junio 30, 2009

EL DIA DESPUES DE…

La Argentina es un país sorprendente, y da para todo, para el matrimonio presidencial el principal problema para conseguir apoyo en las urnas nunca fue una discusión acerca de cómo conducen la economía, sino aquella surgida en torno al modo en que ejercen el poder. Por primera vez el matrimonio Kirchner disputó una elección nacional sin la ayuda del crecimiento económico. Así como Bill Clinton se hizo famoso por querer hacer reaccionar a su adversario electoral y entonces presidente de los Estados Unidos, Bush padre, advirtiéndole en medio de la recesión, que el problema era ni mas ni menos que la economía; hoy en la Argentina, también en recesión, el llamado de atención que intentó hacer llegar la oposición a su rival, el gobierno nacional, fue otro. El problema era la política, parecieron querer decir. Nunca estuvo centrada la campaña, como en otras ocasiones recesivas, acerca de si había o no que cambiar el modelo económico. A diferencia de otras crisis, la Argentina afortunadamente, y aunque no lo parezca, no es el país peor parado ante la mala situación, lo cual ocurre, y justo es aclararlo, aún cuando sea por condiciones externas y no por virtudes propias. La demanda de los productos que la Argentina más exporta ha caído si, pero en menor proporción que los que constituyen el negocio central de otros países.

Los más dependientes de la economía norteamericana sufren, por supuesto, más que nuestro país. Esa situación de relativa comodidad, ¿es aprovechada por los sectores menos afectados por la crisis? difícil. Porque las reglas de juego aquí son algo bastante peor que poco claras. Si a una compañía le va bien, ¿intentará el Gobierno entrometerse colocando directores, interviniendo en la distribución de dividendos para favorecer a sindicatos amigos? Si, Si necesita financiamiento, ¿se lo darán como por ejemplo a General Motors? No, Si pasa por apuros, ¿tomará Guillermo Moreno temporariamente el timón para jugar al empresario utilizando recursos públicos? ¿O se trasladará la propiedad a cooperativas de empleados de sindicatos o agrupaciones transversales amigas para que el mismo Moreno siga jugando sin reglas ni controles con patrimonios públicos y privados? Las dos. El índice de expectativas económicas de la Argentina mostró una muy leve recuperación en mayo, pero en niveles muy inferiores a los de un año atrás. Cuando se analiza la perspectiva para los próximos seis meses la preocupación de la gente, que alcanza a uno de cada cuatro entrevistados, es la pérdida del empleo, el aumento del precio de los alimentos, que para el Indec no existe, el costo de los servicios y los gastos en salud.

El Gobierno ha hecho todo lo posible, a su manera para sostener el empleo existente, ¿Cómo?, presionando a las compañías para que no cesen trabajadores o directamente subsidiando las remuneraciones de aquellos empleados que, por la caída de la demanda y la producción, no tienen tareas útiles para realizar, ¿con que? Con recursos públicos. Esto alcanzó sólo a una parte de la población activa, ya que no tuvo efecto alguno sobre los desocupados ni tampoco sobre los ocupados en negro, que representan alrededor del 40% del total. Y al igual que con los desastrosos controles y acuerdos de precios, el fracaso ha sido tan grande, que se recurrió a la falsificación grosera de las estadísticas para tratar de disimularlo. El Gobierno, continuó aumentado el gasto público para sumar votos, y el resultado electoral definirá el modo y la escala en que se harán los ajustes. En este período hubo quienes por razones políticas no recibieron un peso, a Córdoba no le han refinanciando las deudas en un momento en que aumentar la recaudación propia es muy difícil y ajustar los gastos sería una locura, para las cifras de cualquier provincia. El rumor de volver a los famosos bonos en circulación en varios estados del interior, suena cada vez más fuerte.

Si para este nuevo escenario poselectoral se anticiparon dificultades, aunque no dramáticas, el comportamiento del Gobierno ha generado dudas. Néstor Kirchner ha dicho que sería una locura devaluar. Pero si la Argentina no tiene un problema de divisas no se entiende que Moreno dedique esfuerzos a prohibir importaciones, a exigir que exporten quienes no tienen mercadería ni capacidad para hacerlo. El multifuncionario lo hace desde hace meses. Mientras, cerro las ventas al exterior de los sectores más eficientes y productivos del país sus "medidas", pronto lograrán que la Argentina deba importar trigo, carne, leche y petróleo. Esa manera de gobernar fue el talón de Aquiles del Gobierno nacional.

junio 29, 2009

NUESTRO CODIGO ELECTORAL

Según dicta la justicia electoral siete días antes de una elección nacional, los funcionarios tienen prohibido participar de actos de inauguración de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo, y todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio. El artículo 133 bis, del Código Electoral prevé que quienes incumplan esa limitación serán pasibles de inhabilitación de uno a diez años para el ejercicio de cargos públicos. Sin embargo, hecha la ley... y estos pasados, fueron días muy intensos para la presidenta Cristina Kirchner, para el gobernador y candidato bonaerense, Daniel Scioli, y para el jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, cuyas agendas estuvieron cargadas de actos como los que prohíbe la ley electoral.

En el caso de la Presidenta, estas apariciones públicas tuvieron la peculiaridad de que fueron realizados en ámbitos privados, generalmente plantas industriales. El raid de cortes de cintas de la primera mandataria durante la semana pasada, arrancó en el nuevo hotel Juan Domingo Perón del sindicato La Fraternidad, adonde llegó acompañada por el secretario general de la CGT, Hugo Moyano. Allí, no sólo participó de un acto como los prohibidos para esa etapa de la campaña, sino que además sin ningún reparo pidió el voto para el oficialismo. Según parece, la mandataria afirmó que defender el modelo nacional significaba un voto en defensa propia y les pidió a los empresarios que hicieran memoria y pensaran cómo les había ido en estos seis años en los que ganaron como nunca lo habían hecho en décadas. Siguió luego en la localidad de Ensenada, donde inauguró una ampliación de la refinería de la petrolera YPF en compañía del gobernador Scioli. Al caer la noche, en la ciudad de La Rioja, la Presidenta puso en marcha la ampliación de una fábrica de alfombras de la firma Kalpakian, ocasión en la que estuvo acompañada por el gobernador provincial, Luis Beder Herrera. Allí reconoció, como si durante lo transcurrido del día nada hubiera pasado que el gobernador le pedía que hiciera anuncios, y dijo excusándose que si realizaba algún anuncio, seguramente la denunciarían por violar la veda electoral.

Luego avisó que se repartirán becas y útiles escolares, y celebró la puesta en marcha de un plan de viviendas. Al día siguiente, la Presidenta asistió a la inauguración de una unidad generadora de electricidad en la planta Genelba, de Petrobras Energía, en la localidad de Marcos Paz. También participó de la botadura de una nueva embarcación en el Tigre, tierra del jefe de Gabinete y cuarto candidato a diputado por el oficialismo bonaerense, Sergio Massa. Luego le toco al día siguiente Las Flores, un distrito bonaerense eminentemente agrícola, en la quinta sección electoral cuya ciudad más relevante es Mar del Plata. A las 19hs. del mismo día, viajo a Santiago del Estero y en la ciudad santiagueña de La Banda, inauguró una fábrica de galletitas de la empresa Nutri junto con la ministra de Producción, Débora Giorgi, y el gobernador de Santiago, Gerardo Zamora. Y el viernes, en plena veda electoral, cuando los candidatos ya no pueden hacer campaña, la mandataria estuvo en Quilmes. En sus últimas incursiones en la provincia de Buenos Aires, Cristina Kirchner privilegió sus visitas a localidades emblemáticas de secciones electorales clave, como la primera, Marcos Paz y Campana y la tercera Quilmes y Ensenada.

En el ámbito de la Capital Federal, la pasión por inaugurar contagió al jefe de gobierno porteño, quien encabezó el acto de reinauguración de la Plaza Nobel, en Parque Chas, mientras dos de sus ministros inauguraron una unidad móvil de orientación y asesoramiento judicial al ciudadano en Villa Soldati y presentaron la primera etapa del mejoramiento de la avenida Patricios, en Barracas. Por esos días, la agenda del líder de Pro, que en estas elecciones buscó consolidarse como presidenciable, tuvo varias actividades que también violaron el Código Electoral, la inauguración de viaductos en la avenida Sarmiento, en Palermo; y en la calle Dorrego, en Chacarita, y la presentación del bus híbrido, una unidad que no contamina desarrollada por la Agencia de Protección Ambiental. En tanto, el gobernador Scioli, que, a diferencia de otros funcionarios, candidatos también, no pidió licencia en su cargo, recorrió la provincia junto con Néstor Kirchner, a quien secundó en la lista del Frente para la Victoria. El mandatario provincial realizó actos de campaña en General Rodríguez y José C. Paz, en Dock Sud, en una quema de marihuana secuestrada por la policía provincial. Los actos y recorridas siguieron hasta el acto de cierre de campaña, el jueves, en la sede del Mercado Central, y ninguno respeto el articulo 133 bis. ¿Alguien realizo alguna denuncia? No, simplemente porque en Argentina, hecha la ley…, hecha la trampa.

junio 26, 2009

EL MANEJO DE FONDOS

El particular criterio de distribución de los aportes extraordinarios para los partidos políticos a cargo de la Dirección Nacional Electoral que depende del Ministerio del Interior, ha mostrado en estas elecciones, una vez más la discrecionalidad del manejo de los fondo que utiliza el gobierno nacional. Aparentemente la situación es mas o menos así, primero están los amigos, inmediatamente después aparecen los siempre valiosos aliados y, por último, allá bien lejos, los adversarios de ayer, hoy y de siempre. Más de $ 1 millón le fueron otorgados en los últimos cuatro años al Partido Intransigente (PI), que en las últimas tres elecciones se sumó al kirchnerismo y que ha desapareció de hecho hace largo rato del mapa político nacional; $ 80.000 remitidos el año último al desconocido partido Compromiso Riojano, que tiene 760 afiliados y cuyo presidente, Carlos Chacón, es un antiguo funcionario de la Jefatura de Gabinete; otros $ 130.000 otorgados en los últimos meses al Partido Federal, cuyo presidente en Mendoza, Adolfo Innocente, que de inocente precisamente no tiene nada, ya que fue aliado al cobismo y hoy apoya al kirchnerismo provincial con una lista colectora.

Estas curiosidades que surgen de las planillas que la propia Dirección Electoral publica año tras año en la Web, y que no responderían, por cierto, al criterio igualitario de distribución de los fondos extraordinarios para la realización de actividades específicas, como congresos o convenciones, a pedido de los propios partidos políticos. El director nacional electoral, Alejandro Tulio, defendió la distribución oficial de los fondos para los partidos políticos, luego de un fallo de la Cámara Nacional Electoral que criticó duramente el criterio usado por el Gobierno. La Cámara hizo lugar a un amparo de ARI, el partido fundado por Elisa Carrió, por reclamos de fondos sin respuesta, e intimó al Poder Ejecutivo a que explique cómo reparte los aportes extraordinarios que el Ministerio del Interior puede entregar a las agrupaciones. Parece que el criterio utilizado para la distribución era la cantidad de afiliados de cada partido. Pero haciendo un repaso por los números oficiales, se abre margen para las suspicacias, y al revisar la entrega de los fondos extraordinarios que representan el 20% del Fondo Partidario Permanente que la ley vigente establece como obligatorio, esta asignación totaliza unos $4 millones por año.

La diferencia en la entrega de fondos entre el PJ, que tiene 3,5 millones de afiliados, y la UCR, que oficialmente tiene 1 millón menos, se hizo notoria durante 2009. El peronismo que preside Néstor Kirchner recibió $ 600.000 durante este año, mientras el radicalismo obtuvo poco más de una cuarta parte, $ 180.000, ¿pero como se realizo el calculo? No dependía de la cantidad de afiliados. Dirigentes radicales intentaron, en abril sin éxito, que el oficialismo les adelantara $ 100.000 para la realización de la convención partidaria de Mar del Plata, en la que se aprobó la unidad de la UCR con la Coalición Cívica y el socialismo. Mientras los opositores ARI y Pro tramitaron la entrega de $ 50.000 cada uno, modestos aliados del Gobierno como el Frente Grande, el Partido Federal mendocino, el PI, la Concertación Plural y el Partido Laborista sumaron en total $ 310.000. ¿Casualidad? ¿Algún error administrativo? La respuesta es clara, el Gobierno ha mentido en sus explicaciones, los recursos extraordinarios han sido usados de manera arbitraria para beneficiar al PJ y sus aliados punto. El criterio de la cantidad de afiliados como argumento choca con datos oficiales. El PI, fundado por Oscar Alende en los años 70 y que llegó a ser tercera fuerza nacional, tiene hoy poco más de 57.000 afiliados, según la Cámara Nacional Electoral. Después de romper su alianza con ARI en 2003, no volvió a presentar listas propias y se incorporó al Frente para la Victoria, por lo que calcular la cantidad de votos obtenidos se hace imposible.

El Partido Intransigente no tiene legisladores nacionales ni representación en ningún Ejecutivo provincial. Si se comparan sus asignaciones de recursos con ARI, que tiene 10.000 afiliados menos, la diferencia es enorme: en 2005, ARI recibió $ 40.000 y el PI, 185.000; en 2007, ARI recibió sólo $ 10.000 y el PI $ 461.000. Partidos con similar cantidad de afiliados se mostraron sorprendidos por la curiosa forma de distribución de los fondos oficiales. Pero lo raro es que no hayan hecho las presentaciones judiciales de antemano sabiendo como se maneja el gobierno nacional.

junio 25, 2009

EL VALE TODO

Con una suerte de estado de emergencia en la elección bonaerense, Néstor Kirchner se metió, con cuerpo y alma, en la campaña electoral más sucia desde 1983. La dirigencia política y el Gobierno, sobre todo ni siquiera reconocieron el límite ético que impide de hecho mezclar la competencia electoral con el tráfico de drogas. Ese confín nunca se había traspuesto hasta ahora. La causa contra Francisco de Narváez aunque fuera, una operación armada, solo para embarrarle la cancha, en nuestro país lamentablemente no conozco un empresario que como se dice vulgarmente “no tenga un muerto en el placard”. La causa del juez Federico Faggionato Márquez está poblada de truhanes de módica calidad, capaces de decir cualquier cosa a cambio de muy poco. Penalistas varios y de renombre han sacado esa conclusión luego de revisar el expediente por razones ajenas al escándalo actual. Sin embargo, y aun cuando hubiera indicios ciertos que apuntaran contra De Narváez, un juez serio habría hecho todo lo contrario de lo hecho por el magistrado. Habría esperado el final de las elecciones para poder avanzar en la investigación sin el pataleo y la polémica que provoca la propia campaña.

La condición de legislador de De Narváez le impide ir preso, pero no lo protege de una comparencia compulsiva ante la Justicia en calidad de imputado. El escándalo hubiera aumentado exponencialmente si la policía lo hubiera tomado del brazo al candidato que está en condiciones de derrotar personalmente a Kirchner, y no solo eso, sino que hubiera provocado un golpe de escena muy importante en favor de Kirchner. Faggionato Márquez, no es trigo limpio, de hecho tiene 9 pedidos de recusación en diversas causas, suele moverse entre oscuros operadores oficiales en la Justicia. Personas desconocidas por la opinión pública y por la mayoría de los políticos, que hacen las veces de puente entre el Gobierno y muchos jueces. Algunos de esos hombres, ciertamente influyentes, ocupan cargos en organismos de control del Estado en nombre del kirchnerismo. El escándalo argentino provocado por políticos que se acusan entre si de vinculaciones con el tráfico de drogas ha recorrido ya buena parte del mundo. ¿Cómo se explicará luego que supuestos traficantes de drogas pudieron llevar un candidato hasta la cima, ganarle a Kirchner y colocarlo a éste ante su fin como político? ¿Qué país gobernarán después del 28 de junio? ¿Quién confiará en los dirigentes argentinos y en la propia Argentina?

En Argentina hubo y hay vinculación entre la política y la droga, no es novedad, pero ingenuos muchos han creído que esos nefastos negocios se limitaban al silencio de la política. La dirigencia, pero principalmente el gobierno, los ha metido alegremente bajo las luces del principal escenario de una elección. La sospecha oficial lanzada contra De Narváez choco, incluso, contra la propia política oficial con respecto de las drogas. El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, presionó públicamente a De Narváez para que se enfrentase con los jueces por el caso de la efedrina. Fernández sostuvo siempre, contra la opinión de otros funcionarios oficiales, que el tráfico de drogas no es un problema relevante en la Argentina. Entonces, ¿Cómo sostener la tesis, sin caer en la contradicción, de que ese problema no es importante, pero que, al mismo tiempo, el negocio de la droga habría encumbrado al candidato opositor más importante de esta campaña? De Narváez tiene un deber de agradecimiento con Kirchner. La verdad es que el diputado se había quedado sin agenda electoral días antes de las elecciones, y Kirchner se había convertido, a su vez, en el centro de la campaña electoral. Pero resulto que las encuestas sacaron de quicio al ex presidente, ya que su triunfo en Buenos Aires no estaba garantizado, y eligió hacer lo único que no debía hacer, erigirlo a De Narváez en un mártir y su principal y excluyente contrincante.

Kirchner es así su temperamento pudo siempre más que su corta inteligencia. Gracias a Kirchner, más que a sus propios méritos, De Narváez se sorprendió con la novedad de ser, el ganador, en el centro de la escena. Ahí lo puso Kirchner, sólo un hombre que siempre contó con la ayuda de la suerte política y no con astucia o inteligencia, puede cometer tantos errores cuando la fortuna lo abandonó. El vicepresidente, Julio Cobos por ejemplo, con inteligencia se colocó siempre en el otro extremo de Kirchner. Recibió, a De Narváez y se solidarizo con el, Cobos es un paciente jugador de ajedrez; sólo necesita mover una pieza en el momento oportuno para enloquecer el tablero. Con el mismo estilo, Cobos ya atormentó, y atormenta, a Kirchner, para quien la razón política sólo aparece, vagamente, cuando ya le dio todos los gustos a la fogosidad de su naturaleza. En esa exaltación de su carácter estuvo inscripta también la campaña en la que todo vale.

junio 24, 2009

ARGENTINA Y EL BANCO MUNDIAL

Aun cuando el directorio del Banco Mundial advirtió sobre las estatizaciones, el alto endeudamiento, la inflación y la "limitada capacidad para atraer capital privado" que padece la Argentina, las críticas vinieron a acompañadas del mayor préstamo en mucho tiempo para el país, más de US$ 4000 millones. Si bien es también cierto que se elogió la "recuperación" que experimentó el país tras el escenario de crisis de 2001, desde su directorio, el banco previno al gobierno nacional, del elevado nivel de corrupción, dejando claramente expresado en su escrito, que este tema no solo que no es de menor importancia sino que es de conocimiento público a nivel mundial. Hay un párrafo aparte respecto de la necesidad de mejorar la gestión pública y los eventuales efectos negativos que el reciente blanqueo de capitales puede tener en materia de narcotráfico. La deuda argentina sigue siendo alta, el crecimiento del PBI está desacelerado, y se prevé que la demanda del consumidor y la inversión privada disminuyan aun más, se advierte en otra parte del informe que acompaña al crédito.

El elevado nivel de percepción de la corrupción, el tamaño del país y la complejidad de las relaciones intergubernamentales quizás hacen de la Argentina un caso particularmente difícil, aunque se trate de males presentes en muchos otros países, pero como bien reza el dicho del saber popular; “Mal de muchos, consuelo de tontos”. Sin embargo hay una pregunta que aunque tiene respuesta, es imposible no hacerla; ¿Cuáles son las razones de fondo para prestar dinero con prevenciones de semejante dureza y con un diagnóstico de situación como el mencionado?, y la respuesta es que en definitiva, el Banco Mundial es un banco de desarrollo, y se esta trabajando con la Argentina para contribuir a mantener gastos sociales clave en el contexto de la crisis económica global y para empezar a enfrentar desafíos de crecimiento sustentable, de los cuales hoy la Argentina carece. Las declaraciones de los funcionarios del banco acompañaron el anuncio formal del préstamo. Se trata entonces de un crédito por valor de US$ 4140 millones, que en los hechos constituye la principal inyección crediticia que la Argentina recibe de una entidad internacional en mucho tiempo.

Pese a otorgar el crédito, el Banco Mundial puso énfasis en los aspectos negativos de la economía argentina, entre ellos, las estatizaciones, la creciente intervención estatal en la economía hecho este último que disminuye la credibilidad del gobierno argentino en relación con los derechos contractuales y probablemente desencadene una oleada de casos de arbitraje. Respecto de los potenciales riesgos del blanqueo de capitales y la moratoria impositiva lanzados por el Gobierno para estimular la recaudación y la economía, se ha dejado en claro que la opción no es deseada ya que se abre una grieta en las defensas de la Argentina contra las prácticas ilegales de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. El actual préstamo es un piso y la Argentina, esta negociando por más, aunque por ahora lo acordado es un préstamo por US$ 840 millones destinado al saneamiento del Riachuelo, cuestión que el banco calificó como "el problema ambiental más visible del país", y en forma paralela, se aprobó un paquete de dinero disponible para la Argentina con el que el país podrá contar de la entidad durante los próximos tres años. Ese dinero alcanza los US$ 3300 millones. Del total sólo 450 millones están listos para ser liberados como fuente de financiamiento de un plan de Protección Social Básica.

El dinero que efectivamente se liberará en el inmediato suma, en total, 1290 millones, que surgen de sumar los 840 millones para el Riachuelo y los 450 millones para el programa social. La información aquí era que su liberación se firmaría en Buenos Aires, posiblemente en esta misma semana. Concretados esos desembolsos, al país le quedarán, todavía, US$ 2850 millones a su disposición. Podrá acceder a ese dinero sólo para financiar en los próximos tres años proyectos en áreas de desarrollo, como infraestructura, exportaciones, sustentabilidad de los recursos naturales, reducción de la pobreza, mejoras en salud y eficacia y transparencia del sector público. Yo lo dudo, y ojalá me equivoque.

junio 23, 2009

LA REALIDAD ELECTORAL

¿Quiénes son los votantes de los principales candidatos del conurbano? Para De Narváez por ejemplo su fortaleza se encuentra entre los jóvenes. Casi el 48,4% de los votantes entre 18 y 25 años lo elegirá. Para Kirchner, en cambio, su fuerte esta entre los mayores de 60, los jubilados y las amas de casa, casi un 41%. Ahora bien, lo más triste de todo es que estos números mencionados resultan de un problema gravísimo de la sociedad Argentina. Es, el nivel de educación tristemente el que sigue mostrando los contrastes de adhesión a los principales postulantes. Quienes tienen estudios primarios prefieren a Kirchner, lo votará el 38,1% de esa franja. Sin embargo, la mayoría de los electores con estudios secundarios y universitarios se inclina por De Narváez 37,3 y 29,3%, respectivamente. Para usar una imagen extraída del boxeo, todo parece indicar que el próximo 28 de junio la oposición le ganará al Gobierno "por puntos" cuando podría haberle ganado por knock out. Llevado por un estado de desesperación, Kirchner ha ido reduciendo sus expectativas electorales al mínimo.

Después de intentar todo, es decir, una gama de recursos que empezaron con el adelantamiento de las elecciones y rematando con las candidaturas testimoniales, y aferrándose a la imagen de Daniel Scioli, Kirchner se ha visto reducido a concentrar sus esfuerzos en el Gran Buenos Aires porque está perdiendo en los grandes distritos electorales Santa Fe, Córdoba, la ciudad de Buenos Aires y el interior de la provincia de Buenos Aires. Esta desalentadora perspectiva no sería sin embargo dramática en cualquier democracia normal de nuestro tiempo porque es frecuente que los gobiernos pierdan elecciones intermedias. Lula, por ejemplo, está gobernando sin grandes dificultades pese a haber perdido la mayoría en el Congreso brasileño. Pero la desesperación que se le adjudica a Kirchner con vistas al 28 de junio proviene de una situación en la que, aspirando como aspira a controlarlo todo, la sola idea de compartir el poder y dialogar con la oposición le es intolerable. Tarde o temprano, el ex presidente deberá adaptarse a las nuevas circunstancias que seguirán a su derrota por puntos. Ya sin Congreso, ¿seguirá apostando a todo o nada como lo ha hecho hasta ahora? Más que seguro, ya que un gobernante que ha tenido éxito con un estilo le resulta muy difícil sustituirlo por otro cuando la fortuna, y la situación, dan un caprichoso giro. ¿Estarán los líderes opositores a la altura de las circunstancias? Cada una de las agendas que prepara la oposición tiene características que les son propias, pero hay que destacar que en algunos puntos vitales como la eliminación de los "superpoderes" concedidos hasta ahora al Poder Ejecutivo en detrimento del Congreso, la restauración de una ley de presupuesto en reemplazo de la discrecionalidad fiscal, una profunda reforma del Consejo de la Magistratura que ha venido subyugando a los jueces, la redefinición de la coparticipación federal en nombre de las autonomías provinciales marginadas por el gobierno nacional y una ley reparadora de la producción agropecuaria diezmada por el kirchnerismo, así como la voluntad de atacar los escandalosos índices de pobreza que han vuelto a abrumarnos, brilla de acuerdo en todas las expresiones opositoras.

Lo que llama la atención, lo que siembra la inquietud, es la siguiente pregunta: si los temas principales de la Argentina de hoy, lejos de alejarlos, acercan a los representantes de la oposición, ¿qué los divide? ¿Quizá las apetencias personales? Aclaremos que lo que está por venir después de Kirchner no es simplemente un cambio de gobierno sino un cambio de sistema, nada menos. Esta es a lo mejor la convicción que aún les falta a nuestros protagonistas políticos, la convicción de que en lugar de seguir de a pie tendrán que subirse a un 0km, y la prueba más difícil que tendrán que afrontar nuestros políticos de hoy será, animarse a hacer historia.

junio 22, 2009

A SOLO 6 DIAS DE LAS ELECCIONES

La noticia sorprendió a Néstor Kirchner en el peor momento, habiendo ya colocado al país en las puertas de una inminente necesidad de importar petróleo, trigo, carne y leche para el consumo interno. También lo encuentra en el momento en que se conoció que el país fue relegado al quinto lugar como nación latinoamericana receptora de inversiones extranjeras, es decir, el peor de los escenarios.
Los empresarios argentinos que pertenecen a una veterana y rara estirpe, y por ello jamás han podido romper su relación con el poder político resulta ser, sin embargo, que esa historia, ese falso romance llego a su fin y acaban de romper con un gobierno por primera vez en décadas de historia argentina.
Es una noticia que la Presidenta, por su pobre capacidad de entendimiento o por manipulación, convirtió públicamente en festiva. Techint, la siderurgica multinacional más poderosa e influyente fue librada a su suerte por el matrimonio Kirchner quienes fueron indiferentes con las expropiaciones que le perpetró Hugo Chávez a la empresa. Puede explicarse en aquella fuerza política y económica de Techint el abrupto divorcio de los empresarios, luego de una larga e inexplicable paciencia, con el gobierno de los Kirchner. Hay algo de eso. Pero considerar esta la única explicación es insuficiente.
La indiferencia oficial frente a las desventuras de Techint fue la gota que colmó el vaso de la paciencia empresaria, ya en el límite desde el conflicto con el sector agropecuario, la estatización de las AFJP y el envío de directores estatales a empresas privadas.

Es sabido, que después del 28 de junio podría haber una ola de expropiaciones similar a la venezolana. De hecho, el gobierno de Cristina Kirchner nunca condenó la última expropiación de Chávez de tres empresas siderúrgicas de Techint, dos de ellas construidas totalmente por la propia empresa, sin intervención previa del Estado venezolano, su esposo, el hombre fuerte del país, envió en su momento al diputado Díaz Bancalari a plantear también aquí la estatización de la fábrica de acero Siderar, que es propiedad de la misma Techint. Kirchner lo negó sin dudar, y por estos días, cuando Julio De Vido llamó a un directivo de Techint para gestionar la indemnización, la respuesta fue contundente, el tema es sencillo dijo el empresario nosotros no vendemos las empresas, le asestó el empresario al ministro. Chávez les había deslizado ya en El Calafate a los Kirchner, sus intenciones de adueñarse de las empresas de la multinacional argentina. El matrimonio presidencial sufrió distintos sofocones por la decisión del caudillo venezolano, menos el de la sorpresa. Tampoco fue una broma la aclaración de Chávez a Lula de que nunca haría lo mismo con empresas brasileñas. Chávez había dicho eso, explícitamente, en una conferencia de prensa anterior a la reunión con el mandatario brasileño. Los Kirchner, están atados a compromisos que no se conocen con Chávez, y aceptaron sus ridículas explicaciones de que todo había sido una extravagante broma. Semejantes confusiones intelectuales del matrimonio gobernante, y las permanentes indulgencias con Chávez, explican también otras cosas.

La Presidenta en otro de sus ya incontables disparates, afirmo contenta días atrás que la Argentina era el quinto país del mundo en recibir inversión extranjera. Alguien debería aclararle que la Argentina no es quinto país en ningún mundo conocido ni en ningún ranking que valga la pena tener en cuenta. Como ya exprese, la Argentina es el quinto país de América latina receptor de inversión extranjera. Antes que la Argentina, están Brasil, México, Chile y Colombia. Brasil, Chile y Colombia concentran el 80% de la inversión externa en la región. La inversión extranjera en Brasil fue de más de U$S 45.000 millones, en la Argentina fue de U$S 7900 millones. Esa es la diferencia que alegró a la Presidenta y que motivó otra de sus asiduas críticas a la prensa por ocultar la supuesta buena nueva. Volviendo a los empresarios, ellos temen que si Kirchner se impusiera por el 10% en la elección, irá por su candidatura presidencial en 2011, por el dinero líquido de los bancos, por la propiedad estatal de más empresas privadas y por el comercio de granos. Desde la intencional expropiación de Aerolíneas Argentinas hasta la reciente designación de directores estatales en empresas privadas, todo indica, en efecto, que el ex presidente estaría confeccionando el mapa de esos presagios. En Olivos encerrado sólo, Kirchner pronostica victorias arrolladoras en el país para el 28 de Junio. El único derecho que Kirchner adquirirá si ganara en la provincia de Buenos Aires, posibilidad que está seriamente en duda, sería el de sentarse en la mesa de decisiones del peronismo. Pero sólo podrá sentarse para ser uno más.

A SOLO 6 DIAS DE LAS ELECCIONES

La noticia sorprendió a Néstor Kirchner en el peor momento, habiendo ya colocado al país en las puertas de una inminente necesidad de importar petróleo, trigo, carne y leche para el consumo interno. También lo encuentra en el momento en que se conoció que el país fue relegado al quinto lugar como nación latinoamericana receptora de inversiones extranjeras, es decir, el peor de los escenarios.
Los empresarios argentinos que pertenecen a una veterana y rara estirpe, y por ello jamás han podido romper su relación con el poder político resulta ser, sin embargo, que esa historia, ese falso romance llego a su fin y acaban de romper con un gobierno por primera vez en décadas de historia argentina.
Es una noticia que la Presidenta, por su pobre capacidad de entendimiento o por manipulación, convirtió públicamente en festiva. Techint, la siderurgica multinacional más poderosa e influyente fue librada a su suerte por el matrimonio Kirchner quienes fueron indiferentes con las expropiaciones que le perpetró Hugo Chávez a la empresa. Puede explicarse en aquella fuerza política y económica de Techint el abrupto divorcio de los empresarios, luego de una larga e inexplicable paciencia, con el gobierno de los Kirchner. Hay algo de eso. Pero considerar esta la única explicación es insuficiente.
La indiferencia oficial frente a las desventuras de Techint fue la gota que colmó el vaso de la paciencia empresaria, ya en el límite desde el conflicto con el sector agropecuario, la estatización de las AFJP y el envío de directores estatales a empresas privadas.

Es sabido, que después del 28 de junio podría haber una ola de expropiaciones similar a la venezolana. De hecho, el gobierno de Cristina Kirchner nunca condenó la última expropiación de Chávez de tres empresas siderúrgicas de Techint, dos de ellas construidas totalmente por la propia empresa, sin intervención previa del Estado venezolano, su esposo, el hombre fuerte del país, envió en su momento al diputado Díaz Bancalari a plantear también aquí la estatización de la fábrica de acero Siderar, que es propiedad de la misma Techint. Kirchner lo negó sin dudar, y por estos días, cuando Julio De Vido llamó a un directivo de Techint para gestionar la indemnización, la respuesta fue contundente, el tema es sencillo dijo el empresario nosotros no vendemos las empresas, le asestó el empresario al ministro. Chávez les había deslizado ya en El Calafate a los Kirchner, sus intenciones de adueñarse de las empresas de la multinacional argentina. El matrimonio presidencial sufrió distintos sofocones por la decisión del caudillo venezolano, menos el de la sorpresa. Tampoco fue una broma la aclaración de Chávez a Lula de que nunca haría lo mismo con empresas brasileñas. Chávez había dicho eso, explícitamente, en una conferencia de prensa anterior a la reunión con el mandatario brasileño. Los Kirchner, están atados a compromisos que no se conocen con Chávez, y aceptaron sus ridículas explicaciones de que todo había sido una extravagante broma. Semejantes confusiones intelectuales del matrimonio gobernante, y las permanentes indulgencias con Chávez, explican también otras cosas.

La Presidenta en otro de sus ya incontables disparates, afirmo contenta días atrás que la Argentina era el quinto país del mundo en recibir inversión extranjera. Alguien debería aclararle que la Argentina no es quinto país en ningún mundo conocido ni en ningún ranking que valga la pena tener en cuenta. Como ya exprese, la Argentina es el quinto país de América latina receptor de inversión extranjera. Antes que la Argentina, están Brasil, México, Chile y Colombia. Brasil, Chile y Colombia concentran el 80% de la inversión externa en la región. La inversión extranjera en Brasil fue de más de U$S 45.000 millones, en la Argentina fue de U$S 7900 millones. Esa es la diferencia que alegró a la Presidenta y que motivó otra de sus asiduas críticas a la prensa por ocultar la supuesta buena nueva. Volviendo a los empresarios, ellos temen que si Kirchner se impusiera por el 10% en la elección, irá por su candidatura presidencial en 2011, por el dinero líquido de los bancos, por la propiedad estatal de más empresas privadas y por el comercio de granos. Desde la intencional expropiación de Aerolíneas Argentinas hasta la reciente designación de directores estatales en empresas privadas, todo indica, en efecto, que el ex presidente estaría confeccionando el mapa de esos presagios. En Olivos encerrado sólo, Kirchner pronostica victorias arrolladoras en el país para el 28 de Junio. El único derecho que Kirchner adquirirá si ganara en la provincia de Buenos Aires, posibilidad que está seriamente en duda, sería el de sentarse en la mesa de decisiones del peronismo. Pero sólo podrá sentarse para ser uno más.

junio 18, 2009

EL MODELO LATINO AMERICANO

Latinoamérica se debate hoy entre dos modelos de gobierno opuestos, representados por Luiz Inacio Lula da Silva y Hugo Chávez. La primera diferencia entre ambos modelos, es la faz política, y el tema de la reelección. La segunda, ya de naturaleza económica, es la definición de las relaciones entre el Estado y el mercado. Cuando Fernando Henrique Cardoso, tuvo que plasmar el modelo político brasileño que heredaría su sucesor, pronunció una frase histórica de George Washington: "Tres presidencias consecutivas no es una democracia, sino una monarquía". En la medida en que Lula, ya en medio de su segunda presidencia, confirme el rechazo de una tercera presidencia consecutiva, que ya ha anticipado pero en cuya dirección lo tientan algunos de sus partidarios, impresionados por su alto nivel de popularidad, completará el modelo de Cardoso, esto es, el rechazo de toda "re-reelección" como aquella a la que aspiró sin lograrla el presidente Menem en 1999. Toda vez que un país pasa de una sucesión de ciclos personalistas marcados por la exaltación de un líder a un "sistema político" caracterizado por una estabilidad de largo plazo, empieza a encaminarse hacia las duraderas "políticas de Estado" que trascienden las breves "políticas de gobierno" sujetas a la fortuna de los caudillos. Con variaciones menores, hoy siguen la vía del "no re-reeleccionismo" otras naciones latinoamericanas como Chile y Uruguay. Juntas Brasil, Chile, y Uruguay, prometen alinearse con el modelo político norteamericano, donde nació la idea de que "tres períodos consecutivos no es una democracia, sino una monarquía" allá por 1797.

La diferencia económica, que divide las aguas entre el modelo de Lula y el modelo de Chávez dijimos, es la relación entre el Estado y el mercado. El desarrollo económico de las naciones no depende del triunfo del Estado o del triunfo del mercado, sino de una difícil pero factible combinación entre ambos o, con otras palabras, de que una clase empresaria caracterizada por su competitividad conviva con una burocracia caracterizada por su profesionalidad. Es en esta dirección que marchan hoy Brasil, Chile y Uruguay, los países de punta del desarrollo económico latinoamericano. Si tuviéramos que definir a Chávez, podríamos decir que es re-reeleccionalista y estatista. El re-reeleccionismo de Chávez es la expresión de un narcisismo que lo conduce a creer que es la reencarnación de Bolívar. Chávez profana en nombre del socialismo lo que hoy llamamos la "socialdemocracia", una idea política y económica perfectamente compatible con la democracia, según lo muestran Tony Blair o Felipe González y, ya en nuestra región, el Partido de los Trabajadores de Lula, el Frente Amplio de Tabaré Vázquez y la Concertación Democrática chilena. En el caso de Chávez su política económica se parece más a la de los movimientos totalitarios que cundieron en los años 30, y lo único que han querido es el sometimiento político, económico y cultural de una nación. Chávez se halla al borde de esta escabrosa frontera y prueba de ello es su persecución de los opositores, su intensa campaña para monopolizar los medios de comunicación, y su intento de bloquear a aquellos seguidores de la libertad como Mario y Alvaro Vargas Llosa.

En Argentina, Néstor Kirchner es por ahora sólo un espectador, y no porque dude íntimamente ante el atractivo ejemplo que le brinda Chávez, sino porque, aún no ha podido imponer del todo el modelo en la democracia argentina, cuyo destino a partir de las elecciones del próximo 28 de junio se abre en dos direcciones alternativas. Si el kirchnerismo triunfara categóricamente en ellas, entonces podríamos ver a Kirchner y a su esposa alinearse ya sin disimulo junto con el caudillo venezolano al que admiran, y algunos de cuyos rasgos como el re-reeleccionismo ya han adoptado bajo la forma, hasta cierto punto original, de la sucesión indefinida intraconyugal, que, en ese caso, trataría de imponerse de nuevo en 2011. Pero lo que aún permite calificar a Kirchner como un "medio modelo" es que esa victoria categórica, dista de ser probable. Es más, si el 28 de junio pierde el control del Congreso que, se vera obligado al diálogo que hasta ahora el ex presidente ha rechazado. Un Congreso pluralista podría convertirse así en una alta muralla contra la invasión chavista en la Argentina. Es por esta razón que el programa de poder de Kirchner, está sujeto a lo que decidan los argentinos el 28 de junio.

junio 17, 2009

VIVIR AL CONTADO

El kirchnerismo ha hecho un culto de vivir al día y con lo nuestro; cerró casi todas las puertas de acceso a fuentes voluntarias; sigue en deuda con el Club de París y los bonistas que no ingresaron al canje, y se resiste, por ahora, a aproximarse al "nuevo" Fondo Monetario, pese a que ahora el organismo rebosa de recursos prestables a bajo costo y mínima condicionalidad. La Argentina se ha convertido en un páramo y, como si fuera poco, el discurso kirchnerista busca instalar una fantasía de que esto es lo mejor para el país.
Pero con U$S10.000 millones de financiamiento externo, la perspectiva económica de la Argentina en la etapa poselectoral sería muy diferente. No sólo ahuyentaría fantasmas de problemas de pagos para 2010, sino que habría menores apremios fiscales y se aliviaría la presión de demanda sobre el dólar, que se traduce en una fenomenal fuga de capitales y un debilitamiento de los niveles de actividad. Palabras más, palabras menos, este diagnóstico no me es propio, pertenece a funcionarios con acceso a la Casa Rosada. El anonimato del mismo es explicable, ya que no se puede negar que el matrimonio Kirchner no comparte esta idea. Y es obvio que nadie tampoco está seguro de que la Argentina esté en condiciones de obtener ese financiamiento.

El aislamiento financiero obliga a la Argentina a vivir al contado y a hacer malabarismos para evitar un default. Desde que el Gobierno optó por manipular los indicadores del Indec, hace más de un año que no puede colocar un bono en el mercado voluntario; o sea, desde mucho antes de que estallara la crisis global. Con vencimientos en 2009, aproximados a los U$S20.000 millones, debió confiscar, los ahorros de los futuros jubilados en las AFJP para reforzar los ingresos de la Anses y cancelar deudas del Tesoro. El próximo paso será ofrecer el pago anticipado de los cupones de Boden 2012 que vencen en agosto, U$S2300 millones, a cambio del canje voluntario de esos títulos por otros con vencimiento a más largo plazo. Aunque este anuncio apunta a transmitir la señal de voluntad de pago en medio de la áspera campaña, no modifica el problema de fondo. Como el sector público no produce flujos financieros de largo plazo, necesita más stocks. Requiere de un alto superávit fiscal primario para pagar los intereses de la deuda y también para atender vencimientos de capital que, en otras circunstancias, podrían ser objeto de refinanciación a largo plazo. Hoy, el Estado se autofinancia con los excedentes en pesos de otras áreas del sector público, con la Anses a la cabeza.

A diferencia de lo que ocurre en otros países en medio de la recesión mundial, tampoco puede tener déficit para reactivar la economía porque no tiene quien lo financie. Y aunque hipotéticamente aumentara el superávit primario, tampoco sobran dólares para comprar y atender obligaciones en divisas sin resentir las reservas del Banco Central, debido a la fuga de capitales. Para 2010, los vencimientos son igualmente elevados, equivalentes a casi U$S20.000 millones. Las únicas certezas son que el Gobierno ya no tendrá a mano otra vez a las AFJP y que no podría fortalecer el superávit si el gasto sigue aumentando al doble que los ingresos. Tal vez esto lo obligue a moderar el actual rol de la Anses como financista de los planes oficiales. Pero, aun así, algo tendría que ocurrir en el frente fiscal después de las elecciones, especialmente si se tienen en cuenta los crecientes déficits de las provincias a pesar de la coparticipación parcial de las retenciones a la soja. ¿Ajuste de gastos, más devaluación, mayor presión tributaria, vuelta a las cuasimonedas o a la emisión, menos subsidios tarifarios? ¿Un poco de cada cosa? Nadie tiene las respuestas y menos en plena campaña electoral. Para Néstor Kirchner, quien ahora está de licencia como superministro económico, el horizonte llega hasta el 28 de junio a las seis de la tarde. Para los agentes económicos, también. Tras las elecciones, el gobierno de Cristina Kirchner apostará más fichas al blanqueo de capitales para obtener ingresos extra. La AFIP ha liberado de la exigencia del depósito bancario a quienes tengan capitales no declarados en el país. Pero el resultado del blanqueo será incierto mientras la política económica y la realidad poselectoral continúen siendo una incógnita.

junio 16, 2009

LOS PLANES DE CREDITO AUTOMOTOR

Medio año pasó desde el primer anuncio efectuado por la presidenta Cristina Kirchner apenas se concretaron el 5,2 por ciento de las 100.000 operaciones que, como mínimo, se pretendían alcanzar con la iniciativa en el primer año. El plan del Gobierno para impulsar la venta de autos ya cuenta por lo menos con diez lanzamientos, en los que se comunicaron datos a veces complementarios y, otras veces, directamente opuestos. Vino el anuncio, luego la aclaración, más tarde la rectificación y, entonces, la ampliación. Discursos, publicidades, comunicados. Requisitos estrictos al principio que dieron lugar a condiciones más amplias al final. Listas de modelos cortas, medianas y largas. Una línea de financiamiento, o tres o cinco. Ese 5,2% es decir de esos 5220 autos, cuya financiación fue efectivamente aprobada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (según datos oficiales hasta el 10 de este mes), apenas el 0,85% del total de estos vehículos se vendieron. La decepción del empresariado Argentino es aun más fuerte porque el plan para sostener la industria automotriz fue después de la obra pública la iniciativa anticrisis a la cual el gobierno nacional decidió inyectarle más recursos estatales.

El 4 de diciembre pasado, la Presidenta convocó a ministros, gobernadores, empresarios y sindicalistas para presentarles el paquete de $13.200 millones, hasta entonces en manos de la Anses, que serían destinados a mitigar el parate económico. De ellos, $3100 millones serían para incentivar la compra de autos y favorecer la llegada al 0 km de quienes hasta ahora no podían, y $650 millones para financiar la venta de utilitarios y camiones. Nueve anuncios más tarde, el plan ya no está más y casi la totalidad de esos fondos prometidos siguen en manos del Estado. El propio director de la Anses, Amado Boudou, dijo que hasta ahora apenas se han podido inyectar solo $164 millones en la industria automotriz. Como analista de créditos, puedo decir dos cosas; El plan conceptualmente, tazas, plazos, relación cuota ingreso etc., es bueno. Pero si se tardan seis meses en terminar de confeccionar algo tan sencillo en el medio hay algo que falla. La implementación fue mala y lenta; por lógica algo así no se puede remontar. Todo se complicó porque la Anses es un organismo que no estaba ni estará acostumbrado a este tipo de operaciones y fundamentalmente porque, al principio, el plan se lanzó sobre autos base, que nadie quería. Inclusive la idea original del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, era que las terminales pusieran en venta un auto barato para el peronista pobre, como el mismo califico al proyecto del gobierno.

Algunas empresas dicen que el plan le está funcionando bien en el interior, como Volkswagen, y otras dicen que no pasa nada, como Ford. Globalmente nadie se muestra muy entusiasmado, aunque eso sí, todos muy agradecidos. Las cifras de los financiamientos aprobados por la Anses hasta muestran que la automotriz alemana fue la más beneficiada, Volkwagen se quedó con el 34,4 por ciento del total, le siguen Peugeot-Citroën con el 30,2 por ciento y por otra parte, Ford, con el 7,7 por ciento, fue la segunda menos beneficiada. La lista la cierra la francesa Renault, que capturó sólo el 2,3 por ciento de los fondos. De todos modos, para las terminales locales resulta más significativo que la demanda brasileña siga alta a que el plan del Gobierno sume nuevos compradores. Sucede que el principal socio comercial del Mercosur es el mercado extranjero más relevante para las exportaciones automotrices locales. La industria aquí tiene el ojo puesto en lo que pasa en Brasil, y no en las miles de veces en las que el Gobierno anuncie planes de incentivo.

junio 12, 2009

EL FUTURO LATINOAMERICANO

Cuando la crisis de las hipotecas subprime estalló en los Estados Unidos, a mediados de 2007, América latina la miró por los diarios. Un año después, la onda expansiva de aquel estallido llegó a Wall Street y cayó el banco Lehman Brothers, parte de la región siguió mirando de reojo una crisis que no lo afectada directamente. No así para la Argentina donde todo comenzó un poco antes. Pero el segundo semestre del año pasado, de la mano de un freno de la economía de todo el mundo, América latina sintió las consecuencias. Pese a los matices de cada país, que están más relacionados con la política interna que con la crisis internacional, esta vez la región no ha sufrido tanto como otras veces las desventuras económicas. Y más aún, la recuperación de estos países será antes que la de las economías centrales. Aún cuando por ejemplo Brasil ha declarado que se encuentra en recesión. Según el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América latina, la región tocará fondo en el primer semestre de 2009 y luego retomará el camino de la recuperación. El organismo considera que el conjunto de nuestras economías caerán un 1,5%, después de años de crecimiento. Pero para fines de 2010 se verá una expansión en conjunto de un 1,6%.

Por ejemplo, el producto bruto interno (PBI) caerá este año después de un 2008 de fuerte expansión, en Argentina (7%); Brasil (5,2); Chile (3,2); Ecuador (6,52); México (1,3%); Perú (9,8%) y Venezuela (3,2%). Pero ese panorama cambió, al primer trimestre del año, la economía local cayó un 3%. Siguiendo los datos del Indicador Glogal de la Actividad Económica de México, por citar otro ejemplo, la economía de ese país tuvo una contracción de 9,31% respecto del mismo período en 2008. La luz de esperanza, para gran parte de los países de la región, está en la columna de las ventas al exterior. Basta ver lo que América latina coloca en el mundo para entender el porqué de la caída menos trágica que en otras crisis anteriores. Entre los principales productos, Argentina vende harina y porotos de soja, maíz en grano y trigo, después viene lejos el primer producto manufacturado que son los automóviles de 1500 a 3000 cc. En Brasil sucede algo parecido. Los primeros lugares de los bienes exportables son para los minerales ferrosos, los derivados del petróleo, la carne y las aves, y luego sí, los automotores. Si se repasa la lista de los otros países de América latina sucede algo similar. Chile vende al exterior mineral de cobre y sus derivados, luego otros metales y finalmente, pasta química de madera. Colombia, basa sus ventas a otros países en su producción de combustibles (que representan el 46% del total), café, materias plásticas, perlas finas y flores. La mayoría de estos productos han logrado acomodarse en un mundo que ha dejado de consumir muchos bienes manufacturas, pero que mantiene el interés en las materias primas, los alimentos y los combustibles.

La excepción es México, allí la situación es más complicada, la particularidad del la economía mexicana es que la desaceleración de la economía estadounidense, principal destino de las exportaciones de México, puso en serios aprietos a algunas de las mayores industrias manufactureras de la región, automotriz, electrónica y de textiles y confecciones. En los tres casos, se registraron recortes de personal, paros técnicos o cierres de plantas. De estas industrias, la automotriz es la que parece enfrentar la situación más crítica y el proceso de reestructuración a nivel global más radical, aunque los efectos de este proceso en la región son aún inciertos. Otros puntos a favor de la región son los destinos de las exportaciones. Sucede que la mayoría de los países han logrado diversificar los compradores de sus productos. La excepción es, una vez más, México. Por ejemplo, la Argentina vende el 16,5% de sus productos a Brasil, el 9,9% a Chile, el 8% a China y el 7,2% a los Estados Unidos. El socio mayor del Mercosur, Brasil, envía el 47% de los productos a la Unión Europea y a China; sólo el 11,5% va a los Estados Unidos. Justamente esa es una de las fortalezas de la región. México tiene una cartera muy distinta sus vecinos del Norte compran el 80,75% de las exportaciones totales; apenas el 19,25% se dirigen al resto del mundo. Otro sector que se vio afectado fue el inmobiliario, en Argentina las escrituras cayeron un 47,6%. En Chile, un 22%, y en Colombia, un 32%. Una de las características que tiene la región es la absoluta falta de coordinación económica que tienen los países. A diferencia de lo que sucede, por ejemplo en la Unión Europea. Aquí cada uno, con su receta.

La Argentina, como se sabe, optó por anuncios y más anuncios con dinero de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), el resultado, los anuncios quedaron a medio camino y nunca lograron motorizar el consumo o la industria, según se trate. Chile intercaló inversión con asistencialismo. Para el primer cometido, capitalizó con U$S1000 millones a Codelco -empresa estatal de cobre- para que mantuviera y ampliara su plan de inversiones. Otra de las medidas del gobierno de Michelle Bachelet fue un subsidio a la contratación de jóvenes que consta de un aporte del 20% de los sueldos de los trabajadores de entre los 18 y 25 años. México, el más complicado de la región, optó por las recetas ortodoxas. El gobierno pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) una línea de crédito preventivo por U$S 47.000 millones. Con ese dinero disponible, piensa, contendrá los efectos de la crisis. Así está la región. Con sus diferencias y matices. Con algunas ventajas sobre otros lugares del mundo que no saben a quién venderles sus productos terminados. Así está la región, topándose de vuelta con el destino de ser un gran productor de materias. Justamente ese destino, que muchas veces fue cuestionado, parece ser ahora el salvavidas al que se aferra América latina.

junio 11, 2009

¿VICTIMAS O VICTIMARIOS?

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, en su periplo de campaña, ya pasó por algunas localidades del interior, entre ellas, General Villegas, Florentino Ameghino, General Pinto, Lincoln, Tandil, Lobería y Balcarce. Nunca estuvo más de media hora en cada lugar, y la comitiva se vio obligada a realizar sobre la marcha algunos cambios, como el lugar de un acto o el predio para que aterrizara el helicóptero que lo trasladó, junto con los ministros de Gobierno, Eduardo Camaño, y de Asuntos Agrarios, Emilio Monzó, y el jefe de gabinete, Alberto Pérez. Lo que la comitiva no pudo arreglar, o cambiar fue la literal lluvia de huevazos que recibió el gobernador Daniel Scioli en Lobería. Allí terminaba una complicada gira proselitista por el interior provincial para la cual se había dispuesto un operativo policial sin precedente, con el objetivo de contener las protestas de los ruralistas. Un cordón policial de 300 efectivos intentó frenar a los manifestantes, pero un grupo de ellos saltó un vallado y trató de acercarse a la comitiva oficial. Hubo empujones y golpes a poca distancia del gobernador. Tras los incidentes, Scioli inició el acto, en el que entregó subsidios y buscó llevar el mensaje proselitista del oficialismo. Pero los abucheos complicaron aún más la visita.

“La traumática escala en Lobería”: Cuando bajamos del helicóptero con la comitiva del gobernador, un grupo superó el cordón policial y nos tiró piedrazos y huevazos a dos metros de distancia, declaro a la prensa el jefe de gabinete provincial, quien vivió como nunca antes las complicaciones que enfrentan los candidatos que acompañan al Gobierno. El propio Néstor Kirchner enfrentó momentos de tensión en Balcarce, y la Presidenta pasó un mal momento en Coronel Suárez. Pero la agresión contra Scioli se asemejó más a las sufridas por el diputado Agustín Rossi en Santa Fe. En Tandil, Scioli tenía previsto presidir un acto en el campus de la Universidad Nacional del Centro, pero la presencia de unos 30 chacareros persuadió a sus custodios de mudar el acto, a unos 15 kilómetros del predio universitario. Fue en el único sitio en el que el gobernador hizo alusión a la presencia de ruralistas, y sostuvo que había gente que no quería que siguieran adelante. Ahora bien, sinceramente no hay derecho a que unas decenas de productores agropecuarios se conviertan, con la excusa de que el gobernador Daniel Scioli estaba cerca, en una patota de barrabravas. No se trata de una situación exclusiva de los militantes agrarios. Desde hace más de un mes, en la Patagonia petrolera transcurre una convulsión social, con heridos, tomas de plantas y destrucción de instalaciones. La Argentina estuvo a punto de quedarse sin gas por un sabotaje hace apenas tres semanas. Lobería, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén. Distintos motivos, la misma sinrazón y el mismo culpable, el Gobierno Nacional.

La peculiaridad del desborde de Lobería es que sucedió durante un acto proselitista, a 30 días de los comicios. Sería mentira si la campaña quedara entrampada en un pseudo vandalismo. Estos episodios deben ser indagados, ya que son la caricatura de una crisis política que amenaza con volverse crónica. La protesta agropecuaria en Lobería, quedó puesta al margen de la ley porque quienes la llevaron adelante cansados de sus infortunios olvidaron que existen normas de convivencia. Pero Scioli llegó a Lobería transportado por medios oficiales y rodeado de 300 agentes. Cuatro veces más que los que cuidan a los habitantes de esa localidad durante todo el año. Como Kirchner, Scioli realiza su campaña usando los recursos del Estado, que son de todos. Este aprovechamiento de los bienes públicos, que se suma a las candidaturas testimoniales, son abusos de poder que la sociedad padece como una muestra de prepotencia e impunidad. La violencia no puede ser justificada, pero sí, explicada. El conflicto entre el Gobierno y el campo, está allí, sin saldarse. La campaña electoral transcurre como si nada, áreas enteras del tejido agrario están sumergidas en la quiebra por una política desvariada a la que se le agregó una seca histórica. La violencia de los chacareros es la contracara de un vaciamiento conceptual, en el que los funcionarios públicos son elegidos no para realizar los proyectos que imaginan bajo la ducha, sino que a ellos se les confía el Estado para que resuelvan los conflictos. Las autoridades prefieren aprovechar los escarches para figurar, por una vez, como víctimas. De lo contrario, Scioli no hubiera respondido al ataque pidiendo que, para la próxima, le pegaran un tiro.

junio 10, 2009

EL LEAR JET 31A Light Bussines Jet

En una radio de alta frecuencia (VHF) se escucha, muy clara, la voz del piloto que llama a la torre de control. En el aeropuerto internacional, de San Fernando sólo están un patrullero de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, personal técnico, y un par de custodios inquietos. Son las 22.50 del 24 de mayo, un domingo silencioso en el conurbano bonaerense.
Todo ocurre entonces en no más de cinco minutos, un avión aterriza, la policía abre uno de los portones de alambre y dos automóviles con vidrios polarizados entran en la pista, y recogen a alguien. ¿Pero quien era el enigmático pasajero? ¿Se pudo saber? ¿Tiene nombre y apellido conocido? ¿Era alguna estrella internacional del espectáculo?, no, era nada más y nada menos que el secretario de Transporte Ricardo Jaime. Los autos salen después, a toda velocidad, por la ruta 202, hacia la Panamericana. Uno de ellos es el Volkswagen Bora gris, patente GCT 506, el mismo que Jaime usó para ir a un acto ferroviario en el puerto de Buenos Aires.

El avión, un Lear Jet 31A con matrícula norteamericana, adquirido en Miami el 24 de diciembre pasado por poco más de U$S 4 millones ¿Por qué un secretario de Transporte argentino se mueve en un avión con matrícula norteamericana?, ¿Y quién es el dueño de la aeronave que usa todas las semanas como propia son algunas de las preguntas que el sector aeronáutico no ha contestado aún. Se trata del último enigma del controvertido funcionario de los Kirchner. Viajero frecuente, después de la causa que el entonces fiscal Manuel Garrido le inició por el uso de un avión que alquilaban el empresario transportista Claudio Cirigliano y a la empresa Aeropuertos Argentina 2000, encontró rápidamente un reemplazo para sus traslados. Jaime es cordobés. Tiene en la provincia una casa en el country Cuatro Hojas, en Mendiolaza, un municipio de paisaje serrano. Hacia ese destino viaja todos los fines de semana. También lo hace a Porto Alegre, en donde vive una de sus hijas, a Florianópolis, centro turístico en que se erige una posada que se le atribuye a la familia del funcionario; a Punta del Este; a Montevideo, y a Mar del Plata, entre otras ciudades.

La historia del avión es algo misteriosa, y toda la información que sigue fue suministrada por la FAA. Según datos de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, el avión fue fabricado en 2000 por la firma canadiense Bombardier y matriculado un año después, en febrero de 2001, por la empresa Samsher Flight Management, una corporación constituida bajo las leyes del estado de Nevada. El número de serie es 215, pasó por varios propietarios hasta que, el 24 de diciembre del año pasado, un comprador de nombre aún no confirmado decidió hacerse a sí mismo un regalo de Navidad y traerlo a la Argentina. Ejecutivos del sector aeronáutico solo afirmaron saber que la venta se concreto en Fort Lauderdale, Estado de Florida. Manuel Vázquez, operador, vocero, de la Secretaría de Transporte, dijo que Jaime no opinaría al respecto. El jet, fue comprado en U$S 4.083.000 en aquella víspera de Nochebuena por la firma Pegasus Equity Investments, radicada en Costa Rica, mediante un crédito de 3.483.000 dólares suministrado por la sociedad Elkrest Investments Limited, con domicilio en Tórtola, la principal de las Islas Vírgenes británicas. El 15% restante se pagó al contado. No hay, por otra parte, ningún registro en que figuren los nombres de los dueños, ya que las acciones de las sociedades radicadas en este tipo de destinos son, comúnmente, al portador.

Cerrada la operación, el avión partió el 6 de febrero pasado de Fort Lauderdale, hizo una escala y llegó a Buenos Aires. Desde entonces, según información que consta en el sistema aeroportuario nacional, viajó varias veces hacia dentro y fuera del país. El avión suele pernoctar en el aeropuerto de Montevideo, dada la nacionalidad extranjera de la matrícula, y esporádicamente en San Fernando. Nunca en Córdoba, adonde va todos los domingos, ida y vuelta, a buscar al secretario. Pero lejos de lo informado respecto de la operación el Lear jet 31A, es una aeronave de ultima generación que aun habiendo salido de fabrica en el año 2000, no tiene las horas de vuelo como para haber costado tan solo U$S 4 millones. El Lear Jet 31A es una aeronave de 8 plazas máximo, y su equipamiento es Standard, o según lo que requiera el comprador varían las plazas los revestimientos, es decir, el diseño y lujo interior. Equipado con dos motores turbo ventilados Honeywell que erogan 15000 toneladas de empuje en el despegue, de 15mts. de largo y una velocidad crucero de 850 km/h difícilmente nos halla costado esos U$S 4 millones.

junio 09, 2009

OTRA VEZ SOPA

Francamente desconocía que en Argentina opinar diferente es un delito. ¿Y si opino diferente esto implica que estoy atacando a una institución?, en este caso, como el BCRA. Desde hace rato sostengo que las reservas que declara el BCRA no son tales, y que a la cifra absoluta que se presenta hay que restarle una serie de ítems por constituir deuda del BCRA, que aumentan artificialmente las reservas que se informan como propias, el Banco Central no tiene la independencia que dice tener, no tiene las reservas que dice que tiene, y hay información que no ha publicado. Así esta comenzando a parecerse al INDEC, y aquí si que estamos en un serio problema. Aparentemente, uno de mis graves errores habría sido comparar al BCRA con el INDEC, si se considera que comparar al BCRA con el INDEC es grave y difamatorio el problema no es mío, es un problema interno del gobierno, en todo caso es un problema en el cual no me puedo meter ni resolver. Todo esto resulta de las acusaciones que he recibido de un lector, poco informado, y por eso esta aclaración.

Un solo ejemplo sirve para poner en duda el grado de independencia que realmente tiene el BCRA del Ejecutivo y es el manejo de la política cambiaria. ¿Quién define la política cambiaria en Argentina? ¿El Banco Central o el Poder Ejecutivo? Si es el BCRA, entonces, la impresionante tasa de emisión monetaria que ha hecho hasta el año pasado, generando una escalada inflacionaria cercana al 30% anual, habla muy mal del manejo monetario llevado a cabo en estos años. ¿En algún momento se plantó el BCRA frente al poder Ejecutivo y le ha dicho que no estaba dispuesto a generar semejante inflación para convalidar la famosa flotación administrada que impulsa el Ejecutivo? ¿Le ha dicho el BCRA al Ejecutivo que si quería mantener un tipo de cambio alto tenía que generar el superávit fiscal correspondiente porque seguir emitiendo implicaría generar serios problemas inflacionarios? Bueno si no lo hizo, es lógico dudar de su verdadera independencia. Respecto de las reservas, no soy el único que sostiene que a las reservas brutas que se publican hay que descontarles los encajes en dólares que corresponden a las entidades financieras y que hay cerca de U$S 14.000 millones en bonos y pases netos, deuda emitida para amortiguar parte de la fenomenal tasa de emisión monetaria para sostener la flotación administrada. Solo basta con leer los diarios o ver la página web del BCRA.

Por otro lado, también hay que descontarle la deuda contraída con el Banco de Basilea que el BCRA se niega a informar cuando constitucionalmente corresponde que informe públicamente sobre el monto y las condiciones en que se tomó esa deuda. El BCRA ha contestado por escrito en varios matutinos, que reconoce tener esa deuda pero que no puede darla a conocer? por lo cual no se informa en los balances semanales y no se la específica debidamente. Pero hay mas, ¿Informa el BCRA cuántos dólares a futuro tiene vendidos y a quiénes se los vendió?, este no es un dato menor, porque en el futuro, si hay pérdidas, habrá que compensarlas y será la gente la que pagará esas pérdidas con el impuesto inflacionario, dado que el BCRA tendrá que emitir pesos para cubrir la diferencia, si es que no tiene que vender dólares de las reservas para hacer frente a una estampida cambiaria porque quienes compraron a futuro no sólo desean ser compensados por la diferencia de cotización sino que también optan por cambiar de pesos a dólares. Entonces si aumenta artificialmente las reservas incluyendo en ellas U$S 7000 millones de encajes en dólares que el BCRA le debe a los bancos, la información tampoco es confiable.

Afirmar que el BCRA tiene U$S 46.000 millones de reservas es una falacia, una verdad a medias no es toda la verdad e induce a la gente a confiar en algo que en los hechos no es así. Situación injusta, porque solo los que estamos hurgando estos datos podemos saber de las debilidades del Central, en tanto que la inmensa mayoría de la población desconoce la realidad. El artículo 3 de la Carta Orgánica del BCRA, que es una ley de la Nación, dice que "es misión primaria y fundamental del Banco Central de la República Argentina preservar el valor de la moneda". Me parece que dicha institución debería concentrarse en ese tema, dado que la gente vive diariamente los destrozos inflacionarios que se están produciendo. En la Argentina, desde que fue creado el BCRA, se han destruido el peso moneda nacional, el peso ley 18.188, el peso argentino, el austral y este que tenemos. Un peso hoy significan $10.000.000.000.000 moneda nacional. Con semejante trayectoria, el Banco Central tendrá que hacer grandes esfuerzos para ser confiable nuevamente y muy prolijo en la información que brinda.

junio 08, 2009

LA RECTA FINAL AL 28 DE JUNIO

Estas que a continuación se detallan son las principales conclusiones de una encuesta hecha por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (Copub) entre 620 personas en la Capital Federal entre el 27 y el 30 del mes pasado. Tanto los expertos que hicieron el trabajo como politólogos y especialistas en derecho electoral coinciden en que este fenómeno se explica por la confusión que trajeron las candidaturas testimoniales, por el hecho de que la política no está respondiendo a las demandas sociales y porque el mayor acercamiento que la ciudadanía tiene con los políticos pasa tristemente estos días por "Gran Cuñado", el sketch de Marcelo Tinelli en Show Match. Según la encuesta, el 53% de los consultados respondió correctamente cuando se les preguntó cuáles son los cargos que se votan, pero el 47% erró o directamente no sabe. Al igual que en 2005, más de la mitad de los consultados afirma que, si el voto no fuera obligatorio, no concurriría a las urnas. La encuesta revela también que de los consultados el 49% rechaza las candidaturas testimoniales, y un 53%, que Néstor Kirchner sea candidato.

La realidad más halla de los números es que las candidaturas testimoniales aprobadas por la justicia electoral, el desinterés por la política, y la poca credibilidad que despiertan los postulantes están provocando que el nivel de ignorancia e indiferencia de la ciudadanía respecto de las elecciones del 28 de junio sea alarmante. Casi la mitad de la gente que vive en la ciudad de Buenos Aires no sabe que se elegirán diputados nacionales, senadores y concejales; el 45% no les da importancia a estos comicios, al punto de que la mitad no iría a votar si no fuera obligatorio, y sólo un tercio entiende lo que dicen los candidatos en sus discursos de campaña. Hay un desinterés por la política y esto sorprende sobre todo en la gente joven, los mayores votan porque si no lo hacen luego no hay derecho a replica, es decir, después no se pueden quejar, esta claro que si el voto no fuera obligatorio sencillamente no votarían. Los resultados son preocupantes ya que dejan a la luz la pobre calidad de nuestra política y que la democracia no responde a las demandas de la sociedad, una sociedad desinteresada por la política es poco exigente con sus políticos.

Muchos consultores, afirman que, según sus estudios, entre las principales preocupaciones del país, debajo de la inseguridad, aparece en segundo lugar la clase dirigente, el común de la gente ya no “come vidrio”, y los dirigentes se perciben como un problema, esto sin duda hace crecer el desinterés de la ciudadanía en la política. Y si a esto le sumamos «Gran Cuñado», vemos lamentablemente que mucha gente se informa de la política a través de ese programa. Rosendo Fraga, es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, según su visión, el desinterés por la política es un tema universal y no sólo argentino, pero hay un punto en esta concepción de un mal de muchos que no condice con la realidad Argentina. La percepción de la gente de que su vida no cambia de acuerdo con quien gane, y el desprestigio de los políticos junto con el de los cuerpos legislativos no es lo que pasa en el resto del mundo. Esta campaña está despertando menor interés que ninguna, y la invasión de la televisión con el burdo humor político implica de una u otra forma desesperación para generar interés.

En 2005, sólo un tercio de los consultados dijo comprender lo que decían los políticos en campaña, y un porcentaje aún menor indicaba que comprendía sólo a algunos candidatos y en contadas ocasiones. Hoy un porcentaje importante afirma que no le importa lo que digan. La gente dice que no les cree y tampoco entiende a los políticos, pero cuando se les pregunta cómo afecta la campaña al voto, un 72% dice que va a tener algún grado de influencia; entonces, lo que se ve es que la gente vota increiblemente por un predominio de imagen, y no por lo que digan los candidatos. Se vota entonces por formalidad, la gente mira la campaña, de manera indiferente y solo para identificar al candidato, a quien cree conocer solo porque lo vio en la TV, pero hasta ahí llega. Así puede verse el panorama de las elecciones por venir en menos de 20 días.

junio 05, 2009

LA DEFENSA

Con la campaña en el medio, Cristina y Néstor Kirchner hicieron una encendida defensa del manejo de los fondos de la Anses después de los fuertes cuestionamientos de la oposición por la falta de controles en las inversiones que ya hizo el organismo. Los dichos de Cristina Kirchner se dieron un día después de la reforma que ha hecho el Gobierno en la Anses para delimitar el giro de fondos y dos días antes de que el titular de ese organismo, Amado Boudou, fuera al Congreso a explicar en la Comisión Bicameral de control de la Anses el manejo del ente estatal. En un acto en la localidad de Chos Malal, Neuquén, durante el anuncio de obras para la provincia, la presidenta dijo, que ahora que está en manos del Estado, a la Anses la llaman la caja, pero cuando los recursos estaban en manos de los privados y los giraban para afuera nadie decía nada.

Ambos, marido y mujer, resaltaron además, el uso de ese dinero como "motor" para reactivar la economía. La Presidenta defendió no sólo las inversiones que el Gobierno realizó a través de los fondos que antes estaban en manos de las AFJP, sino que resaltó la vuelta a un sistema ¿solidario? Esto no es solamente haber recuperado la administración para la esfera de lo público, es también haber recuperado un sistema de solidaridad del que todos parecen haberse olvidado, sostuvo Cristina Kirchner. La Presidenta describió que la antigua estructura del sistema jubilatorio condenaba a los salarios bajos o medios a jubilaciones de miseria, y planteó que el Estado estaba completando el 60% de aquellos que estaban dentro del sistema de capitalización para poder llegar a la jubilación mínima, lamentablemente desvaría, pero no se quedo ahí, continuo. Esto es haber terminado con el darwinismo, es ¿haber terminado con esa sociedad que nos querían instalar, donde decían que los más débiles debían ser dejados a la vera del camino?

En un extenso discurso en el que enumeró las medidas más importantes tomadas en los últimos seis años de gobierno kirchnerista, la Presidenta no contenta con las barbaridades mencionadas, lanzó también una fuerte advertencia. No me va a temblar la mano para tomar las decisiones que hagan falta para defender el empleo, dijo exactamente cuando terminaba de defender el uso de los recursos de las AFJP para crear las medidas anticrisis que lanzó su gobierno en los últimos meses, cabe destacar que ninguna llego más halla de ser un pomposo anuncio. Luego por la noche, como en un discurso copiado del de su esposa, Néstor Kirchner repitió los mismos conceptos que la jefa del Estado durante un acto de campaña en la localidad de Malvinas Argentinas. Eligió concentrarse en la defensa del sistema de jubilaciones, pero sobre todo en hacer una férrea defensa de las inversiones de la Anses, es decir una defensa de lo indefendible, la utilización de fondos públicos para uso exclusivo y discrecional del Gobierno.

junio 03, 2009

LA DIVISION DE PODERES

En un caso se persigue al más importante competidor electoral de Néstor Kirchner. En el otro caso se roza al empresario del juego Cristóbal López, uno de los hombres de negocios más íntimos de los Kirchner. Un juez dicta delante de los periodistas los sucesos de una investigación que afectaría al adversario del Gobierno. Una jueza (Maria Romilda Servini de Cubría) denunció que otro juez mandó robarle un expediente de su despacho, y dijo al mismo tiempo, que el Gobierno estaría buscando presionarla con el juicio político. Jueces que hablan como dirigentes políticos, y políticos que son arrastrados a los tribunales para dirimir una elección. La imagen de pastor evangélico en el que se ha convertido Néstor Kirchner, para borrar la imagen de hombre pendenciero que la sociedad rechaza, está detrás de aquella ofensiva judicial para hostigar a los enemigos y proteger a los amigos del poder.

Federico Faggionato Márquez tiene numerosos pedidos de juicio político en el Consejo de la Magistratura, pero no es un iletrado. Es el magistrado que investiga a Francisco de Narváez, porque se detectó que de un celular de su empresa, en poder de un empleado suyo, se hicieron o se recibieron tres llamadas telefónicas hace tres años al "rey de la efedrina", Mario Segovia. Ningún juez con los años en el cargo que ostenta Faggianato Márquez, puede ignorar que lo que está haciendo informar, opinar y evaluar públicamente las alternativas de una investigación lo colocan a un paso de la recusación. Con sus palabras siempre afecta a De Narváez, lo que evidencia, aun con el riesgo de su recusación, una clara intención de favorecer al Gobierno. De Narváez, el candidato que podría tumbar personalmente a Kirchner el 28 de junio. Por tanto el interés político estuvo siempre por encima de la investigación judicial en el caso que supuestamente involucra a De Narváez. Aquellas llamadas con el traficante Segovia fueron informadas mediante comunicado público por la Aduana argentina, un feudo directo de Kirchner.

Si fuera cierto que hubo una vinculación delictiva en esas conversaciones telefónicas, ¿por qué no se preservó el secreto de la investigación antes de arruinar la pesquisa haciendo públicas las llamadas? Para colmo, el juez inquiere también sobre llamadas "recibidas", que amplía aún más la presunción de inocencia de quien usaba el teléfono de De Narváez. ¿Quién puede controlar las llamadas que recibe? El candidato opositor no sabe, incluso, si esas llamadas fueron "plantadas"; es decir, si se hicieron para inculparlo. Respecto del otro caso, Servini de Cubría amontonaba en su despacho muchas causas contra el negocio del juego en la Capital, que tiene como socio al empresario kirchnerista Cristóbal López. El implacable abogado Ricardo Monner Sans la denunció ante la Cámara Federal porque, supuestamente, la jueza siempre se las arreglaba para que esas causas no fueran sorteadas y terminaran en ella. La Cámara elevó el reclamo al Consejo de la Magistratura, la institución que juzga a los jueces, pero su Comisión de Disciplina descartó lógicamente la denuncia por unanimidad. Sin embargo, un kirchnerista neuquino, el senador Marcelo Fuentes, miembro del Consejo, pero no de la Comisión de Disciplina, redactó un durísimo informe sobre la actuación de la jueza en los asuntos del juego. El informe de Fuentes es más sólido jurídicamente, el hizo especial hincapié en que Servini de Cubría había allanado el Banco Central dejándose llevar por un simple anónimo.

Este documento sin firmante denunciaba una infracción a normas cambiarias por parte de empresas del juego, que la institución monetaria estaba investigando. La acción de la jueza permitió que la investigación se interrumpiera en el Banco Central y que el presunto delito no cayera en manos del fuero correspondiente, el penal económico. Servini de Cubría empezó atribuyendo sus males a una lucha interna judicial y terminó denunciando una operación para presionarla con el juicio político. ¿Quién podría presionarla, si no el Gobierno, el único que nombra, asciende, salva o condena a los jueces? También informó que había llamado por teléfono a Néstor y a Cristina Kirchner para contarles sus tormentos, pero que nunca le devolvieron sus llamadas. ¿No existen acaso, por encima de ella, una Cámara Federal y una Corte Suprema de Justicia para escuchar sus lamentos? Existen si, pero la jueza optó por enviar el mensaje al único lugar donde tienen las claves y el poder para solucionarlos. No obtuvo respuesta.

junio 02, 2009

LOS RECURSOS DEL ESTADO

La Casa Rosada ha decidido una nueva estructura para la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). En momentos en que el Gobierno atraviesa graves problemas de financiamiento, el objetivo de la reforma es convertirla en un instrumento más útil que permita atacar varios frentes, el déficit fiscal, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos, la crisis energética y el reclamo de las provincias para que haya un mayor reparto de los ingresos. Convertida entonces en instrumento para financiar infraestructura, asistir a empresas, socorrer a provincias y cooperar con la Secretaría de Finanzas en el mercado de bonos, la Anses tiende a convertirse en una plataforma de altísimo perfil político. El ex presidente Néstor Kirchner tiene un control estricto sobre este organismo cuyo núcleo, un fondo de cerca de $ 100.000 millones, esta bajo su directa supervisión política. La reorganización pretende delimitar procedimientos en la asignación de los recursos. La Dirección General, que seguirá a cargo de Boudou, estará asistida por tres subdirecciones. La de Administración del Fondo para la Garantía de Sustentabilidad (FGS), la de Administración y la de Prestaciones, y por debajo de esta organización transcurre la política.

Ni Boudou debería regodearse con el dominio de esta gran caja en manos del Estado. De un modo u otro, el deberá referir sus movimientos al ministro de Planificación, Julio De Vido. Esta subordinación no se debe a razones administrativas, sino casi conceptuales. La Anses representa, entre demasiadas cosas, aquel fondo soberano de infraestructura con el que estuvo soñando Néstor Kirchner desde que llegó al poder y para cuya realización hasta imaginó, en los albores de 2008, apropiarse de unos US$ 15.000 millones de las reservas del Banco Central. Este designio es el que pone a De Vido como una especie de padrino invisible de las acciones de los jóvenes economistas que gerenciarán la Anses. El Gobierno, en su asfixia financiera, tiende a mirar los fondos previsionales como la panacea, por eso le asigna objetivos variadísimos a la Anses. El organismo debe solventar los emprendimientos de infraestructura prometidos por los Kirchner y por el ministro de Infraestructura Julio De Vido a lo largo de estos años. Empero al mismo tiempo recibe la presión del Tesoro nacional para evitar una nueva caída en default. Por ejemplo, hace cuatro semanas, el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pessoa, le pidió al titular del organismo, Amado Boudou, $3700 millones. Cuando una empresa amenaza con la quiebra y con el consiguiente episodio de desempleo, el caso, la Papelera Massuh, ahí también la Anses corre en su ayuda, la última versión es que el Gobierno la rescatará alquilándola.

Por eso cada proyecto puesto a consideración del organismo debe indicar qué nivel de empleo y qué beneficios sociales agregaría en caso de ser financiado. Cuando se pretende estimular el mercado de créditos hipotecarios, como sucedió, el fondeo tiene el mismo origen. Para el segundo semestre de este año la entidad probablemente deba socorrer a las provincias deficitarias, lógicamente, ya que gran parte del superávit de la agencia este año, unos $ 15.000 millones se alcanzó por los desvíos de coparticipación. Además de todas estas funciones, la Anses debe contemplar un objetivo principal, el que establece la ley de estatización de los fondos previsionales en su artículo 2, que es el de garantizar el máximo rendimiento de los ahorros de los trabajadores, lo que no coincide en absoluto con las urgencias del oficialismo. Esta Anses ideada por el matrimonio presidencial es otra muestra de un método que obedece únicamente a la política kirchnerista. Hay también una marcada, modalidad en la utilización de los fondos provisionales, la fantasía de contar con un nuevo Banco Nacional de Desarrollo, y esta analogía guarda una diferencia entre aquella experiencia de manipulación política del crédito y la actual, el Banade, mal que mal, era un banco y, por lo tanto, quienes lo conducían estaban sujetos a las penalidades de cualquier administrador financiero. La Anses, no. Significativa la diferencia verdad?

junio 01, 2009

EL SECRETARIO DE COMERCIO INTERIOR

La noticia cayó como una bomba, en todos los estratos desde productores, acopiadores, gobierno, exportadores etc., pero los números de la producción no mienten.
Con una de las intenciones de siembra de trigo más bajas de los últimos 100 años, y después de tres campañas de precios intervenidos por el Gobierno, el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) estimo que en la campaña 2009/2010 podría no haber saldo exportable del cereal por primera vez en décadas. Actualmente Argentina esta exportando el 30% de la producción, que es el mismo nivel de ventas externas que tenía en 1978, cuando el nivel normal de exportaciones en esta década hasta esta campaña fue del 70% del total del trigo.

La noticia significa ni más ni menos que volver a la situación de 1890, el último año en que el país no exportó el cereal que fue un emblema del modelo agroexportador argentino en las primeras décadas del siglo XX. El siguiente peor registro de la historia es el de 1952, cuando a consecuencia de una sequía feroz, el país exportó sólo 63.000 toneladas. No debemos conformarnos o tranquilizarnos pensando en que nos alcanza la producción para el mercado interno, ya que hay que exportar para que el negocio funcione. Hoy liberar los precios del trigo sin lugar a dudas ayudaría por ejemplo a recuperar los niveles de producción. La Argentina está en perfectas condiciones de proveer la mesa de los argentinos y al mundo al mismo tiempo, sin que un objetivo conspire contra el otro, pero con una baja superficie sembrada, una fuerte sequía y baja inversión tecnológica por la incertidumbre el resultado lógico va a ser exportación cero, y cero ingresos para el Gobierno por retenciones.

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, fue muy critico al referirse a la situación y dijo que no sabia por qué los exportadores se sorprendieron de esta marcha atrás en la producción, cuando ellos fueron cómplices del Gobierno en la intervención y son en parte responsables de la actual situación. Según las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la superficie sembrada con trigo en la campaña 2009/10 sería un 18% menor que la del año pasado, la más baja de los últimos 20 años, así la producción final alcanzaría apenas para abastecer el mercado interno, con lo cual se está frente al riesgo de que por un inconveniente climático la cosecha sea también insuficiente para satisfacer la demanda de la industria molinera local. Y de darse una situación semejante, el escenario de que el país tenga que importar trigo no parece un presagio muy lejano. En rigor de verdad si hay una situación que cambiar, es la intervención oficial sobre los mercados, sobre las exportaciones y sobre los precios.

La ecuación es simple, estado, consumidores pobres y consumidores no pobres. Esto se debe a las diferencias entre el precio de exportación del trigo y el de abastecimiento, fijado por el Gobierno. El costo total de las intervenciones más las retenciones en las mencionadas campañas asciende, a U$S2883 millones. Son U$S90 por tonelada que los productores transfirieron a otros actores por el precio intervenido, sin contar lo que se paga de retenciones. De esos millones de dólares, sólo el 30% sirvió para subsidiar el consumo de los argentinos necesitados. Evidentemente hay que buscar la forma de subsidiar a los que lo necesitan, no a todos. El promotor de la intervención en el mercado fue el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Hasta su maravillosa Intervención es decir en la campaña 2006/2007, el trigo que insisto aún no había conocido la intervención estatal más fuerte de su historia, había generado un producto bruto de $ 5300 millones, equivalente al 2% del PBI de ese período.