas a 45. Para terminar pidió que así como se le pidió el título a la actual Presidenta y nunca lo mostró, Kirchner tendrá que mostrar los comprobantes de las operaciones, y que hizo con ese dinero.
Pero todo es sospechoso, todo lo que hace este gobierno es sospechoso. El que Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte, no esté detrás de los barrotes, es el ejemplo más grafico de cómo se maneja la corrupción en nuestro país. 17 años han pasado ya, y el destino que corrieron los millones de dólares de la provincia de Santa Cruz, sigue siendo una incógnita que abarca desde la cifra real hasta el monto actual en poder del distrito, si es que ese monto existe.
Esta duda la alimentaron los propios funcionarios santacruceños y el matrimonio presidencial. No hubo rendiciones de cuentas, por lo que hoy es muy difícil seguirles el curso a esos fondos que Kirchner depositó en el exterior y que se habrían repatriado en parte cuando ya ejercía la presidencia de la Nación. Hubo depósitos de los fondos en Luxemburgo y en las cuentas del banco Crédit Suisse. Pero nada se pudo saber sobre comisiones y honorarios pagados. En efecto, es normal que quien deposita semejantes sumas de dinero suele cobrar una comisión especial. ¿La cobró Kirchner? ¿Qué intereses devengaron esos fondos? ¿Cómo saberlo, si ignoramos a cuánto ascendían los fondos? En aquel momento, Kirchner anunció que habían regresado todos los fondos existentes, dato que la oposición radical de Santa Cruz negó alegando que sólo había regresado una porción. Más tarde, el gobernador Daniel Peralta, hombre de confianza de Kirchner, negó el retorno del dinero. Luego, se dijo que otra parte del dinero habría regresado. Mientras tanto, una investigación del manejo realizado por Kirchner fue tan sospechosa como velozmente cerrada por el juez de Río Gallegos, Santiago Lozada, un kirchnerista de la primera hora. Por último, el ministro de Economía de la provincia, Diego Robles, sostuvo que, el año pasado, Santa Cruz tuvo una situación de ahogo financiero y hubo que apelar a la totalidad de esos fondos. Por lo tanto, los fondos sean cuales fueren habían desaparecido. Pero al día siguiente reaparecieron en boca del ministro, quien aseguró que la provincia aún conservaba 230millones de dólares. Es inconcebible que todavía se hable del misterio de casi U$S1000 millones estatales. La falta de una minuciosa rendición de cuentas, el apurado cierre de la investigación a Kirchner, el manejo personal y arbitrario realizado por el ex presidente de esa fortuna, las contradicciones sobre el retorno o no retorno de la suma, y la confusión de un ministro que en 24 horas recupera U$S230 millones que el día anterior, según él, no existían, constituyen más que una burla a un pueblo argentino. Esconden una verdad vergonzosa el empleo indebido de los fondos o, peor aún directamente, su apropiación.
junio 17, 2010
El dinero mal habido
En una jornada en la que la gobernación, la residencia oficial y el ministerio de Economía eran un hervidero, el gobernador, Daniel Peralta, no escondió su disgusto por tener que explicar la aplicación de los fondos, en 2009 hemos desafectado $710,5 millones de los fondos y fueron destinados a atender las necesidades de financiamiento del gobierno y a enfrentar el déficit de $1800 millones, y logramos así bajar ese déficit, detalló el gobernador, mientras fumaba con nerviosismo, en una conferencia de prensa ofrecida sólo a los cuatro diarios locales. Se trata de un tema que resultó urticante para los tres mandatarios que sucedieron a Kirchner en la provincia: Sergio Acevedo, Carlos Sancho y el propio Peralta. Los fondos extraordinarios de Santa Cruz, unos 535 millones de dólares en su origen, cuando estalló la crisis y corralito estaban depositados en el exterior. Así lo había decidido el gobernador Néstor Kirchner, por concejo de Domingo Cavallo. Las administraciones provinciales kirchneristas, que lo sucedieron dijeron después haberlos "repatriado" y que se habían utilizaron para cubrir gastos. Pero este tema de los recursos, tiene una falla de origen, por cierto nada despreciable, la inexistencia de rendiciones contables de esos fondos, entre 1996 y 2003. Ese año una ley, sin documentación respaldatoria, aprobada por el PJ local, blanqueó que entre 1996 y el 2002 ingresaron a la provincia US$ 532 millones de sus ahorros originales y que aún había un restante de US$ 529 millones, lo que totalizan el manejo de más de US$1061 millones por parte de Kirchner. Ciertamente todavía existe una parte de ese dinero que jamás fue repartida, ni lo será. Una de las dos cuentas en la que se encontraban depositados en total de los U$S1061 millones no estaba a nombre de la provincia sino que se encontraba a nombre del ex Presidente y su esposa.
Esa ley fue el principal argumento del juez local Santiago Lozada para archivar en 2005 una causa iniciada en los tribunales federales de Buenos Aires contra Néstor Kirchner por presuntos delitos vinculados al manejo y administración de los fondos en el exterior. Así lo dispuso el fallo que después de que el juez Lozada se negara a hacerlo público durante cuatro años. El contador Robles actual ministro de economía de la provincia, es un joven con un prometedor futuro político, pero se equivoco. Robles reveló datos que hasta ahora sólo la oposición observaba como dudosos, suman más de 186 millones de dólares los fondos extraordinarios que se ingresaron el año pasado a las cuentas de la provincia para hacer frente al déficit presupuestario. El ministro de Economía provincial había dicho que "la situación de ahogo financiero" de 2009 hizo que la provincia tuviera que apelar a la totalidad de esos fondos. Sus declaraciones provocaron un revuelo en los ambientes políticos y hasta se especuló con que sería separado de su cargo a raíz del enojo que provocó en Néstor Kirchner, y casi de inmediato lo negó y argumento que no había dicho que la provincia hubiera consumido la totalidad de los fondos, afirmando que fueron mal interpretadas sus declaraciones a la radio local. No dije que se había utilizado la totalidad de los fondos extrapresupuestarios. Lo que dije es que se había apelado a parte de esos recursos para cubrir la totalidad del déficit que presentaba Santa Cruz el año pasado, detalló el contador. El funcionario reconoció haber utilizado $710.562.124,00 para paliar el déficit financiero de Santa Cruz como producto de la crisis internacional y de los paros petroleros. Pero puntualizó que cuando él señaló haber utilizado "la totalidad de los fondos" se refirió a la totalidad de los fondos aplicados para cubrir el déficit y no a la totalidad de los Activos Financieros. Muchas veces no hace falta aclarar, porque como reza el dicho del saber popular, mejor no aclaren, que oscurece.
Esa ley fue el principal argumento del juez local Santiago Lozada para archivar en 2005 una causa iniciada en los tribunales federales de Buenos Aires contra Néstor Kirchner por presuntos delitos vinculados al manejo y administración de los fondos en el exterior. Así lo dispuso el fallo que después de que el juez Lozada se negara a hacerlo público durante cuatro años. El contador Robles actual ministro de economía de la provincia, es un joven con un prometedor futuro político, pero se equivoco. Robles reveló datos que hasta ahora sólo la oposición observaba como dudosos, suman más de 186 millones de dólares los fondos extraordinarios que se ingresaron el año pasado a las cuentas de la provincia para hacer frente al déficit presupuestario. El ministro de Economía provincial había dicho que "la situación de ahogo financiero" de 2009 hizo que la provincia tuviera que apelar a la totalidad de esos fondos. Sus declaraciones provocaron un revuelo en los ambientes políticos y hasta se especuló con que sería separado de su cargo a raíz del enojo que provocó en Néstor Kirchner, y casi de inmediato lo negó y argumento que no había dicho que la provincia hubiera consumido la totalidad de los fondos, afirmando que fueron mal interpretadas sus declaraciones a la radio local. No dije que se había utilizado la totalidad de los fondos extrapresupuestarios. Lo que dije es que se había apelado a parte de esos recursos para cubrir la totalidad del déficit que presentaba Santa Cruz el año pasado, detalló el contador. El funcionario reconoció haber utilizado $710.562.124,00 para paliar el déficit financiero de Santa Cruz como producto de la crisis internacional y de los paros petroleros. Pero puntualizó que cuando él señaló haber utilizado "la totalidad de los fondos" se refirió a la totalidad de los fondos aplicados para cubrir el déficit y no a la totalidad de los Activos Financieros. Muchas veces no hace falta aclarar, porque como reza el dicho del saber popular, mejor no aclaren, que oscurece.
junio 16, 2010
Los hijos de la discordia
La causa comenzó hace diez años y verdaderamente no está en cuestión si Ernestina Herrera de Noble, que adoptó en la Justicia a los niños en 1976, lo hizo en forma fraudulenta o no, esto es algo que jamás lograremos saber pero aún así, nunca fue imputada como apropiadora de menores. Hace seis años, los jóvenes ofrecieron contrastar su ADN con el de las dos familias querellantes, y curiosamente éstas se opusieron, en diciembre pasado, los jóvenes se sometieron voluntariamente a un examen de sangre ante el Cuerpo Médico Forense, que depende del Poder Judicial, y no en el Banco Nacional de Datos Genéticos ya que Marcela y Felipe Noble Herrera objetan que ese centro depende del Poder Ejecutivo y que no es posible hacer las contrapruebas imprescindibles para validar los exámenes, en ese momento y otra vez de forma curiosa ninguna de las dos familias querellantes aparecieron en escena. Por el contrario quienes sí lo hicieron y recibiendo las directivas correspondientes, fueron las abuelas de plaza de mayo las cuales responden a los intereses del matrimonio gobernante en contra de los medios, y por supuesto más aún de este grupo en particular. Por aquel entonces quien entendía en la causa y a pesar de lo actuado, el juez Conrado Bergesio ordenó secuestrar las prendas íntimas de los hijos de la discordia. Las Abuelas de Plaza de Mayo sostienen que los jóvenes son hijos de desaparecidos y piden que el estudio genético se haga en el Banco Nacional de Datos Genéticos, y han comenzado a reclamar que el material genético se comparara contra el de cientos de registros que existen en el BNDG.
Arroyo Salgado, ahora a cargo de la causa, volvió a reeditar esas medidas, ¿Por qué?, porque desde el juzgado indicaron que no tenían absoluta certeza de que las muestras anteriores correspondieran a los hijos de la directora de Clarín. Lo que resulta difícil de entender es cómo un magistrado no tiene absoluta certeza, o “dice no tenerla” cuando que la pericia respecto de la sangre de los dos jóvenes fue realizada nada más y nada menos, que ante el cuerpo médico forense que depende del poder judicial de la nación. Entonces que hace, ordena el allanamiento, pero lo que la jueza Federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado no fue un allanamiento, sino que ordenó sencillamente un operativo policial, para requisarles prendas íntimas que contuvieran material genético. Todo esto a plena luz del día, y por en medio de la vía pública. Por lógica esta actitud ha generado que los hermanos declararan finalmente sentirse "maltratados" y "presas" de los "ataques" del Gobierno de Cristina Fernández contra el diario Clarín. También señalaron que nunca tuvieron indicios de que pudieran ser hijos de desaparecidos durante la dictadura y, sin embargo, aceptaron hacerse pruebas genéticas en la demanda de dos familias que curiosamente siguen sin aparecer. Ambos jóvenes habían concurrido esa mañana a una audiencia judicial en el juzgado de San Isidro. Cuando se retiraron del juzgado pensando que todo había finalizado, varios móviles de la Policía Federal interceptaron el automóvil en el que viajaban los abogados defensores. Eran móviles no identificados, había muchos policías y pretendían hacer una requisa de Marcela y Felipe, y sacarles prendas íntimas, en la vía pública.
En el juzgado niegan que se haya pretendido hacer la requisa en la vía pública, sino que se ordenó el allanamiento para evitar la humillación de pedirles que se desnudaran en el juzgado. Cuando la policía arribó al domicilio Herrera de Noble, recibió la orden del juzgado para hacer el allanamiento y practicó la requisa en presencia de funcionarios del Banco Nacional de Datos Genéticos y del Cuerpo Médico Forense. Se les solicitó a los jóvenes que entregaran la ropa que llevaban encima en ese momento cuando estaban en su casa. Felipe y Marcela Noble Herrera tuvieron que desvestirse ante testigos hombres y mujeres, respectivamente, con un secretario judicial hombre y una secretaria mujer. El procedimiento fue filmado. Es patético el modo de accionar, tanto de una jueza federal como el de la policía misma, por supuesto es denigrante y si lo que siempre se dice, es que los quieren proteger, y que a las víctimas hay que cuidarlas. Es evidente que en este caso, hicieron todo lo contrario.
Arroyo Salgado, ahora a cargo de la causa, volvió a reeditar esas medidas, ¿Por qué?, porque desde el juzgado indicaron que no tenían absoluta certeza de que las muestras anteriores correspondieran a los hijos de la directora de Clarín. Lo que resulta difícil de entender es cómo un magistrado no tiene absoluta certeza, o “dice no tenerla” cuando que la pericia respecto de la sangre de los dos jóvenes fue realizada nada más y nada menos, que ante el cuerpo médico forense que depende del poder judicial de la nación. Entonces que hace, ordena el allanamiento, pero lo que la jueza Federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado no fue un allanamiento, sino que ordenó sencillamente un operativo policial, para requisarles prendas íntimas que contuvieran material genético. Todo esto a plena luz del día, y por en medio de la vía pública. Por lógica esta actitud ha generado que los hermanos declararan finalmente sentirse "maltratados" y "presas" de los "ataques" del Gobierno de Cristina Fernández contra el diario Clarín. También señalaron que nunca tuvieron indicios de que pudieran ser hijos de desaparecidos durante la dictadura y, sin embargo, aceptaron hacerse pruebas genéticas en la demanda de dos familias que curiosamente siguen sin aparecer. Ambos jóvenes habían concurrido esa mañana a una audiencia judicial en el juzgado de San Isidro. Cuando se retiraron del juzgado pensando que todo había finalizado, varios móviles de la Policía Federal interceptaron el automóvil en el que viajaban los abogados defensores. Eran móviles no identificados, había muchos policías y pretendían hacer una requisa de Marcela y Felipe, y sacarles prendas íntimas, en la vía pública.
En el juzgado niegan que se haya pretendido hacer la requisa en la vía pública, sino que se ordenó el allanamiento para evitar la humillación de pedirles que se desnudaran en el juzgado. Cuando la policía arribó al domicilio Herrera de Noble, recibió la orden del juzgado para hacer el allanamiento y practicó la requisa en presencia de funcionarios del Banco Nacional de Datos Genéticos y del Cuerpo Médico Forense. Se les solicitó a los jóvenes que entregaran la ropa que llevaban encima en ese momento cuando estaban en su casa. Felipe y Marcela Noble Herrera tuvieron que desvestirse ante testigos hombres y mujeres, respectivamente, con un secretario judicial hombre y una secretaria mujer. El procedimiento fue filmado. Es patético el modo de accionar, tanto de una jueza federal como el de la policía misma, por supuesto es denigrante y si lo que siempre se dice, es que los quieren proteger, y que a las víctimas hay que cuidarlas. Es evidente que en este caso, hicieron todo lo contrario.
junio 14, 2010
El canje, los fondos buitre, y el Juez Griesa
El mercado argentino, sube y baja acompañando a las bolsas internacionales, parece que la crisis europea aún no ha golpeado por demás a nuestro país. El riesgo país baja, los precios de los commodities suben, pero no obstante todos estos signos alentadores, desde el ministerio de economía aún no pueden festejar demasiado. El canje de la deuda no llega a alcanzar siquiera el 60% del total, y son más de U$S10.800 millones los que todavía faltan para alcanzar ese porcentaje. Como si esto fuera poco hace quince días que el gobierno argentino no puede lograr que el juez Thomas Griesa levante el congelamiento que pesa sobre activos, por valor de U$S2200 millones, que posee el Banco Nación en cuentas operativas en ese país. Tal fue el resultado de una audiencia mantenida en los juzgados de Nueva York, en la que el magistrado se declaró dispuesto a dictar sentencia lo más pronto posible en la materia. El congelamiento de los fondos seguirá en vigor, al menos, hasta el nuevo encuentro entre el juez, los abogados de los bonistas demandantes, y los que integran el estudio Cleary Gottlieb, encargado de representar al Estado argentino. Lógicamente la prolongación del congelamiento de fondos no es una buena señal para el canje de deuda lanzado por el Gobierno. Los abogados de la Argentina cuestionaron el monto reclamado por los bonistas e interpusieron un recurso ante la Corte de Apelaciones en el que pidieron que se explicara cómo se había llegado a semejante cifra. Por su parte muchos de los operadores que siguen la oferta de canje entienden que el hecho de que se mantenga el embargo atenta contra la operación, y alimenta la posibilidad de que exista una mayor cantidad de cobros por la vía judicial. El ministro Amado Boudou constantemente había restado importancia a cada una de las acciones del juez Griesa, a quien el gobierno de Cristina Kirchner calificó de "embargador serial". Claro, esta particular visión de las cosas que practica el gobierno nacional concluyo, con la paciencia tanto de los bonistas como con la de un juez.
El argumento utilizado es que el Banco Nación es un "álter ego" del Gobierno, por lo que también le cabe responder con sus fondos ante los bonistas que no aceptan entrar al canje que se desarrollaría hasta el 7 de este mes, pero este plazo tuvo que ser estirado por lo que antes mencionamos. Para el 3 de junio estaba prevista una audiencia judicial, en la que la Argentina debía explicar por qué Griesa no debería permitir que las autoridades embarguen los fondos cuando que estos demandantes han obtenido juicios favorables por un total de U$S2240 millones, más los intereses acumulados. El embargo que está absolutamente vigente, sobre cuentas de la Argentina en los bancos Nación y el HSBC. Además del Nación y del HSBC hay cuentas en otros bancos, en las que no se desestima seguir buscando bienes de la Argentina y embargar para reclamar el pago de la deuda incumplida. Lo cierto es que, seis años atrás estos bonistas empezaron un juicio y durante todo ese tiempo no sólo la Argentina evitó el pago, sino que ahora, si se acogen al canje, cobrarán solamente cien dólares por cada trescientos que posean en papeles. Pero el gobierno apuesta a una apelación y espera que Griesa dé marcha atrás con el congelamiento de la cuenta operativa, del banco nación. Ya en su momento, uno de los abogados querellantes indicó que el canje seguirá adelante, aunque no quede claro, qué éxito, ni qué nivel de aceptación tendrá. Este argumento del álter ego, ya fue invocado por el magistrado, él considera que el Gobierno usa al Banco Nación, al Banco Central y a la Anses como brazos alternativos para movilizar sus fondos en el exterior, y lo acertado que esta. La utilización de las reservas del BCRA primero para pagar la deuda con el FMI y más recientemente a otros organismos y a los bonistas esto les dio más argumentos.
Al respecto, Griesa había considerado algún tiempo atrás que los decretos dictados por la Presidenta, que dieron origen a los fondos del bicentenario y del desendeudamiento son una muestra clara de esta indivisibilidad entre el BCRA y el Gobierno. En la Cámara de Apelaciones de EE.UU. el Gobierno sufrió distinta suerte. Por una parte, logró destrabar fondos administrados por la Anses, mientras que por otro siguen congelados fondos del Banco Central desde 2006. Se trata de otros US$ 105 millones que están depositados en la Reserva Federal de Nueva York, en el contexto de un reclamo de los fondos buitres Elliott y Dart, los más hostiles entre los holdouts. Estos dos fondos reclaman cobrar el 100% del valor nominal de unos US$ 3000 millones y han logrado que se dictaran numerosos embargos en EE.UU. y Europa, pero todavía no pudieron cobrar.
El argumento utilizado es que el Banco Nación es un "álter ego" del Gobierno, por lo que también le cabe responder con sus fondos ante los bonistas que no aceptan entrar al canje que se desarrollaría hasta el 7 de este mes, pero este plazo tuvo que ser estirado por lo que antes mencionamos. Para el 3 de junio estaba prevista una audiencia judicial, en la que la Argentina debía explicar por qué Griesa no debería permitir que las autoridades embarguen los fondos cuando que estos demandantes han obtenido juicios favorables por un total de U$S2240 millones, más los intereses acumulados. El embargo que está absolutamente vigente, sobre cuentas de la Argentina en los bancos Nación y el HSBC. Además del Nación y del HSBC hay cuentas en otros bancos, en las que no se desestima seguir buscando bienes de la Argentina y embargar para reclamar el pago de la deuda incumplida. Lo cierto es que, seis años atrás estos bonistas empezaron un juicio y durante todo ese tiempo no sólo la Argentina evitó el pago, sino que ahora, si se acogen al canje, cobrarán solamente cien dólares por cada trescientos que posean en papeles. Pero el gobierno apuesta a una apelación y espera que Griesa dé marcha atrás con el congelamiento de la cuenta operativa, del banco nación. Ya en su momento, uno de los abogados querellantes indicó que el canje seguirá adelante, aunque no quede claro, qué éxito, ni qué nivel de aceptación tendrá. Este argumento del álter ego, ya fue invocado por el magistrado, él considera que el Gobierno usa al Banco Nación, al Banco Central y a la Anses como brazos alternativos para movilizar sus fondos en el exterior, y lo acertado que esta. La utilización de las reservas del BCRA primero para pagar la deuda con el FMI y más recientemente a otros organismos y a los bonistas esto les dio más argumentos.
Al respecto, Griesa había considerado algún tiempo atrás que los decretos dictados por la Presidenta, que dieron origen a los fondos del bicentenario y del desendeudamiento son una muestra clara de esta indivisibilidad entre el BCRA y el Gobierno. En la Cámara de Apelaciones de EE.UU. el Gobierno sufrió distinta suerte. Por una parte, logró destrabar fondos administrados por la Anses, mientras que por otro siguen congelados fondos del Banco Central desde 2006. Se trata de otros US$ 105 millones que están depositados en la Reserva Federal de Nueva York, en el contexto de un reclamo de los fondos buitres Elliott y Dart, los más hostiles entre los holdouts. Estos dos fondos reclaman cobrar el 100% del valor nominal de unos US$ 3000 millones y han logrado que se dictaran numerosos embargos en EE.UU. y Europa, pero todavía no pudieron cobrar.
junio 11, 2010
Beneficioso, aunque inesperado
Durante la crisis de 2002, las marcas de bajo precio llegaron a controlar casi un cuarto del total de las ventas de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador, lo que constituyó un récord para el mercado argentino. Hoy, esta participación se redujo al 14,1%. Por estos días y a contramano de la mayoría de los pronósticos, que sostenían que las subas de precios iban a impulsar a muchos clientes a volcarse a las segundas marcas, las líneas líderes están ganando participación de mercado a costa de la competencia más barata. Esto es considerando, la situación y el mismo período, las grandes ganadoras fueron las marcas líderes. De la mano entonces de los controles de precios y las promociones, las primeras marcas están resistiendo los efectos de la inflación. Aparentemente, los productos premium pegaron un salto del 7,2 al 11,3% en su participación de mercado, mientras que las llamadas primeras marcas crecieron del 46,5 al 57 por ciento. Apenas los consumidores percibieron que la crisis de 2009 no iba a ser tan profunda como la de 2002, lo que hicieron fue aprovechar las herramientas que están disponibles en el mercado, como los descuentos, las promociones o los clubes de afinidad, para proteger su poder de compra. Así, contrariamente de lo que se suponía, la gente no volvió a las segundas marcas ni parece querer hacerlo. En el mercado reconocen que, de todos modos, el mérito no es exclusivo de las promociones que impulsan las grandes cadenas minoristas, y destacan la ayuda involuntaria que encontraron las marcas líderes de alimentos en los controles de precios que impulsa el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Al haber una restricción de la política de precios, lo que se produce es una reducción en la brecha de valores entre las marcas líderes y las segundas marcas, con lo cual la gente prefiere hacer el esfuerzo de pagar un poco más por el producto que le gusta.
Es importante destacar, además, el cambio de humor en los consumidores. En septiembre de 2002, el 92 por ciento de los consumidores admitía que había cambiado mucho o bastante su forma de comprar, con la proliferación de propuestas como el trueque, la venta de productos sueltos y la visita a los mayoristas, mientras que hoy ese porcentaje no supera el 50 por ciento. El mejor ejemplo de este cambio en la tendencia de consumo es el de las gaseosas, en el que las primeras marcas, que habían estado entre las más castigadas por la crisis de 2002, hoy controlan cerca del 75% del negocio, en gran parte gracias a acciones como el regreso de los envases retornables. Las llamadas b-brands están perdiendo porque la gente, cuando tiene un poco más de plata en el bolsillo, prefiere volcarse a las marcas líderes, que tienen un alto componente aspiracional, explican desde la embotelladora Prodea, empresa dueña de las marcas de gaseosas Cunnington y Neuss. Otro rubro en el que las segundas marcas también están perdiendo terreno es el de los lácteos. En este caso, el crecimiento de las líneas líderes se explica no por un cambio en los hábitos de los consumidores, sino también por las restricciones al acceso de la materia prima que enfrentan las grandes compañías del sector. Con la menor disponibilidad de leche, las empresas prefieren concentrar la producción en sus marcas líderes. Un ejemplo es el del dulce de leche Fortuna, una segunda marca de La Serenísima que llegó a liderar la categoría en 2002 y que hoy está prácticamente discontinuado, explicó un hombre ligado a la mayor empresa láctea del sector, con capitales extranjeros.
Es importante destacar, además, el cambio de humor en los consumidores. En septiembre de 2002, el 92 por ciento de los consumidores admitía que había cambiado mucho o bastante su forma de comprar, con la proliferación de propuestas como el trueque, la venta de productos sueltos y la visita a los mayoristas, mientras que hoy ese porcentaje no supera el 50 por ciento. El mejor ejemplo de este cambio en la tendencia de consumo es el de las gaseosas, en el que las primeras marcas, que habían estado entre las más castigadas por la crisis de 2002, hoy controlan cerca del 75% del negocio, en gran parte gracias a acciones como el regreso de los envases retornables. Las llamadas b-brands están perdiendo porque la gente, cuando tiene un poco más de plata en el bolsillo, prefiere volcarse a las marcas líderes, que tienen un alto componente aspiracional, explican desde la embotelladora Prodea, empresa dueña de las marcas de gaseosas Cunnington y Neuss. Otro rubro en el que las segundas marcas también están perdiendo terreno es el de los lácteos. En este caso, el crecimiento de las líneas líderes se explica no por un cambio en los hábitos de los consumidores, sino también por las restricciones al acceso de la materia prima que enfrentan las grandes compañías del sector. Con la menor disponibilidad de leche, las empresas prefieren concentrar la producción en sus marcas líderes. Un ejemplo es el del dulce de leche Fortuna, una segunda marca de La Serenísima que llegó a liderar la categoría en 2002 y que hoy está prácticamente discontinuado, explicó un hombre ligado a la mayor empresa láctea del sector, con capitales extranjeros.
junio 10, 2010
Peleas políticas, y un pueblo en medio
Aun cuando hoy lo más relevante, sea su derrota en las internas de la unión cívica radical, en los últimos quince días, el vicepresidente de la nación ha sido puesto nuevamente en el centro de la escena y en la figura de traidor desde el oficialismo. Desde su voto no positivo respecto de la resolución 125 en 2008 que no forma parte del protocolo del Gobierno. En esta oportunidad, no fue participado a la cena de funcionarios oficiales, gobernadores, legisladores y presidentes extranjeros en el marco de las celebraciones por el Bicentenario, y el vicepresidente Julio Cobos reconoció que esto es así desde aquel 17 de julio de 2008. Tal vez la historia habrá querido que sea así, pero veremos después, en el futuro si se encuentran las respuestas a los desplantes que hoy recibe el titular del Senado.
En cambio, sí confirmó su asistencia, a la reinauguración del Teatro Colón junto a Mauricio Macri, ceremonia a la que no asistió la Presidenta Cristina Fernández debido al enfrentamiento que la jefa de Estado mantiene con el jefe de Gobierno porteño. Además, Cobos tampoco participo del Tedeum oficial, ofrecido en Lujan y si estuvo en Mendoza.
Y por otra parte, el otro enemigo, si confirmo su presencia en la cena de Balcarce 50y fue una respuesta a la negativa de la Presidenta de asistir al Colón. La Presidenta tomó la decisión para, de una vez por todas, poner las cosas en su lugar ante las agresiones de Macri, según el jefe de Gabinete. Fernández cuestionó la actitud del jefe de gobierno porteño desde que fue procesado en la causa por espionaje.
Según el Jefe de Gabinete, Macri nunca se ha hecho cargo de ningún conflicto, y solamente se ha dedicado a echarle la culpa a alguien, y eligió a Néstor Kirchner y a la Presidenta de la Nación. La excusa interpuesta fue, que Presidenta iba a participar a pesar de las diferencias políticas y personales que tiene con el jefe de gobierno porque precisamente de eso se trata la construcción de una sociedad moderna. Pero no se pueden obviar los agravios y los insultos personales, aparecer en el Colón como si nada hubiera pasado, la convertiría en una ceremonia de cinismo e hipocresía. Y volviendo al vicepresidente según señaló existe de su parte voluntad de consenso, así como de muchos dirigentes políticos, que a partir de las diferencias deberían encontrar acuerdos necesarios para la gobernabilidad del país, y no para los actos públicos sino para la sanción de leyes y las políticas de estado a largo plazo. Esto es lo que hoy está necesitando la Argentina. La historia nos encuentra hoy separados celebrando doscientos años de la Revolución de Mayo. El sueño de los próceres de mayo no era este. Hacer realidad aquellos sueños, se logra aprendiendo de aciertos, y de errores, de encuentros y de desencuentros. Este es el tiempo, y el momento para construir un mejor porvenir, para cumplir con todo lo que establece la Constitución Nacional nos hablan de respeto a los derechos y también de obligaciones, nos exigen de todo, pero no son capaces de cumplir con lo básico; respetar el interés colectivo y el bienestar general por encima de cualquier interés particular.
En cambio, sí confirmó su asistencia, a la reinauguración del Teatro Colón junto a Mauricio Macri, ceremonia a la que no asistió la Presidenta Cristina Fernández debido al enfrentamiento que la jefa de Estado mantiene con el jefe de Gobierno porteño. Además, Cobos tampoco participo del Tedeum oficial, ofrecido en Lujan y si estuvo en Mendoza.
Y por otra parte, el otro enemigo, si confirmo su presencia en la cena de Balcarce 50y fue una respuesta a la negativa de la Presidenta de asistir al Colón. La Presidenta tomó la decisión para, de una vez por todas, poner las cosas en su lugar ante las agresiones de Macri, según el jefe de Gabinete. Fernández cuestionó la actitud del jefe de gobierno porteño desde que fue procesado en la causa por espionaje.
Según el Jefe de Gabinete, Macri nunca se ha hecho cargo de ningún conflicto, y solamente se ha dedicado a echarle la culpa a alguien, y eligió a Néstor Kirchner y a la Presidenta de la Nación. La excusa interpuesta fue, que Presidenta iba a participar a pesar de las diferencias políticas y personales que tiene con el jefe de gobierno porque precisamente de eso se trata la construcción de una sociedad moderna. Pero no se pueden obviar los agravios y los insultos personales, aparecer en el Colón como si nada hubiera pasado, la convertiría en una ceremonia de cinismo e hipocresía. Y volviendo al vicepresidente según señaló existe de su parte voluntad de consenso, así como de muchos dirigentes políticos, que a partir de las diferencias deberían encontrar acuerdos necesarios para la gobernabilidad del país, y no para los actos públicos sino para la sanción de leyes y las políticas de estado a largo plazo. Esto es lo que hoy está necesitando la Argentina. La historia nos encuentra hoy separados celebrando doscientos años de la Revolución de Mayo. El sueño de los próceres de mayo no era este. Hacer realidad aquellos sueños, se logra aprendiendo de aciertos, y de errores, de encuentros y de desencuentros. Este es el tiempo, y el momento para construir un mejor porvenir, para cumplir con todo lo que establece la Constitución Nacional nos hablan de respeto a los derechos y también de obligaciones, nos exigen de todo, pero no son capaces de cumplir con lo básico; respetar el interés colectivo y el bienestar general por encima de cualquier interés particular.
junio 09, 2010
Medidas necesarias
Casi en medio de los festejos por el bicentenario de la revolución de Mayo, la última semana del mes pasado la Corte Suprema resolvió que los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) sólo pueden ser firmados en circunstancias excepcionales, cuando el tema no pueda ser legislado por el Congreso, y señaló que los jueces tienen atribuciones para juzgar su validez. Con la opinión coincidente de todos sus integrantes, la Corte sostuvo que los DNU fueron establecidos para atenuar el presidencialismo y, que por lo tanto, su uso por parte del Poder Ejecutivo debe ser limitado, ya que el texto de la Constitución Nacional no habilita a elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley o la imposición más rápida de temas particulares por medio de un decreto.
El fallo unánime, envió así una muy clara señal al Gobierno, y basándose en un caso de 2002, Consumidores Argentinos, una asociación de defensa del consumidor, en el que se había impugnado el decreto 558/02, dictado por Eduardo Duhalde en plena emergencia económica, por el cual modificó la ley de seguros 20.091 con la introducción de reformas que deberían haber surgido del Congreso. El impacto del fallo crece por el contexto se da cuando todavía está irresuelta la polémica por los decretos de Cristina Kirchner que habilitan el uso de reservas del Banco Central para pagar deuda pública. Entre sus argumentos, la Corte Suprema destaco que, en la práctica política, los diferentes gobiernos incurrieron a lo largo de la historia en una sistemática extralimitación del uso de los DNU, incluso antes de que hubiesen sido admitidos por la Constitución nacional.
La consecuencia más evidente de este abuso ha sido el debilitamiento del sistema republicano democrático. No caben dudas de que la admisión del ejercicio de facultades legislativas por parte del Ejecutivo se hace bajo condiciones de rigurosa excepcionalidad y con sujeción a exigencias formales, que constituyen una limitación y no una ampliación de la práctica seguida en el país.
Aunque la Corte había empezado a estudiar el conflicto de los DNU desde mucho antes, la advertencia al Ejecutivo se produce a pocos meses del conflicto desatado cuando la presidenta firmó un DNU para la creación del Fondo del Bicentenario, con 6.569 millones de dólares provenientes de reservas del Banco Central, y otro para la posterior destitución del titular del Banco Central, Martín Redrado. En su momento toda la oposición acudió a la Justicia para frenar esos decretos.
Tanto la Coalición Cívica (CC) como la UCR celebraron el fallo de la Corte. Cabe destacar que el Gobierno, que ha sido uno de los más críticos respecto de esta utilización y aplicación de todo tipo de decretos, durante la década de los 90, repitiendo aquello que critico ha tenido hasta acá un concepto equivocado y los ha usado como vía habitual y no excepcional. El fallo, es trascendente en materia de calidad institucional, de alguna manera detiene el avasallamiento permanente del ejecutivo, y constituye un importante avance en la lucha del Parlamento por recuperar sus atribuciones. Varios diputados, entre ellos, Adrián Pérez y Patricia Bullrich expresaron su satisfacción, así como también el presidente de los Diputados PRO, Federico Pinedo, y el diputado del PJ disidente Gustavo Ferrari.
El fallo unánime, envió así una muy clara señal al Gobierno, y basándose en un caso de 2002, Consumidores Argentinos, una asociación de defensa del consumidor, en el que se había impugnado el decreto 558/02, dictado por Eduardo Duhalde en plena emergencia económica, por el cual modificó la ley de seguros 20.091 con la introducción de reformas que deberían haber surgido del Congreso. El impacto del fallo crece por el contexto se da cuando todavía está irresuelta la polémica por los decretos de Cristina Kirchner que habilitan el uso de reservas del Banco Central para pagar deuda pública. Entre sus argumentos, la Corte Suprema destaco que, en la práctica política, los diferentes gobiernos incurrieron a lo largo de la historia en una sistemática extralimitación del uso de los DNU, incluso antes de que hubiesen sido admitidos por la Constitución nacional.
La consecuencia más evidente de este abuso ha sido el debilitamiento del sistema republicano democrático. No caben dudas de que la admisión del ejercicio de facultades legislativas por parte del Ejecutivo se hace bajo condiciones de rigurosa excepcionalidad y con sujeción a exigencias formales, que constituyen una limitación y no una ampliación de la práctica seguida en el país.
Aunque la Corte había empezado a estudiar el conflicto de los DNU desde mucho antes, la advertencia al Ejecutivo se produce a pocos meses del conflicto desatado cuando la presidenta firmó un DNU para la creación del Fondo del Bicentenario, con 6.569 millones de dólares provenientes de reservas del Banco Central, y otro para la posterior destitución del titular del Banco Central, Martín Redrado. En su momento toda la oposición acudió a la Justicia para frenar esos decretos.
Tanto la Coalición Cívica (CC) como la UCR celebraron el fallo de la Corte. Cabe destacar que el Gobierno, que ha sido uno de los más críticos respecto de esta utilización y aplicación de todo tipo de decretos, durante la década de los 90, repitiendo aquello que critico ha tenido hasta acá un concepto equivocado y los ha usado como vía habitual y no excepcional. El fallo, es trascendente en materia de calidad institucional, de alguna manera detiene el avasallamiento permanente del ejecutivo, y constituye un importante avance en la lucha del Parlamento por recuperar sus atribuciones. Varios diputados, entre ellos, Adrián Pérez y Patricia Bullrich expresaron su satisfacción, así como también el presidente de los Diputados PRO, Federico Pinedo, y el diputado del PJ disidente Gustavo Ferrari.
junio 08, 2010
Acuerdos en el año del Bicentenario
Aun cuando el jefe de gabinete, Aníbal Fernández quiera salir al cruce diciendo que no se firmarán acuerdos, y que no habrá aumentos salariales como los informados; estos dichos resultan a esta altura tan incongruentes que no resisten el menor análisis. El primero de todos los que han sido concretados y el que dio el puntapié inicial fue el convenio firmado por el gremio de la alimentación, con un aumento salarial del 35,2%. Sin lugar a dudas, el piso de los reclamos salariales se fue ampliando en la medida en que se fue acelerando la inflación y ahora el nuevo piso de negociación se mueve entre el 30% y el 42,8%.
Tras el fuerte aumento de sueldos conseguido por algunos gremios, y ante el temor de los empresarios, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, afirmó que los aumentos de salarios no inciden en las subas de precios, y puntualizó que las mejoras salariales son un elemento positivo para la economía. Si bien la afirmación del ministro es en parte acertada, sólo en relación a que las mejoras salariales son un elemento positivo sin duda para la economía pero también habría que explicarle un principio básico; cualquier trabajador que con su haber mensual no llega a fin de mes y recibe un aumento, como los que se han acordado es lógico que lo vuelque al consumo. A su criterio, habría que preguntarle a los señores empresarios por qué han aumentado los precios de alimentos y bebidas en una proporción que no encuentra razón por lo menos en los salarios, es cierto, la explicación no se encuentra en el aumento salarial sino que se encuentra en una inflación del 26% anual. Los sindicalistas por su parte niegan, y explican que los incrementos elevados corresponden a actividades que tenían un sueldo básico inicial muy bajo.
Desde la Casa Rosada se alentaron los nuevos aumentos y aunque algunos sindicatos no acataron la conciliación obligatoria no recibieron sanciones. Algunos funcionarios presionaron para que se firmara la mayor cantidad de acuerdos, para evitar conflictos que afectasen los actos oficiales del Bicentenario. El Gobierno niega todas las acusaciones y argumenta que haber sancionado a los sindicatos, en lugar de contribuir a solucionar los conflictos, éstos se hubieran agravado.
Pero todavía falta la renovación de los convenios "emblemáticos", este mes comienzan las negociaciones salariales en las terminales automotrices, en la Sanidad y en Camioneros, cuyo convenio vence en julio. Y algunos gremios, que quedaron rezagados, evaluan si piden reabrir la paritaria para volver a negociar. Algunos de los aumentos negociados son; Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal (azucareros) con una suba salarial del 42,8% en dos tramos, se aceleró el acuerdo en la construcción, un convenio que engloba a 400.000 trabajadores, los empresarios y la UOCRA acordaron una compensación "no remunerativa" de entre $ 300 y $ 600 por abril más un 27%, en tres tramos pero ese porcentaje puede ser mayor, ya que se incluyó una clausula de monitoreo de la actividad que estipula que lo firmado se puede renegociar hacia arriba en cualquier momento. Valijeros y Marroquineros, venía reclamando un 27% en tres tramos, ahora decidió reclamar un 35%.
Además, en la negociación de los empleados de Comercio, los empresarios dicen que estaba acordado de palabra un 29% en tres tramos; pero el sindicato dice que no es cierto, y que las negociaciones siguen abiertas. Se trata de un convenio que comprende a más de un millón de empleados. Gastronómicos obtuvo un aumento de casi un 39%, ya que amenazaba con medidas de fuerza y el Ministerio de Trabajo aplicó una conciliación obligatoria para evitar posibles paros en bares y restaurantes durante los feriados del Bicentenario. Los bancarios con 23,5%, la Unión Obrera Metalúrgica acordó un 15% desde abril y otro 10%, a partir de julio, lo que suma 26,5% hasta fin de año. Nada mal para la previa de un año electoral verdad.
Tras el fuerte aumento de sueldos conseguido por algunos gremios, y ante el temor de los empresarios, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, afirmó que los aumentos de salarios no inciden en las subas de precios, y puntualizó que las mejoras salariales son un elemento positivo para la economía. Si bien la afirmación del ministro es en parte acertada, sólo en relación a que las mejoras salariales son un elemento positivo sin duda para la economía pero también habría que explicarle un principio básico; cualquier trabajador que con su haber mensual no llega a fin de mes y recibe un aumento, como los que se han acordado es lógico que lo vuelque al consumo. A su criterio, habría que preguntarle a los señores empresarios por qué han aumentado los precios de alimentos y bebidas en una proporción que no encuentra razón por lo menos en los salarios, es cierto, la explicación no se encuentra en el aumento salarial sino que se encuentra en una inflación del 26% anual. Los sindicalistas por su parte niegan, y explican que los incrementos elevados corresponden a actividades que tenían un sueldo básico inicial muy bajo.
Desde la Casa Rosada se alentaron los nuevos aumentos y aunque algunos sindicatos no acataron la conciliación obligatoria no recibieron sanciones. Algunos funcionarios presionaron para que se firmara la mayor cantidad de acuerdos, para evitar conflictos que afectasen los actos oficiales del Bicentenario. El Gobierno niega todas las acusaciones y argumenta que haber sancionado a los sindicatos, en lugar de contribuir a solucionar los conflictos, éstos se hubieran agravado.
Pero todavía falta la renovación de los convenios "emblemáticos", este mes comienzan las negociaciones salariales en las terminales automotrices, en la Sanidad y en Camioneros, cuyo convenio vence en julio. Y algunos gremios, que quedaron rezagados, evaluan si piden reabrir la paritaria para volver a negociar. Algunos de los aumentos negociados son; Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal (azucareros) con una suba salarial del 42,8% en dos tramos, se aceleró el acuerdo en la construcción, un convenio que engloba a 400.000 trabajadores, los empresarios y la UOCRA acordaron una compensación "no remunerativa" de entre $ 300 y $ 600 por abril más un 27%, en tres tramos pero ese porcentaje puede ser mayor, ya que se incluyó una clausula de monitoreo de la actividad que estipula que lo firmado se puede renegociar hacia arriba en cualquier momento. Valijeros y Marroquineros, venía reclamando un 27% en tres tramos, ahora decidió reclamar un 35%.
Además, en la negociación de los empleados de Comercio, los empresarios dicen que estaba acordado de palabra un 29% en tres tramos; pero el sindicato dice que no es cierto, y que las negociaciones siguen abiertas. Se trata de un convenio que comprende a más de un millón de empleados. Gastronómicos obtuvo un aumento de casi un 39%, ya que amenazaba con medidas de fuerza y el Ministerio de Trabajo aplicó una conciliación obligatoria para evitar posibles paros en bares y restaurantes durante los feriados del Bicentenario. Los bancarios con 23,5%, la Unión Obrera Metalúrgica acordó un 15% desde abril y otro 10%, a partir de julio, lo que suma 26,5% hasta fin de año. Nada mal para la previa de un año electoral verdad.
junio 07, 2010
La situación Española
Aun cuando la economía española registró un leve crecimiento de 0,1% en el primer trimestre de 2010, poniendo fin a una recesión de más de un año, según las cifras definitivas publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los números no cierran y España presentó este mes un plan de ahorro que recaudará 15.000 millones de euros en dos años mediante entre otras cosas la reducción de la inversión pública, un recorte medio del 5% en el sueldo de los empleados públicos y la congelación de las pensiones en el 2011. Esto ha generado una feroz pelea entre sindicatos y empresarios los sindicatos acusan a los empresarios de tener como objetivo principal de la reforma el abaratamiento de los despidos y los empresarios reclaman un régimen más abierto para poder efectuar contrataciones y aumentar el empleo. Los plazos se han agotado después de la severa crisis que vive España, con los mercados que han castigado a los bonos de su deuda pública y equiparando de alguna manera los problemas españoles, portugueses y de Irlanda con los de Grecia, que había quedado al borde del default hasta que la Unión Europea aprobó un amplio plan de ayuda financiera. El presidente del gobierno español, dijo que aprobará la reforma laboral el 16 de junio aunque no haya acuerdo con sindicatos empresarios. José Luis Rodríguez Zapatero ya había anunciado que al plan de recortes de gastos se sumaría con prioridad la controvertida reforma laboral. Sindicatos y empresarios no han logrado ponerse de acuerdo sobre este tema crucial para otorgar credibilidad al resultado de las medidas para disminuir drásticamente el déficit fiscal anunciadas recientemente por el gobierno español. Por su parte, la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, no descartó la posibilidad de sumar a las medidas anunciadas una suba de impuestos y admitió que el gobierno evaluaba la posibilidad.
Por eso, el gobierno quería que el consenso sobre la reforma laboral se lograse antes de fin de mes o, de lo contrario, la llevaría adelante unilateralmente. El decreto ley, fue aprobado por mayoría simple, con 169 votos a favor y 168 en contra. Sólo los socialistas votaron a favor. Todos los demás grupos parlamentaros votaron en contra. Entre las medidas del paquete de ajuste fiscal, fuertemente criticado desde los sectores sindicales, sobresalen el recorte de los salarios de empleados públicos o el congelamiento de las jubilaciones, busca reducir el déficit público del 11,2% del PBI actual hasta un 6% a fines de 2011 y a un 3% en 2012. La reñida votación puso de manifiesto el tenso clima social y político que se vive en un país que, con una tasa de desempleo del 20%. La abstención del grupo nacionalista catalán, de la Coalición Canaria y de la Unión del Pueblo Navarro otorgó a los socialistas una ventaja de tan sólo un voto, una señal clara del aislamiento extremo de los socialistas en el poder, que no tienen mayoría absoluta en el parlamento, y de quienes se dice que el gobierno de Rodríguez Zapatero estaba terminado y deben convocar a elecciones anticipadas en los próximos meses. La votación, que podría haber afectado la confianza al gobierno en el caso de un resultado negativo, reflejó que, incluso los grupos políticos que con su abstención sacaron adelante el decreto, están descontentos con la política económica del país. Y por otra parte, la caída en picada de los mercados reveló un considerable temor porque los ajustes vuelvan a paralizar la economía y se pueda volver a una etapa de recesión. Zapatero advirtió que las medidas que adopten ahora las autoridades de la Unión Europea y cada país en su ámbito nacional van a determinar el futuro de la región en los próximos veinte años. El plan ha causado malestar entre los ciudadanos y ha hecho mella en la popularidad del gobierno. España ha sido duramente castigada en los mercados de deuda y renta variable por su elevado déficit del 11,2 por ciento del PBI en 2009 y por la necesidad de reformas estructurales, entre ellas del mercado laboral.
Por eso, el gobierno quería que el consenso sobre la reforma laboral se lograse antes de fin de mes o, de lo contrario, la llevaría adelante unilateralmente. El decreto ley, fue aprobado por mayoría simple, con 169 votos a favor y 168 en contra. Sólo los socialistas votaron a favor. Todos los demás grupos parlamentaros votaron en contra. Entre las medidas del paquete de ajuste fiscal, fuertemente criticado desde los sectores sindicales, sobresalen el recorte de los salarios de empleados públicos o el congelamiento de las jubilaciones, busca reducir el déficit público del 11,2% del PBI actual hasta un 6% a fines de 2011 y a un 3% en 2012. La reñida votación puso de manifiesto el tenso clima social y político que se vive en un país que, con una tasa de desempleo del 20%. La abstención del grupo nacionalista catalán, de la Coalición Canaria y de la Unión del Pueblo Navarro otorgó a los socialistas una ventaja de tan sólo un voto, una señal clara del aislamiento extremo de los socialistas en el poder, que no tienen mayoría absoluta en el parlamento, y de quienes se dice que el gobierno de Rodríguez Zapatero estaba terminado y deben convocar a elecciones anticipadas en los próximos meses. La votación, que podría haber afectado la confianza al gobierno en el caso de un resultado negativo, reflejó que, incluso los grupos políticos que con su abstención sacaron adelante el decreto, están descontentos con la política económica del país. Y por otra parte, la caída en picada de los mercados reveló un considerable temor porque los ajustes vuelvan a paralizar la economía y se pueda volver a una etapa de recesión. Zapatero advirtió que las medidas que adopten ahora las autoridades de la Unión Europea y cada país en su ámbito nacional van a determinar el futuro de la región en los próximos veinte años. El plan ha causado malestar entre los ciudadanos y ha hecho mella en la popularidad del gobierno. España ha sido duramente castigada en los mercados de deuda y renta variable por su elevado déficit del 11,2 por ciento del PBI en 2009 y por la necesidad de reformas estructurales, entre ellas del mercado laboral.
junio 04, 2010
La relación Argentina con el Reino Unido segunda parte
El debate en torno a la soberanía de las islas Malvinas registró un nuevo capítulo, que esta vez tuvo como escenario la ciudad de Madrid, donde Cristina Kirchner, como suele hacer todo, fuera de lugar, participaba de la cumbre de presidentes de la Unión Europea y América latina. Allí Cristina se dirigió al Reino Unido en su discurso y pidió: "Por favor, reanudemos nuestras negociaciones en relación a la soberanía de las Islas Malvinas tal cual lo impone la resolución que se dictó desde el año 1965 en Naciones Unidas y que aún sigue incumplida", al hablar ante 60 representantes de países europeos y latinoamericanos. Pero la respuesta de Londres no se demoró. El secretario de Estado para América Latina, Jeremy Browne, señaló mediante un comunicado que la soberanía de las islas es innegociable salvo que los ciudadanos del archipiélago así lo deseen, y aquí no tenemos ninguna duda sobre la soberanía de las Islas Malvinas. Se aplica el principio de auto determinación definido por la Carta de las Naciones Unidas, indicó Browne. Entonces, luego de una nueva negativa de Gran Bretaña de negociar la soberanía del archipiélago, la Presidenta lanzó una embestida contra el gobierno comandado ahora por el conservador David Cameron. En su discurso ante la VI Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, Cristina Fernández de Kirchner había señalado que "somos un país de paz".
Fundamentalmente reivindicamos la necesidad de que todos, absolutamente todos los países del mundo, quedemos sujetos a las resoluciones de Naciones Unidas, no puede haber un doble estándar, indicó Cristina. La Presidenta calificó la decisión de Gran Bretaña como "una equivocación". Además, sostuvo que la negativa británica es un "mal ejemplo para la multilaridad" y pidió que los países poderosos también acepten las resoluciones dictadas por Naciones Unidas. Todos somos sujetos del derechos internacional, la convocatoria a dialogar es de Naciones Unidas a ambos países para que se sienten a dialogar sobre la cuestión soberanía, es cierto, pero tal convocatoria no ha sido realizado. Entonces de que habla la mandataria. No contenta con lo dicho dijo, que negarse al diálogo no habla de alguien que quiere formar parte de una sociedad que quiere sujetarse al derecho internacional. Y aseguró que la Argentina continuará con su reclamo ante la comunidad internacional. Browne en su respuesta indicó que el Tratado de Lisboa claramente reafirma la posición de la UE de que las Islas son un territorio británico de ultramar. Dijo estar en desacuerdo con Argentina sobre la Islas, pero indico que existe una relación estrecha y productiva en una variedad de temas, incluyendo asuntos económicos dentro del G20 y el cambio climático. Y para cerrar la presidenta de la nación agrego, que el Reino Unido es un país importante en la Unión Europea y en el concierto de Naciones Unidas, por eso debería dar el ejemplo y someterse a las resoluciones de la ONU. Como siempre tan atinada, y recatada en sus comentarios.
Fundamentalmente reivindicamos la necesidad de que todos, absolutamente todos los países del mundo, quedemos sujetos a las resoluciones de Naciones Unidas, no puede haber un doble estándar, indicó Cristina. La Presidenta calificó la decisión de Gran Bretaña como "una equivocación". Además, sostuvo que la negativa británica es un "mal ejemplo para la multilaridad" y pidió que los países poderosos también acepten las resoluciones dictadas por Naciones Unidas. Todos somos sujetos del derechos internacional, la convocatoria a dialogar es de Naciones Unidas a ambos países para que se sienten a dialogar sobre la cuestión soberanía, es cierto, pero tal convocatoria no ha sido realizado. Entonces de que habla la mandataria. No contenta con lo dicho dijo, que negarse al diálogo no habla de alguien que quiere formar parte de una sociedad que quiere sujetarse al derecho internacional. Y aseguró que la Argentina continuará con su reclamo ante la comunidad internacional. Browne en su respuesta indicó que el Tratado de Lisboa claramente reafirma la posición de la UE de que las Islas son un territorio británico de ultramar. Dijo estar en desacuerdo con Argentina sobre la Islas, pero indico que existe una relación estrecha y productiva en una variedad de temas, incluyendo asuntos económicos dentro del G20 y el cambio climático. Y para cerrar la presidenta de la nación agrego, que el Reino Unido es un país importante en la Unión Europea y en el concierto de Naciones Unidas, por eso debería dar el ejemplo y someterse a las resoluciones de la ONU. Como siempre tan atinada, y recatada en sus comentarios.
junio 03, 2010
Algunos datos más sobre el viejo continente
Según la canciller germana Angela Merkel en una entrevista publicada por un diario español las medidas de austeridad son necesarias no sólo en países como España y Portugal, sino que otros países europeos como Alemania y Francia también las deben aplicar. Los países que no están en el foco de los mercados financieros, como Alemania, y de acuerdo con lo que ha dicho el presidente Sarkozy, Francia, también debe tomar medidas. El paquete de rescate griego ha demostrado que Europa es capaz de reaccionar cuando es necesario. Y sin embargo, pese a la crisis que atraviesa la zona, y todas las especulaciones que se hagan al respecto, lo cierto es que el euro es una moneda creíble y estable y lo será en los próximos años, aunque el nivel de cambio actual con el dólar genera inquietud. Para el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, los mercados financieros europeos atraviesan la peor situación desde la Segunda Guerra Mundial, a lo mejor incluso desde la Primera.
El banquero francés subrayó una situación, que en definitiva no dice nada nuevo existe sin duda el peligro de un "contagio" entre los países del euro. Y puede ser extremadamente rápido, a veces cuestión incluso de pocas horas. Por otra parte, y luego de semejantes declaraciones Trichet retomó la crudeza de sus dichos e hizo hincapié en que ni siquiera el plan de estabilización europea aprobado en Bruselas, de un volumen de 750.000 millones de euros, puede tranquilizar los mercados europeos.
A lo que se refiere Trichet, es a que apremiados por la crisis que agobia al Viejo Continente en las últimas semanas, los ministros de Finanzas de la Unión Europea reunidos en Bruselas han trabajado contra reloj, al mismo tiempo que expresaron su preocupación por la rápida devaluación del euro, castigada por el elevado endeudamiento de los países miembros, que prometen reducir su gasto público, para devolver la confianza a los mercados. A pesar del gigantesco plan de rescate de 750.000 millones de euros creado hace apenas una semana, los temores en torno a la deuda de los países europeos, en especial Grecia, España y Portugal, persisten así como la preocupación por el impacto negativo sobre el crecimiento de los planes de rigor. De hecho solo 15 días atrás, la moneda común cayó a su nivel más bajo desde abril de 2006, a 1,2235 dólares, antes de recuperarse por encima del umbral de 1,23 dólares. El euro cerró esa semana cayendo al nivel más bajo desde noviembre de 2008 y llegó a cotizar a 1,2422 dólares. Las causas fueron tanto las dudas sobre el funcionamiento de los programas de ahorro europeos como los fundados temores sobre la economía española, que aún cuando ha aprobado un ajuste muy importante, aproximadamente 15000 millones de euros, los especialistas suponen que no será suficiente.
El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, reconoció que la economía española no alcanzará el crecimiento esperado del 1,8 por ciento en 2010, y por otra parte que será muy difícil repuntar el problema de la desocupación.
El banquero francés subrayó una situación, que en definitiva no dice nada nuevo existe sin duda el peligro de un "contagio" entre los países del euro. Y puede ser extremadamente rápido, a veces cuestión incluso de pocas horas. Por otra parte, y luego de semejantes declaraciones Trichet retomó la crudeza de sus dichos e hizo hincapié en que ni siquiera el plan de estabilización europea aprobado en Bruselas, de un volumen de 750.000 millones de euros, puede tranquilizar los mercados europeos.
A lo que se refiere Trichet, es a que apremiados por la crisis que agobia al Viejo Continente en las últimas semanas, los ministros de Finanzas de la Unión Europea reunidos en Bruselas han trabajado contra reloj, al mismo tiempo que expresaron su preocupación por la rápida devaluación del euro, castigada por el elevado endeudamiento de los países miembros, que prometen reducir su gasto público, para devolver la confianza a los mercados. A pesar del gigantesco plan de rescate de 750.000 millones de euros creado hace apenas una semana, los temores en torno a la deuda de los países europeos, en especial Grecia, España y Portugal, persisten así como la preocupación por el impacto negativo sobre el crecimiento de los planes de rigor. De hecho solo 15 días atrás, la moneda común cayó a su nivel más bajo desde abril de 2006, a 1,2235 dólares, antes de recuperarse por encima del umbral de 1,23 dólares. El euro cerró esa semana cayendo al nivel más bajo desde noviembre de 2008 y llegó a cotizar a 1,2422 dólares. Las causas fueron tanto las dudas sobre el funcionamiento de los programas de ahorro europeos como los fundados temores sobre la economía española, que aún cuando ha aprobado un ajuste muy importante, aproximadamente 15000 millones de euros, los especialistas suponen que no será suficiente.
El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, reconoció que la economía española no alcanzará el crecimiento esperado del 1,8 por ciento en 2010, y por otra parte que será muy difícil repuntar el problema de la desocupación.
junio 02, 2010
Los números de Aerolínas
La cifra es un 28% superior a la pérdida registrada en el primer trimestre del año pasado, y 56% más si la comparación se hace con igual período de 2008, cuando la compañía todavía estaba en manos del grupo español Marsans. Es importante destacar que esta información no proviene de ningún medio de comunicación, de aquellos a los que el gobierno ataca permanentemente tildándolos de conspiradores destituyentes. Todo lo contrario la información y los datos consignados provienen precisamente de las propias autoridades de la empresa. Los datos preliminares de la operación de Aerolíneas Argentinas y Austral en el primer trimestre del año muestran un rojo de US$ 103,3 millones, que obviamente son cubiertos por las arcas del Estado, es decir, el bolsillo de los argentinos. Tal vez tratando de explicar lo inexplicable, desde la conducción de la compañía, que encabeza Mariano Recalde, advirtieron que el resultado negativo no es algo caprichoso, sino que entre otros factores la situación se ha dado por las mayores inversiones, cambios en la valuación de los activos, recuperación de aviones, costos asociados a la deuda heredada de la gestión privada y el incremento en los precios del combustible (de US$ 0,423 a 0,5998 por litro), principal renglón de gastos que tiene la empresa. De todos modos la explicación no resiste análisis, Aerolíneas vuela a más lugares, vende más pasajes, las tarifas son más caras, pero sin embargo pierde cada vez más dinero. El año pasado la pérdida del primer trimestre había sido de US$ 80,8 millones. En este caso, el incremento de la pérdida en el último año habría sido del 57 por ciento. Cuando Aerolíneas fue estatizada, sólo volaban 26 aviones, y ahora tenemos una flota de 54", justificaron desde la compañía, pero esto no es más que otra mentira ya que al momento de ser estatizada contaba con 40 aviones en actividad, de un total de 82 aeronaves.
Entre las inversiones realizadas que, según los funcionarios de la empresa, explican las mayores pérdidas, figuran inversiones en reparación de motores, la creación de un nuevo centro de instrucción de pilotos para los aviones Embraer, que comenzarán a volar en agosto y la remodelación de los hangares para alojar estas aeronaves, entre otros rubros. Al analizar la operación de la empresa durante el primer trimestre, surgen varios crecimientos respecto de un año atrás cuando la conducción todavía era mixta, como la cantidad de horas voladas (17,6%), pasajeros por kilómetro transportados (29,4%) e ingresos totales por exportación (26%). Sin embargo, todos estos rubros muestran caídas si se los compara con el primer trimestre de 2008, cuando Marsans encabezaba la operación y la situación de la empresa ya era bastante complicada por diversos reclamos gremiales. La explicación de los funcionarios de Recalde es que aquel primer trimestre fue el último de un período muy auspicioso para la industria aeronáutica en su conjunto y que, luego, comenzó la caída en todo el sector. Así, mientras la comparación trimestral con 2008 muestra una leve caída en la cantidad de horas voladas (-0,7%), al incorporar el mes de abril y comparar los primeros cuatrimestres el resultado es positivo (+2,7%). Si bien es cierto que el último mes marcó un récord absoluto en la historia de Aerolíneas Argentinas, ya que este abril se han volado más horas, casi 13.646, los indicadores mejoran respecto de 2009 porque hay una reactivación general de la economía, y estos resultados se dan en un contexto en el que la tarifa de cabotaje, cuyo ingreso representa casi un 60% del total, ha mejorado notoriamente y es el terreno en el que Aerolíneas y Austral tienen una posición dominante. Y la perspectiva es que en los meses venideros sigan registrando récords en ingresos.
Entre las inversiones realizadas que, según los funcionarios de la empresa, explican las mayores pérdidas, figuran inversiones en reparación de motores, la creación de un nuevo centro de instrucción de pilotos para los aviones Embraer, que comenzarán a volar en agosto y la remodelación de los hangares para alojar estas aeronaves, entre otros rubros. Al analizar la operación de la empresa durante el primer trimestre, surgen varios crecimientos respecto de un año atrás cuando la conducción todavía era mixta, como la cantidad de horas voladas (17,6%), pasajeros por kilómetro transportados (29,4%) e ingresos totales por exportación (26%). Sin embargo, todos estos rubros muestran caídas si se los compara con el primer trimestre de 2008, cuando Marsans encabezaba la operación y la situación de la empresa ya era bastante complicada por diversos reclamos gremiales. La explicación de los funcionarios de Recalde es que aquel primer trimestre fue el último de un período muy auspicioso para la industria aeronáutica en su conjunto y que, luego, comenzó la caída en todo el sector. Así, mientras la comparación trimestral con 2008 muestra una leve caída en la cantidad de horas voladas (-0,7%), al incorporar el mes de abril y comparar los primeros cuatrimestres el resultado es positivo (+2,7%). Si bien es cierto que el último mes marcó un récord absoluto en la historia de Aerolíneas Argentinas, ya que este abril se han volado más horas, casi 13.646, los indicadores mejoran respecto de 2009 porque hay una reactivación general de la economía, y estos resultados se dan en un contexto en el que la tarifa de cabotaje, cuyo ingreso representa casi un 60% del total, ha mejorado notoriamente y es el terreno en el que Aerolíneas y Austral tienen una posición dominante. Y la perspectiva es que en los meses venideros sigan registrando récords en ingresos.
junio 01, 2010
La relación Argentina con el Reino Unido
David Cameron había protestado severamente por la actitud de supuesta neutralidad sobre el conflicto bilateral que había asumido la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton. Por aquel entonces, febrero de 2010, Cameron entendía que esta actitud era decepcionante, más aún viniendo de un socio comercial como los Estados Unidos. En los medios británicos especulan con que su posición sobre Malvinas será todavía más dura que la desplegada por su antecesor, el laborista Gordon Brown. Por lo tanto resultaría difícil creer que el nuevo primer ministro británico, aceptase el pedido de Cristina Kirchner de detener la exploración petrolera en Malvinas, pero como siempre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner totalmente desinformada volvió a reiterar su pedido al flamante primer ministro británico, solicitándole que detenga la exploración de hidrocarburos en el área de Malvinas, a través de una carta en la que también le expresa la voluntad del gobierno argentino de reanudar el demorado proceso de negociación sobre la soberanía de las islas. La Presidenta, sólo unos días antes había criticado a Gran Bretaña por su ejercicio de colonialismo sobre las Malvinas durante su discurso en Tierra del Fuego, el 2 de abril pasado, a 28 años de la invasión argentina al archipiélago. Según reza el texto de la carta enviada, en uno de sus pasajes la Presidenta dice textualmente, espero tenga usted la posibilidad de detener esas acciones en beneficio de una cooperación fructífera con mi país. Lo cierto es que al nuevo primer ministro le importa muy poco mantener ninguna relación fructífera con la Argentina. A todo esto, Cristina inicia su misiva felicitando al mandatario británico; “Tengo el agrado de dirigirme a Usted con motivo de su designación como Primer Ministro, a los efectos de transmitirle, en nombre del Gobierno argentino y del mío propio, nuestros deseos de éxito en su gestión".
Las circunstancias mundiales, entre las cuales sobresale la grave crisis económica y financiera que ha afectado y sigue afectando al mundo en general y a Europa en particular, ponen en evidencia la importancia de seguir construyendo una comunidad internacional capaz de encarar con visión renovada los problemas más graves y urgentes de la agenda global, como lo venimos realizando, por ejemplo, en el marco del G20. Pero no termina ahí, continúa y dice que; “En tal sentido, deseo renovarle la disposición de mi Gobierno de seguir contribuyendo juntos a ese objetivo". Y para culminar, contrariamente a todo lo dicho la presidenta volvió a reclamar negociaciones sobre la soberanía en el archipiélago utilizando siempre el mismo argumento. "Con ese mismo espíritu de colaboración, quiero expresarle la voluntad del gobierno argentino de reanudar el demorado proceso de negociación sobre la soberanía de las islas Malvinas, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas [ONU]." No obstante, sus contradicciones la primera mandataria, en enero pasado había logrado el cese de la exploración petrolera. Cristina Kirchner logró conseguir que todos los países de la Cumbre de la Unasur y el Grupo Río rechazaran en México esas exploraciones en las islas. El canciller Jorge Taiana, además, visitó el 25 de febrero al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que intercediera ante Gran Bretaña. En México, y en sucesivas oportunidades, Cristina Kirchner acusó al Reino Unido de violar desde 1965 las resoluciones de la ONU, pese a ser miembro del Consejo de Seguridad de ese organismo. Y pidió a los países centrales, como los Estados Unidos, que "intervinieran". Pese a los reiterados reclamos, la única verdad es la realidad, y nos guste o no nos guste una vez más el Gobierno reaccionó tarde a la iniciativa británica y cuando ésta ya estaba muy avanzada. Además, una de las debilidades de la política exterior argentina es que no cuenta hoy con embajador ante Londres, ya que el designado José Nunn no tiene acuerdo del Senado.
Las circunstancias mundiales, entre las cuales sobresale la grave crisis económica y financiera que ha afectado y sigue afectando al mundo en general y a Europa en particular, ponen en evidencia la importancia de seguir construyendo una comunidad internacional capaz de encarar con visión renovada los problemas más graves y urgentes de la agenda global, como lo venimos realizando, por ejemplo, en el marco del G20. Pero no termina ahí, continúa y dice que; “En tal sentido, deseo renovarle la disposición de mi Gobierno de seguir contribuyendo juntos a ese objetivo". Y para culminar, contrariamente a todo lo dicho la presidenta volvió a reclamar negociaciones sobre la soberanía en el archipiélago utilizando siempre el mismo argumento. "Con ese mismo espíritu de colaboración, quiero expresarle la voluntad del gobierno argentino de reanudar el demorado proceso de negociación sobre la soberanía de las islas Malvinas, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas [ONU]." No obstante, sus contradicciones la primera mandataria, en enero pasado había logrado el cese de la exploración petrolera. Cristina Kirchner logró conseguir que todos los países de la Cumbre de la Unasur y el Grupo Río rechazaran en México esas exploraciones en las islas. El canciller Jorge Taiana, además, visitó el 25 de febrero al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que intercediera ante Gran Bretaña. En México, y en sucesivas oportunidades, Cristina Kirchner acusó al Reino Unido de violar desde 1965 las resoluciones de la ONU, pese a ser miembro del Consejo de Seguridad de ese organismo. Y pidió a los países centrales, como los Estados Unidos, que "intervinieran". Pese a los reiterados reclamos, la única verdad es la realidad, y nos guste o no nos guste una vez más el Gobierno reaccionó tarde a la iniciativa británica y cuando ésta ya estaba muy avanzada. Además, una de las debilidades de la política exterior argentina es que no cuenta hoy con embajador ante Londres, ya que el designado José Nunn no tiene acuerdo del Senado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)